Puntos Clave
- La representante Claudia Tenney presentó el 23 de julio de 2025 un proyecto para terminar el derecho de nacimiento automático.
- La Corte Suprema permitió que la Orden Ejecutiva 14160 restrinja la ciudadanía por nacimiento en todo Estados Unidos.
- El proyecto limita la ciudadanía a hijos de ciudadanos o residentes legales permanentes únicamente.
La representante Claudia Tenney ha presentado una propuesta legislativa importante para poner fin al derecho de nacimiento para niños nacidos en Estados Unidos 🇺🇸 de padres que no tienen estatus legal. Esta iniciativa, conocida como la Ley de Clarificación de Ciudadanía Constitucional, busca limitar la ciudadanía automática que otorga la 14ª Enmienda de la Constitución.

El 23 de julio de 2025, Tenney, representante por Nueva York, introdujo en la Cámara de Representantes el proyecto de ley que pretende que solo los hijos de ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes (LPR) reciban la ciudadanía al nacer. El senador Tom Cotton, de Arkansas, presentó un proyecto similar en el Senado. Esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio de algunos legisladores republicanos y la administración del presidente Trump para restringir el alcance del derecho de nacimiento.
Detalles de la legislación y su propósito
La Ley de Clarificación de Ciudadanía Constitucional busca “restaurar la intención original de la 14ª Enmienda”, según sus promotores. Actualmente, la enmienda establece que “todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos estadounidenses”. Tradicionalmente, esto ha significado que casi todos los nacidos en suelo estadounidense obtienen la ciudadanía, sin importar el estatus migratorio de sus padres.
Sin embargo, Tenney y Cotton argumentan que esta interpretación fomenta la inmigración ilegal y el turismo de nacimiento, donde personas viajan a Estados Unidos para que sus hijos nazcan y obtengan la ciudadanía automáticamente. Según ellos, poner fin a este derecho protegería la integridad de la ciudadanía y reforzaría el estado de derecho.
Además de la Ley de Clarificación de Ciudadanía Constitucional, otro proyecto llamado Birthright Citizenship Act of 2025 (H.R.569), presentado en enero por el representante Brian Babin, también busca redefinir quiénes califican para la ciudadanía al nacer. Este proyecto limita la ciudadanía a hijos de ciudadanos, nacionales, residentes legales permanentes o inmigrantes legales que sirvan en el ejército. Sin embargo, este proyecto aún no ha avanzado en el comité judicial de la Cámara.
Acciones ejecutivas y decisiones judiciales
El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó la Orden Ejecutiva 14160, titulada “Protegiendo el significado y valor de la ciudadanía estadounidense”. Esta orden intenta restringir el derecho de nacimiento, indicando que los hijos de padres que no son ciudadanos ni residentes legales permanentes, incluyendo aquellos con visas temporales o presencia ilegal, no recibirían automáticamente la ciudadanía estadounidense.
Aunque varios jueces federales emitieron órdenes para detener la aplicación de esta orden ejecutiva, el 27 de junio de 2025, la Corte Suprema suspendió esas órdenes, lo que podría permitir que la orden entre en vigor en todo el país. Esta decisión tiene implicaciones importantes para la ciudadanía y programas sociales relacionados.
¿Quiénes se verían afectados?
Bajo la propuesta de Tenney y la orden ejecutiva, los niños nacidos en Estados Unidos de padres que sean:
- Inmigrantes ilegales
- Espías extranjeros
- Personas con visas diplomáticas
- Titulares de visas temporales (trabajo, estudiante, turista, humanitaria, DACA, TPS, etc.)
no recibirían automáticamente la ciudadanía estadounidense al nacer.
Esto podría crear una gran población de niños sin estatus legal claro, ya que muchos no serían ciudadanos estadounidenses ni necesariamente tendrían la ciudadanía de sus países de origen. Según el Migration Policy Institute, eliminar el derecho de nacimiento para hijos de inmigrantes no autorizados podría aumentar la población indocumentada en 4.7 millones para 2050.
Consecuencias prácticas para los niños afectados
Los niños que no obtengan la ciudadanía al nacer perderían acceso a documentos esenciales como la tarjeta de Seguro Social y el pasaporte estadounidense. También quedarían excluidos de programas federales como CHIP (programa de seguro médico para niños), SNAP (ayuda alimentaria) y Medicaid. Además, no podrían votar, servir en jurados ni acceder a ciertos empleos que requieren ciudadanía.
Esta situación plantea preocupaciones sobre equidad, ya que la ley no afectaría a quienes nacieron antes de su entrada en vigor. Esto podría crear un sistema de ciudadanía desigual, donde niños nacidos con pocos días de diferencia tengan derechos muy distintos, algo que genera dudas sobre el trato igualitario bajo la ley.
Opiniones encontradas sobre la propuesta
Los defensores, incluyendo a la representante Claudia Tenney, el senador Tom Cotton y la administración Trump, sostienen que el derecho de nacimiento incentiva la inmigración ilegal y el turismo de nacimiento. Consideran que la 14ª Enmienda nunca tuvo la intención de otorgar ciudadanía a hijos de inmigrantes ilegales y que esta reforma es necesaria para proteger la integridad de la ciudadanía estadounidense.
Por otro lado, defensores de los derechos de inmigrantes y expertos legales advierten que eliminar el derecho de nacimiento crearía millones de niños apátridas o indocumentados, agravando las desigualdades sociales y violando protecciones constitucionales. Resaltan que el derecho de nacimiento es un principio fundamental en Estados Unidos y que su eliminación tendría consecuencias legales y humanitarias graves.
La comunidad legal observa con atención la decisión de la Corte Suprema, que permitió la aplicación de la orden ejecutiva, aunque el debate constitucional sigue abierto y probablemente continuará en tribunales.
Perspectivas futuras y pasos pendientes
Actualmente, la Ley de Clarificación de Ciudadanía Constitucional y proyectos relacionados están en etapas iniciales sin señales claras de aprobación inmediata. La Cámara de Representantes, controlada por republicanos, podría impulsar la legislación, pero el Senado y el presidente tendrían la última palabra, lo que genera incertidumbre.
Se esperan más desafíos judiciales sobre la constitucionalidad de restringir el derecho de nacimiento sin una enmienda constitucional formal. Si la orden ejecutiva y la legislación entran en vigor, será necesario establecer procedimientos para el registro de nacimientos, verificación de ciudadanía y acceso a beneficios federales, lo que implicaría nuevas reglas administrativas y mecanismos de control.
Recursos oficiales y cómo informarse
Para quienes deseen seguir el avance de estos proyectos, pueden consultar la página oficial del Congreso en Congress.gov buscando los proyectos H.R.569, H.R.4741 y la Ley de Clarificación de Ciudadanía Constitucional. También es posible revisar la Orden Ejecutiva 14160 en el sitio web de la Casa Blanca y el Registro Federal.
La Corte Suprema mantiene un expediente público sobre el caso Trump v. Casa, donde se pueden consultar las decisiones y documentos legales. Organizaciones como el Migration Policy Institute y el National Immigration Forum ofrecen análisis detallados y guías para entender el impacto de estas medidas.
Impacto en las comunidades y recomendaciones prácticas
Si la Ley de Clarificación de Ciudadanía Constitucional y la orden ejecutiva se aplican, muchas familias inmigrantes enfrentarán incertidumbre sobre el estatus de sus hijos nacidos en Estados Unidos. Esto podría afectar el acceso a educación, salud y otros servicios básicos, generando un aumento en la población vulnerable.
Para padres y comunidades afectadas, es crucial mantenerse informados a través de fuentes oficiales y organizaciones de apoyo. Consultar con abogados especializados en inmigración puede ayudar a entender opciones legales y prepararse para posibles cambios.
Además, es importante que las autoridades establezcan procesos claros para el registro de nacimientos y la verificación de ciudadanía, evitando que niños queden sin documentos o acceso a derechos fundamentales.
Conclusión
La iniciativa de la representante Claudia Tenney para limitar el derecho de nacimiento mediante la Ley de Clarificación de Ciudadanía Constitucional representa un cambio significativo en la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸. Mientras sus promotores buscan proteger la integridad de la ciudadanía, sus opositores alertan sobre riesgos legales y humanitarios.
Este debate continuará en el Congreso y en los tribunales, con un impacto directo en millones de personas. Mantenerse informado y buscar asesoría confiable será clave para quienes puedan verse afectados por estos cambios.
Para más información oficial sobre la ciudadanía y los requisitos legales, se recomienda visitar la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) en https://www.uscis.gov/citizenship, donde se encuentran recursos actualizados y guías claras sobre la obtención y pérdida de la ciudadanía estadounidense.
Según análisis de VisaVerge.com, estas propuestas reflejan una tendencia creciente en la política estadounidense para redefinir quién califica como ciudadano al nacer, un tema que seguirá generando debate y cambios en los próximos años.
Aprende Hoy
Derecho de nacimiento → Ciudadanía automática otorgada a cualquier persona nacida en Estados Unidos sin importar el estatus migratorio parental.
14ª Enmienda → Disposición constitucional que garantiza ciudadanía a quienes nacen o se naturalizan en Estados Unidos.
Residente Legal Permanente (LPR) → Persona no ciudadana autorizada legalmente para vivir y trabajar permanentemente en Estados Unidos.
Orden Ejecutiva 14160 → Directiva firmada en 2025 por Trump que restringe la ciudadanía automática a hijos de ciudadanos y LPR.
Turismo de nacimiento → Viaje a un país para dar a luz y obtener la ciudadanía para el bebé automáticamente.
Este Artículo en Resumen
La Ley de Clarificación de Ciudadanía Constitucional busca acabar con la ciudadanía automática para hijos de inmigrantes ilegales. La Corte Suprema apoyó la orden ejecutiva de Trump que restringe la ciudadanía, marcando un cambio importante en la política migratoria estadounidense y generando intensos debates legales.
— Por VisaVerge.com