Puntos Clave
• En mayo de 2025, India deportó a 40 refugiados Rohingya al mar de Andamán con chalecos salvavidas.
• La Ley de Inmigración y Extranjería de 2025 busca modernizar leyes, afectando la protección de refugiados.
• ONU y organismos internacionales condenan deportaciones por violar derechos humanos y principio de no devolución.
En los últimos meses, India 🇮🇳 ha estado en el centro de una fuerte polémica internacional debido a su manejo de los refugiados Rohingya. El 8 de mayo de 2025, las autoridades indias detuvieron al menos a 40 refugiados Rohingya en Delhi, muchos de los cuales tenían documentos de identificación emitidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Según informes, estos refugiados fueron vendados, trasladados en avión a las islas Andamán y Nicobar, y luego obligados a lanzarse al mar de Andamán con chalecos salvavidas, dejándolos nadar hacia la costa de Myanmar. Este acto ha sido condenado por la ONU y diversas organizaciones de derechos humanos, que exigen una investigación exhaustiva sobre estas deportaciones forzadas.
Contexto de la crisis y denuncias recientes

Los refugiados Rohingya, una minoría musulmana perseguida en Myanmar, han buscado asilo en varios países, incluido India 🇮🇳, donde muchos viven en condiciones precarias y sin reconocimiento legal. La reciente operación de deportación ha generado alarma internacional por el método empleado, que pone en riesgo la vida de estas personas. Testimonios recogidos por organizaciones humanitarias describen cómo hombres musulmanes Rohingya fueron literalmente arrojados al mar de Andamán, una zona peligrosa por sus corrientes y distancia a la costa birmana.
El uso de chalecos salvavidas no disminuye el peligro, ya que estas personas deben nadar largas distancias en aguas abiertas, expuestas a riesgos de ahogamiento, ataques de animales marinos o ser capturados por autoridades birmanas que podrían someterlos a persecución. La comunidad internacional ha calificado estas acciones como violaciones graves de los derechos humanos y del principio de no devolución, que prohíbe enviar a refugiados a países donde su vida o libertad estén en peligro.
La nueva Ley de Inmigración y Extranjería de India, 2025
En paralelo a estos hechos, el gobierno indio ha presentado el proyecto de Ley de Inmigración y Extranjería de 2025, que busca modernizar y unificar las leyes migratorias vigentes, algunas de las cuales datan de mediados del siglo XX. Esta ley pretende fortalecer la seguridad nacional, agilizar los procesos de visado y combatir la inmigración ilegal. Según el Ministro del Interior, Amit Shah, la ley eliminará duplicidades y simplificará el marco legal para que India no sea un lugar donde cualquiera pueda quedarse sin un propósito claro.
Este enfoque refleja la intención del gobierno de controlar estrictamente quién puede entrar y permanecer en el país, lo que afecta directamente a los refugiados Rohingya y otros grupos vulnerables. La ley aún está en proceso de discusión, pero se espera que tenga un impacto significativo en la forma en que India maneja las solicitudes de asilo y la protección de personas desplazadas.
Reacciones oficiales y de organismos internacionales
El Ministro Amit Shah ha defendido la nueva ley como una medida necesaria para garantizar la seguridad y el desarrollo económico de India 🇮🇳, afirmando que el país no puede convertirse en un refugio sin reglas. Sin embargo, estas declaraciones han sido criticadas por organismos internacionales y defensores de derechos humanos.
Tom Andrews, Relator Especial de la ONU para los derechos humanos de los desplazados internos, ha iniciado una investigación sobre los informes de deportaciones forzadas en el mar de Andamán. Andrews calificó estas acciones como “indignantes” y urgió a India a detener inmediatamente estas prácticas y respetar las obligaciones internacionales en materia de protección de refugiados.
Organizaciones como Amnistía Internacional y el Consejo de Investigación de Derechos Humanos (HRRC) han denunciado la situación, señalando que estas deportaciones violan normas internacionales y ponen en riesgo la vida de personas que ya han sufrido persecución y violencia en Myanmar.
Impacto en los refugiados Rohingya y comunidades afectadas
Los Rohingya deportados enfrentan un futuro incierto y peligroso. Myanmar continúa siendo un país donde esta minoría sufre discriminación sistemática, violencia y negación de derechos básicos. La deportación forzada desde India no solo los expone a riesgos físicos inmediatos en el mar de Andamán, sino que también los devuelve a un entorno hostil donde su seguridad no está garantizada.
Además, estas acciones afectan a las comunidades Rohingya que permanecen en India y otros países vecinos, generando miedo y desconfianza hacia las autoridades. La falta de reconocimiento legal y protección dificulta su acceso a servicios básicos, empleo y educación, perpetuando su vulnerabilidad.
Perspectivas y recomendaciones para el futuro
Ante esta crisis, expertos en migración y derechos humanos insisten en que India debe ajustar sus políticas para cumplir con los estándares internacionales de protección a refugiados. Esto incluye:
- Reconocer formalmente a los refugiados Rohingya y otorgarles un estatus legal que les permita vivir con seguridad y acceso a derechos básicos.
- Detener las deportaciones forzadas que ponen en riesgo la vida de estas personas, especialmente aquellas que violan el principio de no devolución.
- Implementar mecanismos transparentes y justos para evaluar las solicitudes de asilo, garantizando que se respeten los derechos humanos.
- Colaborar con organismos internacionales como ACNUR para mejorar la gestión de refugiados y buscar soluciones duraderas.
Estas medidas no solo protegerían a los Rohingya, sino que también mejorarían la imagen internacional de India como un país comprometido con los derechos humanos y la justicia.
Recursos y contactos clave
Para quienes buscan información o apoyo sobre la situación de los refugiados Rohingya en India, se recomienda consultar las siguientes fuentes oficiales y organizaciones:
- Gobierno de India: El Ministerio del Interior y el Ministerio de Asuntos Exteriores son responsables de las políticas migratorias. Más información oficial está disponible en www.india.gov.in.
- ACNUR: Proporciona asistencia y defensa para refugiados en todo el mundo. Su sitio web ofrece recursos sobre derechos y protección: www.unhcr.org.
- Amnistía Internacional: Actúa en defensa de los derechos humanos y publica informes sobre abusos y recomendaciones: www.amnesty.org.
Análisis de expertos y contexto internacional
La situación en India refleja un desafío global: cómo equilibrar la seguridad nacional con las obligaciones humanitarias. La presión internacional sobre India aumenta, especialmente porque el país es un actor clave en la región y aspira a un papel más destacado en la economía y la política mundial.
Según análisis de VisaVerge.com, la nueva Ley de Inmigración y Extranjería de India podría endurecer aún más las condiciones para los refugiados, dificultando su acceso a protección y aumentando el riesgo de deportaciones ilegales. Esto podría generar tensiones diplomáticas con países vecinos y organismos internacionales.
Expertos señalan que, para evitar crisis humanitarias mayores, India debe adoptar un enfoque que respete los derechos de los refugiados y promueva soluciones integrales, como programas de integración, reasentamiento y cooperación regional.
El mar de Andamán como escenario de riesgo
El mar de Andamán, donde se reportaron las deportaciones forzadas, es una zona marítima entre la costa este de India y Myanmar. Sus aguas son conocidas por sus corrientes fuertes y la presencia de fauna marina peligrosa, lo que convierte cualquier intento de cruzarlo nadando en una empresa arriesgada.
El uso de chalecos salvavidas no elimina los peligros inherentes a esta travesía, especialmente para personas que no están entrenadas para nadar en mar abierto o que están debilitadas por condiciones de vida precarias. Este método de deportación ha sido calificado por expertos y defensores como una forma cruel y peligrosa de expulsar a personas vulnerables.
Conclusión y pasos a seguir
La crisis de los refugiados Rohingya en India pone en evidencia la necesidad urgente de políticas migratorias que respeten los derechos humanos y protejan a quienes huyen de la persecución. La comunidad internacional debe seguir presionando para que India detenga las deportaciones forzadas y garantice un trato digno a los refugiados.
Mientras tanto, los refugiados y sus defensores pueden buscar apoyo en organizaciones internacionales y aprovechar recursos legales para exigir protección. La implementación de la Ley de Inmigración y Extranjería de 2025 será clave para definir el futuro de estas personas en India.
Para quienes deseen profundizar en las leyes migratorias indias, el texto oficial del proyecto de ley y otros documentos relacionados están disponibles en el sitio web del Ministerio del Interior de India, lo que permite a interesados y profesionales mantenerse informados sobre los cambios legales que afectan a inmigrantes y refugiados.
Este caso subraya la importancia de que los países mantengan un equilibrio entre seguridad y humanidad, especialmente en un mundo donde los desplazamientos forzados son cada vez más frecuentes y complejos. La protección de los refugiados Rohingya en India es un desafío que requiere atención inmediata y soluciones justas.
Aprende Hoy
Rohingya → Minoría musulmana de Myanmar que enfrenta persecución y busca refugio en otros países.
Principio de no devolución → Norma internacional que prohíbe expulsar refugiados a lugares donde sufran persecución o peligro.
Ley de Inmigración y Extranjería 2025 → Proyecto de ley indio para actualizar normas migratorias y reforzar seguridad fronteriza.
ACNUR → Agencia de la ONU que protege y apoya a refugiados y desplazados en el mundo.
Deportación forzada → Expulsión obligatoria de personas por violar leyes migratorias o no tener estatus legal.
Este Artículo en Resumen
India deportó forzosamente a refugiados Rohingya al peligroso mar de Andamán en mayo de 2025, generando condena internacional. La nueva Ley de Inmigración busca modernizar normas, pero preocupa falta de protección para refugiados vulnerables ante abusos y violaciones.
— Por VisaVerge.com