Puntos Clave
• Agentes federales con órdenes judiciales realizaron redadas en dos dormitorios de Columbia el 13 de marzo de 2025.
• No hubo arrestos ni incautaciones; la universidad acompañó y certificó la legalidad de los procedimientos federales.
• No existen pruebas ni denuncias formales de engaño judicial por parte de ICE o DHS en este caso.
Dos habitaciones de estudiantes en la Universidad de Columbia llamaron la atención nacional el 13 de marzo de 2025, cuando agentes federales llegaron para realizar una redada. Estos agentes, pertenecientes al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la división ICE (Inmigración y Control de Aduanas), actuaron en medio del clima tenso que caracteriza al campus desde hace meses. La operación fue autorizada por órdenes judiciales firmadas por un juez federal, tras la detención destacada de Mahmoud Khalil, un activista palestino y exalumno de Columbia, vinculado a protestas a favor de Palestina. Aun con el despliegue federal, las redadas no resultaron en arrestos ni incautaciones dentro de las habitaciones universitarias.
Vamos a revisar paso a paso lo que ocurrió, los procedimientos legales, y la reacción de todos los involucrados, sin olvidar cómo este hecho forma parte de una situación mucho más grande entre las universidades, el gobierno y el clima social actual en Estados Unidos 🇺🇸.

¿Qué pasó exactamente en la Universidad de Columbia el 13 de marzo de 2025?
Todo comenzó unos días después de la detención de Mahmoud Khalil. Su participación en las protestas estudiantiles pro-Palestina hizo que su caso recibiera amplia cobertura mediática. Poco después de su arresto, las fuerzas federales se presentaron en Columbia con órdenes judiciales en mano.
- Quién: Agentes de ICE y DHS.
- Qué: Redadas en dos dormitorios universitarios.
- Cuándo: 13 de marzo de 2025.
- Dónde: Habitaciones no públicas dentro de la Universidad de Columbia.
- Por qué: La acción ocurrió tras la detención de Mahmoud Khalil y en medio de protestas estudiantiles que generaron alarma en organismos federales y presiones desde la administración Trump.
- Cómo: Los agentes actuaron respaldados por órdenes judiciales aprobadas y acompañados en todo momento por el equipo de seguridad universitario.
La propia presidenta interina de Columbia, Katrina Armstrong, confirmó públicamente que los agentes federales presentaron órdenes judiciales válidas antes de acceder a las habitaciones de los estudiantes, dejando claro que no se forzó la entrada ni se incurrió en ilegalidades durante el operativo. Los agentes, según detalló la universidad, estuvieron siempre en compañía de personal de seguridad de Columbia, mostrando respeto por los protocolos internos y la legalidad vigente.
¿Engañó ICE a un juez federal para conseguir las órdenes?
Es una duda que se repitió en las redes sociales, en los pasillos del campus y en muchas conversaciones públicas. Sin embargo, todas las evidencias y fuentes consultadas, incluido el comunicado oficial de Columbia, apuntan a que:
- No existe evidencia directa ni declaraciones oficiales que afirmen que ICE o DHS engañaron a un juez federal para obtener las órdenes.
- Todos los reportes describen un procedimiento legal y transparente. Se solicitó la orden, un juez la aprobó según los cauces normales y la universidad fue notificada y acompañó el proceso.
- No se han presentado demandas ni quejas legales respecto al proceso de obtención de las órdenes.
- La polémica se centra en el alcance y el impacto de la intervención federal, pero no en fraude contra la judicatura.
Organizaciones como LatinoJustice y grupos estudiantiles han tenido palabras muy duras hacia el operativo, pero en sus declaraciones públicas no acusan directamente a ICE o DHS de obtener las órdenes engañando a la justicia. Sí critican el operativo como parte de un clima de creciente represión gubernamental, pero no alegan irregularidades formales en el proceso judicial según las fuentes revisadas.
Este detalle es importante para quienes se preocupan por el respeto a las normas y la integridad del sistema judicial. El caso no ha generado, al menos hasta ahora, quejas sobre corrupción o abuso judicial por parte de ICE, y la universidad fue clara en su postura de colaboración y respeto a los procedimientos.
¿Por qué ocurrió la redada y qué contexto había?
La intervención de agentes federales en campus universitarios no es frecuente, y menos todavía cuando involucra dormitorio de estudiantes. Entender qué motivó este despliegue tan inusual requiere mirar un poco más allá.
En las semanas previas, la administración Trump retiró 400 millones de dólares en fondos federales a la Universidad de Columbia. Esta decisión se justificó públicamente argumentando que la institución no había hecho lo suficiente para combatir conductas antisemitas, especialmente tras una serie de protestas estudiantiles pro-Palestina en las que estuvo involucrado Mahmoud Khalil. Además, la Casa Blanca había amenazado con mayores sanciones si la universidad no cooperaba con investigaciones federales sobre la actividad política del alumnado.
Muchos líderes estudiantiles y abogados defensores de derechos civiles interpretan estos movimientos como un ataque a la libertad de expresión y una forma de castigo político. Por ello, aunque la redada fue legal según todos los reportes formales, su contexto político encendió las alarmas en sectores de la sociedad que ven en estas acciones una señal de represión más amplia contra la protesta y el disenso político en las universidades.
También se habla de un patrón más amplio, donde las autoridades federales presionan a centros académicos mediante amenazas financieras y operativos policiales, buscando disuadir la organización estudiantil y reforzar un mensaje de control y advertencia.
El caso de Mahmoud Khalil: ¿Por qué es tan importante?
Mahmoud Khalil no es solo un nombre en los titulares; es visto por muchos estudiantes como un símbolo de los retos que enfrentan los activistas universitarios hoy en día. Khalil, de origen palestino, fue arrestado en el campus tras liderar protestas que buscaban dar visibilidad a la causa palestina y criticar la política exterior de Estados Unidos 🇺🇸 en Oriente Medio.
Su arresto se produjo junto al de otros estudiantes, y rápidamente generó reacciones tanto en el campus de la Universidad de Columbia como en medios internacionales. Abogados y defensores de derechos civiles sostienen que la detención fue un acto de represalia por ejercer su derecho a la protesta, lo que ha llevado a la presentación de demandas por parte de organizaciones legales contra las detenciones, así como contra la relación de la universidad con los agentes federales.
No obstante, y como aclara la investigación de VisaVerge.com, esas demandas y denuncias apuntan a prácticas de represión y hostigamiento generalizado, no a un acto específico de engaño judicial por parte de ICE o DHS en la obtención de órdenes judiciales.
Críticas, preocupaciones y argumentos enfrentados
El operativo en la Universidad de Columbia ha dejado clara una división de opiniones entre quienes ven los hechos como el ejercicio legítimo de la ley, y quienes lo consideran parte de una estrategia más represiva.
- Grupos estudiantiles y defensores de derechos humanos: Denuncian “mano dura” contra la organización política y las protestas legítimas. Consideran excesivo que agentes federales entren a campus universitarios con este nivel de despliegue.
- Gobierno federal y defensores del orden: Sostienen que se actuó de forma legal, con órdenes válidas y respeto al debido proceso, ante una situación calificada como de “riesgo para la convivencia y la paz en los campus”.
Este enfrentamiento es visible en las calles, en los foros de discusión política, y especialmente en las instituciones educativas que ahora sienten presión tanto desde el gobierno como desde su estudiantado.
Importancia para inmigrantes, estudiantes y universidades
La redada y todo lo que la rodea abre muchas preguntas sobre el futuro de los estudiantes internacionales y los jóvenes que vienen a Estados Unidos 🇺🇸 desde el extranjero. ICE, la agencia responsable de ejecutar las leyes migratorias, ha estado bajo lupa desde hace años por sus intervenciones, muchas veces vistas como agresivas en contextos educativos.
Para quienes estudian en la Universidad de Columbia u otros centros de alto perfil, los hechos de marzo de 2025 son un recordatorio de que la vida estudiantil puede estar perfectamente cruzada por temas de política, migración y derechos civiles. Jóvenes internacionales como Mahmoud Khalil deben ahora pensar no solo en sus estudios, sino en las implicaciones de participar en protestas o actividades políticas.
De igual forma, universidades que acogen a miles de estudiantes extranjeros buscan ahora maneras de mantenerse dentro del marco legal, pero también de ofrecer protección y garantías a sus comunidades. La colaboración o la resistencia ante acciones de ICE se está convirtiendo en tema central de debate en consejos universitarios y también en tribunales.
¿Qué dicen las leyes? Fundamentos legales y garantías
Las autoridades federales solo pueden ingresar a áreas no públicas de una universidad con una orden judicial debidamente firmada. Esta regla existe para proteger la privacidad y las libertades de los estudiantes, al mismo tiempo que permite cumplir la ley.
Puedes leer más sobre los procedimientos federales para redadas y detenciones en campus universitarios en la página oficial del Departamento de Seguridad Nacional.
En esta ocasión, la documentación y la presencia del personal de seguridad interna de la Universidad de Columbia ayudan a certificar que se siguieron los protocolos establecidos.
Lo que viene: Impactos a corto y largo plazo
Impacto inmediato
- Estudiantes y familias: Gran preocupación entre estudiantes internacionales y sus familiares, por el posible aumento de intervenciones federales en espacios que antes se creían protegidos.
- Universidad de Columbia: Obligada a emitir comunicados aclarando los hechos, responder a la presión tanto del gobierno como de su comunidad estudiantil, y revisar sus propias políticas frente a colaboraciones con fuerzas federales.
- ICE y DHS: Continúan en el centro del debate público, con defensores del orden señalando la necesidad de controlar la seguridad, y críticos advirtiendo sobre una posible escalada autoritaria.
Impacto a largo plazo
- Relaciones entre universidades y gobierno: Los hechos refuerzan la tendencia de mayor vigilancia y control federal sobre la vida universitaria, dificultando quizás la llegada y permanencia de estudiantes internacionales.
- Libertad de expresión y derecho a la protesta: Muchas voces temen que casos como el de Mahmoud Khalil acaben desincentivando la participación política y la protesta en campus, lo que perjudica valores centrales de las sociedades democráticas.
- Debate sobre los límites de ICE: El papel de ICE en entornos educativos continuará siendo tema de procesos judiciales, protestas y posiblemente reformas legales.
¿Qué se puede esperar ahora?
Con demandas en proceso y el debate lejos de terminar, es probable que la Universidad de Columbia y otras instituciones revisen sus políticas sobre entrega de información y acompañamiento a fuerzas federales. Las discusiones legales y sociales sobre el papel de ICE en espacios de educación superior solo parecen intensificarse.
Aquellos que estudian o planean estudiar en Estados Unidos 🇺🇸 deben prestar mucha atención a estas dinámicas, conocer sus derechos y mantenerse al tanto de cualquier cambio normativo. Es recomendable buscar información actualizada y asesorarse con expertos o recursos confiables.
VisaVerge.com seguirá informando sobre este y otros casos similares, asegurando que la comunidad inmigrante y universitaria esté bien informada y pueda tomar decisiones ajustadas a la realidad.
Conclusión
El caso del operativo en la Universidad de Columbia deja muchas lecciones. No se ha demostrado que ICE haya engañado a un juez federal para obtener órdenes de registro. Las protestas y polémicas giran sobre el uso y abuso del poder federal, no sobre ilegalidades formales en el proceso judicial de esta redada específica. La situación sigue evolucionando, y todos—estudiantes, familias, universidades y organismos públicos—deben estar atentos a los próximos pasos y a los posibles cambios en las reglas del juego.
La historia de Mahmoud Khalil y la forma en que ICE ejecutó este operativo demuestran que la vida migratoria y universitaria en Estados Unidos 🇺🇸 enfrenta retos crecientes. La transparencia, el respeto a la ley y la claridad institucional serán claves en el futuro de miles de estudiantes internacionales y activistas.
Aprende Hoy
Órdenes Judiciales → Autorizaciones legales firmadas por un juez que permiten realizar redadas o registros en lugares específicos.
DHS (Departamento de Seguridad Nacional) → Agencia federal encargada de coordinar la seguridad y el control migratorio en Estados Unidos.
ICE (Inmigración y Control de Aduanas) → División del DHS responsable de aplicar leyes migratorias y realizar deportaciones o investigaciones.
Protesta Estudiantil → Manifestaciones organizadas por estudiantes para expresar desacuerdo con políticas o situaciones en el campus.
Colaboración Universitaria → Apoyo y cooperación de la universidad con autoridades externas durante procedimientos legales o investigaciones.
Este Artículo en Resumen
El 13 de marzo de 2025, agentes federales allanaron dormitorios en Columbia tras el arresto de Mahmoud Khalil. No hubo arrestos ni incautaciones. La universidad colaboró y respaldó la legalidad del proceso. No hay pruebas de engaño judicial, en medio de debates sobre libertad de expresión y autoridad federal en campus.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Columbia Británica casi alcanza tope de invitaciones para trabajadores calificados
• Marco Rubio revisa estado de visa de arrestados en Universidad de Columbia
• Estudiante de la Universidad de Columbia Mahmoud Khalil afronta deportación
• Administración Trump va tras visas de protestantes en Columbia
• Juez ordena liberar a Mohsen Mahdawi, alumno de la Universidad de Columbia