Puntos Clave
• Jim Jordan propone cobrar $1,000 por solicitud de asilo y $3,500 por patrocinio de menores no acompañados.
• El aumento busca financiar seguridad fronteriza y trasladar el costo del sistema a los propios solicitantes.
• Defensores advierten que las tarifas excluirían a personas vulnerables y dificultarían la reunificación familiar.
Una propuesta encabezada por el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan, busca aumentar fuertemente las tarifas de inmigración en Estados Unidos 🇺🇸. Esta medida, impulsada por los republicanos, pretende recaudar fondos para reforzar la seguridad fronteriza y, al mismo tiempo, desincentivar la inmigración irregular y reducir los caminos legales tradicionales para quienes buscan vivir o trabajar en el país. Los cambios propuestos serían los mayores aumentos de tarifas de inmigración en la historia estadounidense y afectarían de forma directa procesos esenciales como la solicitud de asilo, la reunificación familiar y los permisos de trabajo temporales.
Cambios principales en las tarifas de inmigración

La propuesta liderada por Jim Jordan establece tres incrementos principales que llaman la atención tanto por su monto como por su propósito. Estas nuevas tarifas de inmigración son:
- Solicitud de asilo: $1,000 por solicitante. Actualmente, pedir asilo ante las autoridades de inmigración estadounidenses no requiere el pago de una tarifa, lo que hace que este cargo represente un cambio muy grande para quienes buscan protección humanitaria.
- Patrocinio de menores no acompañados: $3,500 por cada patrocinador. Este cobro introduce por primera vez un pago que deben realizar familiares o personas responsables que acogen a niños o adolescentes que llegan solos a la frontera.
- Permiso de trabajo temporal (seis meses): $550 por cada autorización. Aunque existen tarifas vigentes para los permisos laborales, la nueva suma se mantendría entre las actuales pero consolidaría el pago para quienes buscan empleo legal mientras tramitan otros procesos, como la solicitud de asilo.
Estos aumentos no solo romperían récords por ser los más altos jamás impuestos en Estados Unidos 🇺🇸, sino que buscan, según la iniciativa, cumplir dos funciones al mismo tiempo: recaudar recursos y frenar la inmigración.
Contexto legislativo y motivos detrás de la propuesta
Jim Jordan y otros representantes republicanos presentan estos cambios de tarifas de inmigración dentro de una ley de reconciliación presupuestaria. Este método permite aprobar leyes solo con mayoría simple en el Senado, evitando así el habitual bloqueo de la oposición. El argumento principal, según Jordan, es sencillo: “Este sistema ha dejado a estas agencias con déficits de financiamiento que han tenido que cubrirse con fondos de los contribuyentes”. Por eso, la idea central es que quienes solicitan beneficios migratorios paguen por los servicios que reciben y no el ciudadano promedio que paga sus impuestos.
El objetivo principal es financiar la petición de un aumento de $44,000 millones para seguridad fronteriza, solicitado por el presidente Trump. Otro punto que resaltan quienes apoyan esta propuesta es que al aumentar las tarifas de inmigración, los recursos recaudados, calculados en hasta $77,000 millones en diez años, aliviarían la carga fiscal sobre las personas residentes en Estados Unidos 🇺🇸.
De hecho, según el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) citado por el propio Jordan, solo las tarifas asociadas a la solicitud de asilo sumarían unos $748 millones a lo largo de una década. Es decir, para quienes impulsan el proyecto, se trata de una manera directa de financiar inversiones públicas ligadas al control fronterizo sin depender de subidas de impuestos para toda la población.
Críticas y preocupaciones sobre las tarifas de inmigración
Sin embargo, las organizaciones de defensa de los inmigrantes y algunos expertos han alzado la voz con preocupaciones claras. Aseguran que estos grandes aumentos de las tarifas de inmigración no son solo una medida recaudatoria, sino una forma de frenar el acceso de las personas más vulnerables a la protección o la reunificación familiar.
Por ejemplo, Jason Boyd, representante de la organización Kids in Need of Defense (KIND), explicó: “Esta clara directriz política disuadiría mucho a los padres y otros familiares de presentar solicitudes, por miedo a medidas de control migratorio y por las propias tarifas para patrocinadores”. Así, la introducción de tarifas para quienes acogen a menores no acompañados crearía obstáculos para aquellos que buscan reunir a sus hijos o familiares en Estados Unidos 🇺🇸, temiendo tanto por el costo como por las posibles consecuencias legales.
Esta preocupación no es menor si se considera que actualmente existen más de dos millones de inmigrantes esperando audiencias por asilo. Un aumento tan grande en el costo podría saturar aún más el sistema y, a la vez, reducir el acceso de quienes más necesitan ayuda. Muchas personas que buscan protección humanitaria escapan de situaciones graves de violencia, pobreza o persecución en sus países de origen, por lo que el costo de $1,000 por la solicitud de asilo sería difícil de cubrir para la mayoría de ellas.
Para los defensores de los inmigrantes, este cobro no solo sería una barrera económica, sino que podría forzar a quienes ya están en situación vulnerable a caer en situaciones de indocumentación o incluso replantearse si pueden buscar protección legal en territorio estadounidense.
Impacto inmediato y a largo plazo
La propuesta de Jim Jordan fue aprobada por el Comité Judicial de la Cámara a finales de abril de 2025 y ahora se perfila para formar parte de un conjunto de leyes más extenso que los republicanos esperan aprobar antes del fin de semana del Día de los Caídos (Memorial Day). Si se incluye dentro de la ley de reconciliación y se aprueba en su forma actual, podría convertirse en ley sin necesidad del apoyo de legisladores demócratas.
El impacto inmediato sería claro: quienes deseen pedir asilo, patrocinar a menores no acompañados o trabajar legalmente mientras procesan sus papeles enfrentarían tarifas mucho más altas que hasta ahora. Para quienes ya enfrentan dificultades económicas se trataría de un golpe duro y, posiblemente, infranqueable.
A mediano y largo plazo, la política podría tener efectos incluso mayores:
- Reducción significativa de nuevas solicitudes de asilo, ya que el costo dejaría fuera a muchos de los más necesitados.
- Dificultad aumentada para la reunificación familiar, dado que patrocinar a un menor no acompañado costaría $3,500 y llevaría a muchas familias a no presentar la solicitud por motivos financieros o miedo a investigaciones sobre su situación migratoria.
- Menor acceso a permisos de trabajo temporales, lo que podría hacer que más personas trabajen sin autorización, aumentando su vulnerabilidad ante el abuso laboral o la explotación.
A largo plazo, según alerta VisaVerge.com, es probable que la combinación de tarifas de inmigración más altas y procedimientos más estrictos haga que muchos inmigrantes opten por quedarse en la sombra, sin capacidad de regularizar su situación ni contribuir plenamente a la economía del país.
¿Cómo se compara con otros cambios recientes en tarifas de inmigración?
Es importante notar que la propuesta de Jim Jordan llega justo después de que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) aplicara aumentos en varias tarifas administrativas en abril de 2024. Por ejemplo, el trámite estándar para ajustar el estatus migratorio subió a $1,440, el permiso de trabajo (dependiendo de su tipo) alcanzó los $260 a $555, y las solicitudes H-1B costaron $780.
Sin embargo, ninguno de estos cambios recientes se compara en tamaño y objetivo con lo propuesto por Jordan. Los aumentos hechos por USCIS se debían, mayormente, a la inflación y a la necesidad de asegurar fondos para operar, después de años con precios fijos desde 2016. En cambio, las nuevas tarifas del proyecto republicano buscan a propósito desalentar ciertos trámites, como la solicitud de asilo, y transferir el peso económico a los propios usuarios.
Para consultar todas las tarifas actuales y cómo han cambiado recientemente, puedes visitar la página oficial del USCIS sobre tarifas de presentación.
¿Cuáles serían los procesos afectados y cuánto costarían?
A modo de resumen, esta es la tabla comparativa con los cobros actuales y los que plantea la medida liderada por Jim Jordan:
Proceso | Tarifa Actual/Reciente | Tarifa Propuesta |
---|---|---|
Solicitud de asilo | Sin costo | $1,000 |
Patrocinio de menor no acompañado | No aplica | $3,500 |
Permiso de trabajo (6 meses) | $260–$555 | $550 |
Este aumento no solo sería inédito por su tamaño, también sentaría precedentes sobre quién paga por qué servicios en el sistema migratorio estadounidense y cómo se limita, en la práctica, el acceso a ciertos derechos.
Polémica y perspectivas encontradas
Esta propuesta ha tenido opiniones divididas. Por un lado, sectores conservadores y quienes priorizan la seguridad argumentan que los cambios reflejan justicia financiera, ya que los usuarios de los servicios de inmigración pagarían más de acuerdo con sus solicitudes, y no el conjunto de los contribuyentes. Además, sostienen que esto serviría como una medida de control, disuadiendo las solicitudes consideradas “no prioritarias” y centrando los recursos en el resguardo de la frontera y el cumplimiento de la ley.
Por otro lado, numerosas organizaciones humanitarias han advertido del riesgo de que el sistema de asilo, pensado como refugio para quienes huyen de peligros graves, se convierta en inaccesible. Insisten en que el cobro de tarifas padecerán sobre todo quienes no tienen otra vía, lo que puede dejar a miles de personas sin protección legal. Para ellos, la medida no es solo una cuestión administrativa o económica, sino un desafío a los principios de ayuda y refugio que han caracterizado a Estados Unidos 🇺🇸.
Debate sobre las tarifas de inmigración y el futuro de los procesos migratorios
El gran debate que abre la propuesta de Jim Jordan gira alrededor de la pregunta: ¿Deben los procesos de inmigración financiarse solo con el dinero de quienes los solicitan o también con fondos públicos, ya que la inmigración representa un fenómeno social que impacta a todo el país?
En la actualidad, las solicitudes de asilo no tienen costo porque se reconoce su naturaleza humanitaria. Cobrar una tarifa puede ahuyentar a personas perseguidas o sin recursos. Pero algunos legisladores consideran lo contrario, creyendo que quienes buscan vivir en Estados Unidos 🇺🇸 deben cubrir el precio económico del proceso.
- Si la ley de Jim Jordan es aprobada, podría servir de ejemplo a otras naciones que buscan financiar sus sistemas migratorios con tarifas más altas.
- Si recibe resistencia y es bloqueada, el debate sobre cómo cubrir los gastos del sistema migratorio seguirá siendo uno de los más importantes en la política pública estadounidense.
Al final, lo que está en juego no es solo el dinero, sino cómo un país decide abrir sus puertas, bajo qué condiciones y qué principios —de seguridad, economía o humanidad— guían esas decisiones.
¿Qué sigue para la propuesta?
Por ahora, el aumento de las tarifas de inmigración avanza en el Congreso con apoyo del partido republicano. Si logra incluirse en la ley de reconciliación presupuestaria y se aprueba, Estados Unidos 🇺🇸 vería uno de los cambios más importantes en su política migratoria reciente, con repercusiones inmediatas para quienes piensan solicitar asilo o patrocinar a familiares.
Quienes planeen iniciar cualquiera de los procesos afectados deben estar atentos a la posible entrada en vigor de estas tarifas y a nuevos requisitos. Gracias a la información compartida por VisaVerge.com, se recomienda comprobar frecuentemente fuentes oficiales y consultar con expertos si se tienen dudas sobre el impacto personal de estos cambios.
Conclusión
La propuesta de Jim Jordan de aumentar las tarifas de inmigración marca un antes y un después en la discusión sobre cómo financiar y organizar el sistema migratorio de Estados Unidos 🇺🇸. Lo que para algunos es una necesidad financiera y de seguridad nacional, para otros representa la imposición de barreras que podrían dejar a los más vulnerables fuera del sistema de protección. A medida que el debate avanza, es esencial que todos, tanto inmigrantes como ciudadanos, sigan informándose y participen con conocimiento en las discusiones sobre el futuro de la inmigración en el país.
Aprende Hoy
Solicitud de asilo → Petición formal de protección para personas perseguidas o en peligro en sus países de origen.
Patrocinador de menor no acompañado → Adulto que asume responsabilidad legal por niños que cruzan la frontera sin padres.
Ley de reconciliación presupuestaria → Procedimiento legislativo que permite aprobar leyes fiscales con mayoría simple en el Senado.
Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) → Agencia federal encargada de gestionar trámites y tarifas migratorias.
Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) → Agencia independiente que calcula el impacto financiero de leyes, incluyendo ingresos por tarifas migratorias.
Este Artículo en Resumen
Estados Unidos enfrenta el mayor aumento en tarifas migratorias: asilo costaría $1,000 y patrocinar a un menor, $3,500. La propuesta dirigida por Jim Jordan busca recaudar fondos para la frontera, pero defensores temen que los más vulnerables queden fuera. Inmigrantes deben vigilar posibles cambios y nuevas reglas próximamente.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Proyecto de Reconciliación propone subir tarifas y afectar solicitudes de asilo
• Reclamaciones de asilo caen mientras Canadá ajusta su política migratoria
• Solicitudes de asilo pondrían al Estado holandés al borde de 100 millones de euros
• Alemania cierra la puerta a solicitantes de asilo
• Solicitante de asilo keniano logra evitar deportación en Reino Unido