Puntos Clave
• La Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa fue presentada el 7 de abril de 2025 con apoyo bipartidista.
• Permite a trabajadores religiosos con visa R-1 permanecer en EE.UU. mientras esperan la residencia permanente.
• La ley aliviaría retrasos migratorios y evitaría que líderes religiosos sean forzados a dejar comunidades vulnerables.
El 10 de abril de 2025, la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. (USCCB, por sus siglas en inglés) tomó una postura clara al pedir al Congreso de Estados Unidos 🇺🇸 que apoye la Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa, conocida en inglés como Religious Workforce Protection Act (RWPA). Esta solicitud no es solo un trámite oficial, sino una reacción a problemas muy reales que viven muchos trabajadores religiosos extranjeros en el país. El Arzobispo Timothy P. Broglio, como presidente de la USCCB, y el obispo Mark J. Seitz, presidente del Comité de Migración de la USCCB, firmaron una carta conjunta remarcando lo urgente de la situación y la importancia de esta nueva ley para proteger a quienes sirven en comunidades religiosas de todo el país.
¿Qué es la Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa?

La Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa (RWPA), identificada en el Congreso como S. 1298/H.R. 2672, nació el 7 de abril de 2025 gracias al esfuerzo conjunto, y de ambos partidos, de varios legisladores. Entre ellos están los senadores Tim Kaine, Susan Collins y Jim Risch, así como los representantes Mike Carey y Richard Neal, quienes presentaron una versión equivalente en la Cámara de Representantes. El objetivo principal de esta ley es ofrecer soluciones directas a obstáculos que enfrentan los trabajadores religiosos nacidos en el extranjero.
Detalles Clave de la Ley Propuesta
Esta propuesta se enfoca en tres cambios principales que buscan ayudar a los trabajadores religiosos que ya están en los Estados Unidos 🇺🇸:
- Permanencia durante el proceso: Permitir que los trabajadores religiosos que están en el país con una visa R-1 temporal y que han solicitado la residencia permanente bajo el programa EB-4, puedan quedarse en el país mientras esperan la resolución de su trámite. Así no tendrían que irse y separarse de sus comunidades.
- Extensión de la visa R-1: Actualmente, la visa R-1 solo se puede tener por cinco años. Con la nueva ley, el/la Secretario(a) del Departamento de Seguridad Nacional podría extender este permiso temporal hasta que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración decida si se les concede la residencia permanente.
- Flexibilidad laboral: La ley también permitiría que los trabajadores religiosos puedan cambiar de parroquia o aceptar una promoción sin perder su lugar en el proceso de residencia. Hoy, si cambian de puesto, tendrían que empezar los trámites desde el principio.
Estos tres puntos parecen técnicos, pero en la vida real hacen una gran diferencia, como veremos más adelante.
¿Por qué Es Tan Necesaria Esta Reforma?
Según la carta de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., la situación de los trabajadores religiosos extranjeros es preocupante principalmente por el gran retraso en la categoría EB-4 de visas de empleo. Este retraso es tan serio que personas que solicitan hoy pueden tener que esperar más de diez años para obtener la residencia permanente. Como resultado, muchas Iglesias y comunidades religiosas en los Estados Unidos 🇺🇸 están en peligro de quedarse sin líderes y trabajadores esenciales.
Un factor importante en el crecimiento de esta demora se dio en marzo de 2023. Ese año, el gobierno estadounidense decidió que los solicitantes de Guatemala 🇬🇹, Honduras 🇭🇳 y El Salvador 🇸🇻 compartirían la misma fila (es decir, el mismo “cup”) de visas EB-4 con los trabajadores religiosos. Esto hizo aún más larga la espera para todos.
El límite de cinco años en la visa R-1 complica aún más la situación. Cuando un trabajador religioso llega al tope, debe salir del país por lo menos un año antes de regresar. Este “exilio temporal” ha afectado la vida de muchas personas y ha dejado vacíos difíciles de llenar en varias iglesias y organizaciones religiosas.
Efectos Negativos de No Aprobar la Ley
La Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., dirigida por el Arzobispo Timothy P. Broglio, no fue la única en apoyar la Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa. También líderes religiosos de diferentes religiones, como evangélicos, musulmanes, judíos e hindúes, se sumaron al llamado. Todos coincidieron en que la situación es seria y no solo afecta a sus organizaciones, sino a toda la sociedad estadounidense.
Si el Congreso no aprueba esta ley, las consecuencias serán palpables:
- Sacerdotes y religiosos obligados a irse: Muchos sacerdotes y trabajadores religiosos tendrían que dejar sus ministerios y regresar a sus países de origen, enfrentando esperas de más de una década para volver.
-
Comunidades rurales aisladas: Principalmente en zonas rurales, podría ser casi imposible que todos los fieles reciban los sacramentos y apoyo religioso debido a la falta de líderes.
-
Diócesis con altos números de inmigrantes: Las diócesis y comunidades que cuentan con muchos inmigrantes perderían a quienes conocen de primera mano sus culturas y hablan sus idiomas, algo esencial para darles un mejor acompañamiento.
-
Disminución de servicios sociales: Los trabajadores religiosos muchas veces son el corazón de obras de caridad, asesoramiento y apoyo social. Su ausencia golpearía de frente a los más pobres.
En palabras de la USCCB: “No podríamos servir a nuestras diversas comunidades, que reflejan la riqueza de nuestra sociedad, sin los hombres y mujeres que vienen a servir bajo el Programa de Visas para Trabajadores Religiosos”.
Contexto: La Importancia de la Diversidad Religiosa en EE.UU.
Estados Unidos 🇺🇸 tiene una larga historia de aceptar clérigos, monjas y líderes religiosos de otros países. La razón principal es que la población católica (y otras religiones) es tan diversa, que muchas veces los ministros nativos no pueden cubrir todas las necesidades culturales y de lenguaje. Gracias al sistema de visas R-1 y EB-4, miles de comunidades han mantenido su vida de fe y han conservado tradiciones que unen a las familias.
El problema actual afecta no solo a los católicos, sino también a cristianos protestantes, musulmanes, judíos, hindúes, y otras comunidades. El trabajo de los religiosos extranjeros va mucho más allá de los ritos religiosos; incluye consejería, apoyo a personas en situaciones difíciles, y la organización de actividades comunitarias y de ayuda social.
La iniciativa de la Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa no solo pide un cambio legal, sino que busca garantizar la libertad religiosa y el servicio a las minorías, valores centrales en la historia del país.
Cómo se Viven los Obstáculos Hoy
Las historias detrás de las estadísticas muestran cómo los retrasos y las salidas forzadas afectan la vida cotidiana. Un sacerdote que lidera una parroquia durante años tiene que irse de repente, dejando a la comunidad sin quien celebre misas, funerales o bodas. En muchas ocasiones, no se trata solo de sacerdotes; también se suman monjas, monjes y religiosos que mantienen comedores, refugios o escuelas.
En lugares apartados, como zonas rurales o barrios alejados de las ciudades, las iglesias dependen por completo de estos trabajadores extranjeros. Cuando se ven obligados a irse, muchas veces no hay cómo reemplazarlos.
Un detalle poco conocido es que muchas veces estos líderes dominan varios idiomas y entienden las tradiciones y formas de vivir de los inmigrantes. Así pueden orientar y ayudar a las familias a adaptarse y a conservar su identidad. Sin esa presencia, muchas familias se sienten aún más aisladas.
El Apoyo Amplio: No Solo una Causa Católica
Aunque la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. ha estado al frente del movimiento, la propuesta de ley ha unido a dirigentes de varias religiones. Todos coinciden en que esta no es solo una pelea por derechos laborales, sino una defensa real del derecho a vivir la fe, que es una de las bases constitucionales de Estados Unidos 🇺🇸.
El llamado al Congreso pide dejar de lado las diferencias políticas y actuar en favor de la convivencia, la asistencia espiritual y el apoyo social que traen los trabajadores religiosos. Es un tema de justicia, pero también de sentido común. Las leyes actuales no reconocen lo suficiente el impacto que tiene la espera de una década en la vida de comunidades enteras.
¿Por Qué los Trabajadores Religiosos Necesitan la Visa R-1 y la Residencia EB-4?
El sistema de inmigración estadounidense tiene varios tipos de visas. La R-1 es para trabajadores religiosos que vienen de manera temporal a ejercer su labor en una organización sin fines de lucro. Sin embargo, después de cinco años, deben dejar el país por al menos un año antes de poder regresar. La residencia EB-4, en cambio, ofrece la posibilidad de quedarse de manera permanente como inmigrante especial, pero la espera para lograrlo se ha vuelto interminable.
La integración de nuevas nacionalidades a la línea de espera para la EB-4 alargó aún más este proceso, como explica VisaVerge.com en su análisis detallado de la situación. Según el sitio, este tipo de cambios administrativos puede parecer simple en el papel, pero sus consecuencias se sienten en cada comunidad religiosa afectada.
El Papel de los Políticos y la Sociedad
Varios legisladores de ambos partidos han mostrado apoyo a la Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa. Se trata de una causa que va más allá del debate partidista, pues en realidad busca proteger un derecho constitucional fundamental: el libre ejercicio de la religión.
La USCCB también insistió en que el retraso en la aprobación de la ley solo aumenta el problema para parroquias, líderes religiosos y la comunidad en general. Cuanto más tiempo se tarde el Congreso en actuar, más trabajadores religiosos enfrentarán la difícil decisión de irse, y más comunidades quedarán desatendidas.
Cómo Afecta Esta Ley a Diferentes Grupos
- A los inmigrantes religiosos: Les da seguridad para trabajar y servir sin miedo a ser obligados a salir del país por culpa de procesos que demoran años.
- A las iglesias y parroquias: Les permite planificar a largo plazo y ofrecer servicios religiosos, sociales y culturales de manera constante.
- A la sociedad en general: Asegura que escuelas, hospitales y obras sociales religiosas sigan funcionando, lo que beneficia a miles de personas sin importar su religión.
- Al gobierno: Al facilitar el trámite, reduce la presión sobre el sistema migratorio y responde de mejor manera a las necesidades de la población.
El Futuro: ¿Qué Pasará si se Aprueba la Ley?
Si el Congreso aprueba la Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa, se resolverían muchos de los problemas actuales. Los trabajadores religiosos podrían quedarse en el país mientras sus trámites se resuelven y las comunidades tendrían la tranquilidad de no perder a sus líderes de un día para otro. Además, las iglesias no tendrían que volver a empezar trámites complejos cada vez que haya un cambio en el personal.
Al mismo tiempo, si el gobierno puede extender la visa R-1, los religiosos tendrían más flexibilidad para cambiar de parroquia o aceptar nuevas responsabilidades sin miedo a perder su estatus migratorio. Así, la vida religiosa y social de muchas comunidades se fortalecería.
La aprobación de esta ley también enviaría un mensaje positivo, mostrando que Estados Unidos 🇺🇸 valora y apoya el papel vital de los trabajadores religiosos en la vida del país.
¿Dónde Encontrar Más Información y Qué Puedes Hacer?
Personas interesadas en los detalles técnicos de los diferentes visados pueden consultar directamente la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., donde está la sección específica para el programa EB-4 y la visa R-1: USCIS – Visas para trabajadores religiosos. Allí se pueden ver los requisitos, formularios y actualizaciones sobre los cambios propuestos.
Apoyar la Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa no es solo un asunto religioso ni político, es una decisión que puede beneficiar a familias y comunidades enteras conservando valores de servicio, solidaridad y libre culto.
En resumen, la petición de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. y el liderazgo del Arzobispo Timothy P. Broglio buscan garantizar que las comunidades más vulnerables no queden sin ayuda espiritual ni social. Seguir el debate y apoyar esta propuesta es clave para quienes valoran la diversidad religiosa y el servicio a los inmigrantes en Estados Unidos 🇺🇸.
Aprende Hoy
Visa R-1 → Permiso temporal que autoriza a religiosos extranjeros a trabajar hasta cinco años en organizaciones sin fines de lucro en EE.UU.
Residencia EB-4 → Ruta migratoria para obtener la residencia permanente como inmigrante especial, incluyendo trabajadores religiosos.
USCIS → Agencia federal que administra trámites migratorios, como visas y residencias, en los Estados Unidos.
Atraso en visas → Situación cuando hay más solicitantes que cupos disponibles, generando tiempos de espera prolongados.
Libre ejercicio religioso → Derecho constitucional en EE.UU. que permite practicar la religión de manera libre y sin interferencias estatales.
Este Artículo en Resumen
Religiosos extranjeros enfrentan largas esperas y posible expulsión por reglas de visado en EE.UU. La Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa busca que estos trabajadores permanezcan durante el proceso de residencia, asegurando la continuidad espiritual, cultural y social en comunidades, especialmente aquellas con altos números de inmigrantes o en zonas rurales desatendidas.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Obispos de EE. UU. apoyan residencia para trabajadores religiosos inmigrantes
• USCCB defiende dignidad humana en asuntos migratorios, afirma el Obispo Seitz
• Niña de 2 años ciudadana estadounidense es deportada a Honduras
• Elecciones Canadá 2025 destacan la residencia permanente en los debates
• Caridades Católicas recorta reasentamiento de refugiados por reformas migratorias