Puntos Clave
- El 18 de febrero de 2025 Angela Eagle confirmó que no hay planes inmediatos para cambiar la prohibición de trabajar a solicitantes de asilo.
- En el año hasta junio de 2025 se registraron 111.000 solicitudes de asilo; 109.536 personas esperaban decisión al 31 de marzo de 2025.
- Tras 12 meses de espera no atribuibles al solicitante, se puede pedir permiso limitado para trabajar solo en la Immigration Salary List.
(GLASGOW, UNITED KINGDOM) El debate sobre las restricciones laborales para solicitantes de asilo en Reino Unido ha vuelto a la primera plana, ya que un informe reciente y múltiples declaraciones oficiales señalan que, a pesar de la presión económica y social, no hay planes inmediatos de cambios en la política. En este contexto, la conversación pública se centra en quién podría trabajar, qué trabajos están permitidos y qué coste humano y económico implica mantener vigente un sistema que muchos describen como punitivo y contraproducente para la economía.

Este artículo analiza el estado actual, las implicaciones y las posibles rutas futuras, con especial atención a las perspectivas de las comunidades afectadas, las autoridades locales y los defensores de los derechos humanos.
Panorama de la política actual
En febrero de 2025, la ministra de Seguridad Fronteriza y Asilo, Angela Eagle, afirmó por escrito ante el Ayuntamiento de Glasgow que no hay “planes inmediatos para modificar la política existente sobre el permiso para trabajar de los solicitantes de asilo”.
La postura oficial mantiene:
- Solo quienes esperan una decisión por más de 12 meses y no son responsables de la demora pueden solicitar permiso para trabajar.
- El trabajo permitido se limita a puestos listados en la Immigration Salary List (vigente desde abril de 2024; antes la Shortage Occupation List).
Esta definición crea un umbral claro entre quienes requieren protección y quienes buscan empleo, pero muchos observadores señalan que la frontera entre necesidad humanitaria y demanda laboral no es tan nítida como pretende el marco vigente.
Impactos para los solicitantes y el mercado laboral
El sistema actual prohíbe trabajar mientras la solicitud está en proceso, salvo excepciones muy acotadas. Eso implica:
- Miles de solicitantes quedan fuera de la economía formal, con consecuencias que van desde pobreza extrema hasta la pérdida de habilidades profesionales.
- Sectores como cuidado social, hostelería y construcción pierden potencial mano de obra que podría aliviar carencias.
- Las ayudas públicas llegan a mínimos y muchas personas dependen de la ayuda caritativa y un apoyo estatal limitado.
- Reducción de la base de impuestos y contribuciones a la seguridad social.
Efectos económicos contrapuestos:
- Positivo: permitir trabajar a solicitantes elegibles podría aumentar aportes fiscales y productividad.
- Negativo: el gasto público en alojamiento y apoyo social sigue aumentando para sostener a personas en vulnerabilidad prolongada.
Un estudio del consorcio Lift the Ban (mayo de 2025) estima que si la mitad de las personas que esperan más de seis meses obtuvieran permiso para trabajar, la economía británica podría sumar más de £260,5 millones anuales en aportes fiscales y de seguridad social, además de ahorros en gasto de apoyo.
Esta estimación subraya la brecha entre prioridades humanitarias y económicas.
Declaraciones y respuestas de los actores clave
- Gobierno: Mantiene la distinción entre protección y empleo, afirmando que la política actual protege la integridad del sistema de asilo y que no hay cambios inminentes.
- Autoridades locales: Gobiernos regionales, incluida Glasgow, piden reformas citando costos sociales y económicos que afectan a comunidades y empresas locales.
- Organizaciones de defensa: Grupos como Positive Action in Housing, Refugee Action y la coalición Lift the Ban (más de 300 organizaciones) critican la prohibición como deshumanizante y perjudicial para la economía. Piden apertura gradual con criterios claros.
- Opinión pública: Encuesta de YouGov indica que el 81% apoya permitir trabajar tras seis meses de espera, un dato relevante para la presión política y campañas.
Consecuencias para personas y familias
La restricción laboral alimenta múltiples impactos en la vida diaria:
- Pobreza y destitución: Dependencia de ayudas mínimas o apoyo comunitario, generando vulnerabilidad persistente.
- Desperdicio de talento: Habilidades profesionales desaprovechadas que podrían cubrir vacantes.
- Salud mental y socialización: Estrés, ansiedad e aislamiento por desempleo prolongado, dificultando la integración.
- Riesgos sobre vivienda: Dificultad para acceder a alojamiento asequible sin ingresos, creando un ciclo difícil de romper.
Cómo navegar el proceso actual (pasos clave)
Si estás en este proceso, la ruta implica plazos y requisitos estrictos. Pasos prácticos para evitar demoras y errores:
- Presentación de la solicitud
- Presentar la demanda de asilo ante la Home Office.
- Conservar copias y registrar fechas clave.
- Período de espera
- Durante los primeros 12 meses, no hay derecho a trabajar, salvo que se tenga una visa previa que lo permita.
- Solicitud de permiso para trabajar
- Tras 12 meses de espera (si la demora no es atribuible al solicitante), se puede solicitar permiso.
- Solo se permiten empleos incluidos en la Immigration Salary List vigente desde abril de 2024.
- Empleos elegibles
- Consultar la lista vigente con claridad para evitar rechazos o demoras.
- Evidencia
- Presentar pruebas de la demora y de la elegibilidad al solicitar permiso.
- Aprobación y empleo
- Si se concede, la persona podrá trabajar únicamente en las ocupaciones listadas.
- Es obligatorio demostrar el permiso al empleador.
Enlaces y recursos oficiales
- Para información oficial sobre trabajar y ser voluntario mientras se considera un caso de asilo, consulte el portal del GOV.UK: GOV.UK working and volunteering while an asylum case is considered. Este recurso ofrece orientación práctica y actualizaciones normativas.
- Las personas también pueden revisar recursos de organizaciones de apoyo, como Refugee Action y la coalición Lift the Ban, que ofrecen asistencia práctica.
-
Para análisis independiente sobre impacto económico y escenarios de reforma, consultar VisaVerge.com, que contextualiza debates políticos y proyecciones de crecimiento. Según VisaVerge.com, las reformas podrían influir en la recaudación de impuestos y la productividad si se otorgan permisos de trabajo en escenarios bien definidos.
Contexto histórico y evolución
- Las restricciones laborales no son nuevas, pero han cambiado desde 2010.
- Entre 2019 y 2025 se observó un aumento notable en la acumulación de casos por cambios de política y retrasos administrativos, pese a intentos de reforzar la plantilla del Home Office.
- En abril de 2024 se sustituyó la Shortage Occupation List por la Immigration Salary List para definir ocupaciones elegibles.
- En 2025 no se han implementado cambios sustantivos a pesar de la presión de comunidades, académicos y organizaciones de derechos humanos.
Perspectivas diversas sobre el cambio de política
- A favor de reformar:
- Reduciría la pobreza, mejoraría la integración y aumentaría la recaudación fiscal.
- En contra de reformar:
- Mantener controles estrictos, según defensores, protege la integridad del sistema y evita abusos.
- Intereses económicos:
- Empresas y sindicatos apoyan flexibilidad para cubrir vacíos en sectores con alta demanda, con salvaguardas.
- Dinámica social:
- Encuestas indican que la mayoría apoya permitir trabajar tras un período razonable, lo que alimenta el debate público.
Actualización práctica para 2025 y próximos pasos
- El gobierno afirma que las políticas están en revisión, pero no hay planes inmediatos para cambios sustantivos.
- La coalición Lift the Ban sigue su labor de incidencia con informes y cartas abiertas durante 2025.
- Un White Paper de mayo de 2025 plantea la posibilidad de eliminar la Immigration Salary List en el futuro, pero su estatus y alcance son inciertos.
- Si se eliminara, podría abrir la puerta a un marco más flexible, sujeto a controles y salvaguardas.
- El backlog de solicitudes y la carga del sistema continúan, y la demora sigue generando tensiones sociales y económicas.
Cómo pueden avanzar solicitantes y comunidades
- Participar en foros locales y consultar guías de organizaciones acreditadas para entender opciones permitidas y programas de capacitación.
- Mantenerse informados a través de fuentes oficiales y evitar interpretaciones no fundamentadas.
- Considerar asesoría legal especializada si hay dudas sobre elegibilidad o plazos, especialmente cuando la demora no sea atribuible al solicitante.
Conclusión
La conversación sobre solicitantes de asilo, restricciones laborales y posible cambio de política sigue vigente en un momento en que la economía y la cohesión social podrían beneficiarse de un marco más flexible y humano.
Mientras las autoridades sostienen que no hay planes inmediatos de modificación, la presión social y la evidencia de impacto económico indican que el debate continuará. Las comunidades afectadas, organizaciones de defensa y el mundo empresarial deben mantener el diálogo, buscando soluciones que:
- Preserven la dignidad humana,
- Fortalezcan la capacidad productiva del país,
- Implementen salvaguardas claras para el sistema de asilo y la seguridad laboral.
Las decisiones administrativas que se tomen en los próximos meses tendrán efectos reales en la vida de miles de personas y en la economía local y nacional. Es vital que cualquier cambio se comunique con claridad y se implemente con mecanismos que reduzcan la pobreza, apoyen la integración y aprovechen responsablemente el talento humano que llega al país en busca de protección.
Aprende Hoy
Solicitante de asilo → Persona que solicita protección en otro país y espera una decisión sobre su petición.
Immigration Salary List → Lista gubernamental (sustituta de la Shortage Occupation List en abril de 2024) con trabajos elegibles para permiso laboral.
Section 3C Leave → Regla que mantiene el derecho a trabajar de quienes pidieron asilo mientras tenían una visa laboral válida.
Alojamiento disperso → Viviendas designadas para solicitantes de asilo distribuidas en distintas localidades para repartir costes y cargas.
Alojamiento con comidas (catered) → Viviendas donde se proporcionan comidas; en 2025 la asignación semanal fue de £8.86.
Backlog (acumulado) → Número acumulado de solicitudes de asilo sin resolver que esperan decisión o apelación.
Este Artículo en Resumen
En febrero de 2025 el gobierno del Reino Unido confirmó que no modificará de inmediato las estrictas restricciones para que los solicitantes de asilo trabajen, manteniendo la prohibición durante la tramitación inicial. La demanda es histórica: 111.000 solicitudes en el año hasta junio de 2025, con 109.536 personas esperando una decisión al 31 de marzo. El sistema ofrece apoyo económico muy limitado y recurre a hoteles y alojamientos dispersos, lo que agrava la pobreza y el aislamiento. Tras 12 meses de demora no imputable al solicitante, se puede solicitar permiso laboral, pero solo para trabajos incluidos en la Immigration Salary List. Organizaciones y autoridades locales sostienen que permitir trabajo tras seis meses reduciría costes fiscales, mejoraría la salud mental y aprovecharía talento; el gobierno insiste en que las restricciones preservan la integridad del sistema. Un White Paper de mayo de 2025 propuso eliminar la Immigration Salary List, pero su futuro es incierto.
— Por VisaVerge.com