Puntos Clave
- Zohran Mamdani ganó la alcaldía de Nueva York en 2025, convirtiéndose en el primer alcalde musulmán de la ciudad.
- Más de 2 millones de votos emitidos, cifra récord en 50 años; Mamdani obtuvo más de un millón de votos.
- Su coalición se basó en vecindarios inmigrantes; 104,400 voluntarios tocaron 3 millones de puertas según el equipo.
(NEW YORK, UNITED STATES) El resultado de la alcaldía de Nueva York en 2025 quedó definido en gran medida por una lucha electoral que giró hacia los vecindarios inmigrantes y sus intereses, y que terminó consagrando a Zohran Mamdani como el primer alcalde musulmán de la ciudad, con un apoyo contundente de comunidades multiétnicas y una coalición que convirtió la ciudad en un escenario de cambio generacional. Mamdani, diputado estatal de origen somalí- libio-ashkenazi, emergió como la figura que logró consolidar un bloque de votantes que antes se sentían marginados de la escena política tradicional, perdedora de territorio frente a Andrew Cuomo en la primaria y luego capaz de revertir esa desventaja durante la elección general gracias a una movilización de base sin precedentes. Cuomo, que se presentó como independiente tras perder la primaria, defendió sus raíces italoamericanas y un mensaje de “ley y orden”, ganando en Staten Island y en distritos de Manhattan que suelen inclinarse por posturas más conservadoras, mientras Mamdani ganó terreno en Queens, Brooklyn y el Bronx, donde las comunidades de inmigrantes son la columna vertebral del electorado local.

En las primeras crónicas de la contienda, la radiografía demográfica de la votación mostró que Mamdani capturó la mayoría de los votos en vecindarios inmigrantes durante la primaria de junio, definido como áreas donde más de la mitad de la población nació fuera de Estados Unidos. En estos vecindarios, se contabilizaron aproximadamente 122,811 personas que votaron, lo que representa 11.4% de los 1.07 millones de votantes que participaron en las primarias. En enclaves sul de Asia como Jackson Heights, Jamaica y Ozone Park, Mamdani superó a Cuomo por más de 60 puntos en algunos distritos, y también obtuvo ventajas en comunidades del Este Asiático, como Flushing, Sunset Park y Manhattan’s Two Bridges. Cuomo, por su parte, obtuvo más apoyos en comunidades caribeñas de East Flatbush y en enclaves de sur de Brooklyn con predominio ruso y centroasiático. Estos patrones mostraron una ciudad ya no monolítica en su apoyo, sino segmentada por origen y afiliación religiosa, pero con un centro de gravedad claro hacia Mamdani cuando se trató de las agendas de vivienda, costo de vida y servicios urbanos.
Tras perder una porción significativa del Bronx en la primaria ante Cuomo, Mamdani recuperó terreno en la elección general y ganó el borough por un margen de 11 puntos, una reversión respecto a una derrota de 18 puntos en la primaria. En Brooklyn, Brownsville, uno de los barrios más empobrecidos de la ciudad, fue quizás el símbolo de esa transición: Mamdani venció allí por 18 puntos después de que Cuomo lo hubiera hecho por 40 puntos en la primaria. Esos cambios no fueron casuales: la campaña de Mamdani se apalancó en una movilización de base sin precedentes impulsada por la NYC Democratic Socialists of America (DSA), que desplegó 104,400 voluntarios para tocar puertas en 3 millones de hogares. Este esfuerzo de base dio cuerpo a una plataforma centrada en la crisis de costo de vida, con promesas que iban desde un congelamiento de rentas para 2.5 millones de residentes con alquiler estabilizado hasta la idea de autobuses rápidos y gratuitos y tiendas de comestibles gestionadas por la ciudad, además de cuidados infantiles universales desde las seis semanas y opciones de vivienda asequible.
“Together, New York, we’re going to freeze the… Rent!” “Together, New York, we’re going to make buses fast and…” “Free!” “Together, New York, we’re going to deliver universal…” “Childcare!”
Mamdani añadió: “Let the words we’ve spoken together, the dreams we’ve dreamt together, become the agenda we deliver together.” Estas palabras estuvieron acompañadas de gestos de celebración entre miles de asistentes que se agolpaban a la vista de cámaras y periodistas que cubrían el desenlace de una contienda que había movilizado a un electorado joven y diverso.
El análisis de la composición del voto mostró que Mamdani obtuvo un dominio claro entre varias agrupaciones demográficas. Usó su victoria en Manhattan por 10 puntos, en Brooklyn por 20 puntos y en el Bronx por 11 puntos, con un menor margen en Queens de 5 puntos. En términos de grupos étnicos, logró un 51% entre las categorías “otros grupos raciales/étnicos” frente al 39% de Cuomo, lo que resaltaba la capacidad de Mamdani de articular una coalición amplia que reunía a trabajadores, jóvenes y residentes de vecindarios inmigrantes. En la primaria, el margen de Mamdani sobre Cuomo en los vecindarios inmigrantes fue de 6.9%, un liderazgo que ya insinuaba su fortaleza en la contienda general.
El triunfo de Mamdani marcó además un hito generacional: más de 2 millones de votos emitidos en la elección, la cifra más alta en medio siglo, según las crónicas de la jornada. El alcalde electo fue recibido por un panorama que señalaba un mandato para enfrentar la crisis del costo de vida, defender a las comunidades inmigrantes ante políticas que algunos describen como restrictivas y contrarrestar políticas asociadas a administraciones recientes. En ese marco, Mamdani parecía forjar una visión de ciudad que contrapesara las tendencias nacionalistas y que promoviera una agenda de servicios sociales, vivienda asequible y equidad.
Por su parte, Cuomo, que buscó conservar influencia desde posiciones de índole independiente, enfocó su campaña en la herencia italoamericana y en un tono de seguridad y orden. Su desempeño fue suficiente para ganar en enclave clave como Staten Island y algunas zonas de Upper East Side, Tribeca y Midtown Manhattan. En el análisis de la composición religiosa del voto, Cuomo encontró apoyo entre católicos, judíos y protestantes, mientras Mamdani dominó entre votantes sin afiliación religiosa o con identidades religiosas menos institucionalizadas. Este mosaico no solo explicaba la distribución de los votos por boroughs, sino que también subrayaba la diversidad de los vecindarios inmigrantes que habían impulsado a Mamdani al poder.
Los observadores académicos destacaron la magnitud del fenómeno. El profesor de ciencias políticas John Mollenkopf, del CUNY Graduate Center, afirmó: > “This is a real breakthrough for the rising immigrant communities of New York City.” Sus comentarios iban acompañados de una nota adicional sobre el cambio de alianzas en Washington Heights, donde votantes latinos que en 2024 habían mostrado inclinación hacia Trump se inclinaron por Mamdani en 2025, señalando que la migración de preferencias podía reconfigurar la escena política de la ciudad. Este cambio de hábitos de voto, apoyado por un movimiento de base que vio en Mamdani una figura capaz de articular demandas de cuidado y vivienda, se inscribió en una narrativa de cambio que muchos clientes y activistas describían como una oportunidad para “defender a los inmigrantes” frente a políticas percibidas como adversas.
El conteo final y el resultado de las urnas colocaron a Mamdani como la persona que lideraría una agenda para enfrentar la crisis de costos de vida y para reforzar la protección de los derechos de los inmigrantes, con la promesa de un gobierno más cercano a las comunidades que históricamente habían quedado al margen de la toma de decisiones. Este giro se interpretó en la ciudad como una señal de que la próxima era de la alcaldía podría centrarse en una redefinición de prioridades urbanas: servicios sociales, transporte público eficiente y un enfoque más directo sobre la vivienda y la seguridad vial, que se alinea con el espíritu de vecindarios inmigrantes y con una visión de ciudad más inclusiva.
En el reparto de apoyo por comunidades y distritos, el escrutinio mostró que Mamdani obtuvo una ventaja quintuplicada en algunos sectores del este de Manhattan y del norte de Brooklyn, mientras Cuomo conservó apoyos en distritos históricamente conservadores. Los números específicos arrojaron un mosaico claro: Mamdani superó a Cuomo por 10 puntos en Manhattan, 20 puntos en Brooklyn, 11 puntos en el Bronx y 5 puntos en Queens; Staten Island permaneció como el bastión de Cuomo. Estos datos no solo definían el mapa electoral, sino que también ofrecían una lectura de la ciudad que, en clave de vecindarios inmigrantes, llevaba la promesa de una administración que podría traducir promesas en políticas tangibles.
A nivel humano, varios testimonios recogidos durante la campaña y la jornada de resultados describían la experiencia de familias que veían en Mamdani una puerta a un entorno urbano más estable y accesible. Kadir Gaurab, taxista de Nueva York, afirmó: > “Zohran has the same expectation [to deliver] of a Tom Brady, a LeBron James, an Aaron Rodgers. He’s a historic figure.” Sus palabras, repetidas por algunas crónicas de campaña, subrayaban la carga simbólica de la victoria para comunidades que a menudo se sentían el centro de tensiones y debates nacionalistas. En el ámbito académico, además, la evaluación de Mollenkopf apuntaba además a un giro en la relación entre las comunidades inmigrantes y el tejido político de la ciudad, lo que podría exigir a los próximos actores políticos una mayor sensibilidad y transparencia, así como una capacidad para traducir las promesas de campaña en políticas públicas concretas.
La narrativa de la campaña también se centró en una generación de votantes que dio un giro notable a las dinámicas electorales. Mamdani logró un apoyo notable entre jóvenes de 18 a 29 años, con una participación particularmente alta entre las mujeres de ese grupo etario. La cifra citada sugiere una participación joven y diversa que podría moldear la agenda cívica de la ciudad durante años. En el marco de las proyecciones, la contienda de 2025 fue descrita por analistas como un hito no solo por el resultado en sí mismo, sino por lo que representaba para la participación de comunidades históricamente subrepresentadas en el gobierno municipal y para la definición de políticas urbanas sensibles a las particularidades de vecindarios inmigrantes.
Con la votación a la vista y el resultado de las urnas ya en el registro público, Mamdani se encontró ante el reto inmediato de traducir una coalición plural en una gestión que pudiera materializar una visión ambiciosa para la ciudad. Su plataforma de vivienda, servicios y cuidado infantil, articulada con una red de voluntarios que superó todas las expectativas, requerirá de alianzas estratégicas dentro de un consejo municipal diverso y de una administración que pueda equilibrar demandas de prosperidad con la necesidad de garantizar la protección de derechos de los inmigrantes frente a pulsos políticos a nivel estatal y federal.
La historia de la campaña también dejó una conclusión sobre el papel de los vecindarios inmigrantes en el futuro político de Nueva York: se han convertido en una fuerza decisiva para definir la agenda de la ciudad y para configurar lo que significa gobernar en un entorno urbano que es, a la vez, profundamente diverso y extraordinariamente interconectado. El giro demográfico que Mamdani logró capitalizar, con el apoyo en Boroughs tan diversos como Manhattan, Brooklyn y el Bronx, y con un epicentro en Queens, se cuenta ya entre las transformaciones políticas más significativas de la última década. En esta lectura, la victoria de Mamdani en el marco de una campaña que puso a las comunidades inmigrantes en el centro de la conversación no solo redefine la carrera a la alcaldía, sino que también establece una nueva norma de representación y responsabilidad para la gestión de una ciudad que, en su esencia, se sostiene en la pluralidad de sus vecindarios inmigrantes.
Para quienes observan la política municipal desde la distancia, la pregunta ahora es si la administración de Mamdani podrá traducir esa promesa de cambio en resultados tangibles para todos los residentes, especialmente para aquellos que han soportado el costo de la vida, la inestabilidad de la vivienda y la incertidumbre de la protección de derechos. El camino hacia una Nueva York más inclusiva y equitativa parece haber empezado con un movimiento profundo en torno a la figura de Zohran Mamdani y a la energía de las comunidades inmigrantes que lo acompañaron en una carrera a la alcaldía que algunos ya describen como una revolución silenciosa en la política de la ciudad. Para los observadores y para las familias que han visto en Mamdani una esperanza de futuro, queda por verse cómo esa promesa se traducirá en políticas diarias, desde el transporte público hasta el costo de la vivienda y más allá, en una ciudad que depende de la diversidad de sus vecindarios inmigrantes para su dinamismo y su seguridad.
Para quienes deseen explorar más a fondo los detalles oficiales de las cifras electorales y la cobertura de esta contienda, el portal de la Junta Electoral de Nueva York ofrece un marco de resultados y actas que documentan la jornada y la distribución de apoyos por distrito. La información completa está disponible a través del sitio oficial de la Junta de Elecciones de Nueva York, que mantiene registros de los escrutinios por borough y por agrupaciones demográficas, y que se actualiza conforme avanzan los recuentos y las certificaciones finales. En cuanto a las credenciales de servicio público y las políticas de vivienda que Mamdani prometió, los lectores pueden consultar las publicaciones oficiales y las plataformas de su equipo de transición para entender cómo pretende convertir el plan de 2.5 millones de residentes en un programa práctico y financiable. Esta noticia, en su núcleo, subraya que el peso de los vecindarios inmigrantes ya no es una nota marginal sino un eje central de la toma de decisiones en una ciudad que, cada vez más, se define por su diversidad y por su capacidad para convertir esa diversidad en progreso compartido.
[Para más información oficial sobre resultados y procesos electorales: sitio oficial de la Junta Electoral de Nueva York.]
Aprende Hoy
alquiler estabilizado → Regimen que limita aumentos de renta y ofrece protecciones a inquilinos en muchos apartamentos de Nueva York.
vecindario inmigrante → Área donde más de la mitad de los residentes nació en el extranjero; fue clave para el apoyo a Mamdani.
DSA (Democratic Socialists of America) → Organización política que impulsó la movilización de voluntarios y el trabajo de base en la campaña.
Este Artículo en Resumen
Zohran Mamdani ganó la alcaldía de Nueva York en 2025 con más de un millón de votos, apoyado por una coalición centrada en vecindarios inmigrantes y un gran movimiento de voluntariado. La elección tuvo la mayor participación en 50 años, con más de dos millones de boletas. Su programa prioriza la asequibilidad: congelamiento de rentas para 2.5 millones, autobuses rápidos y gratuitos, tiendas municipales, cuidados infantiles universales y vivienda asequible. El desafío ahora es implementar esas medidas dentro de limitaciones presupuestarias y logísticas.
— Por VisaVerge.com
