Puntos Clave
- El 23 de agosto de 2025 Hong Kong no renovó la visa laboral de la periodista de Bloomberg Rebecca Choong Wilkins, sin explicar motivos.
- FCC, CPJ y RSF condenaron la denegación y pidieron criterios transparentes y mecanismos de revisión para visas de periodistas.
- Desde 2020 al menos ocho-nueve periodistas han sido bloqueados; el sistema de información previa de pasajeros intensifica controles fronterizos.
(HONG KONG) El rechazo a la renovación de la visa laboral de la periodista de Bloomberg Rebecca Choong Wilkins el 23 de agosto de 2025 volvió a encender alarmas sobre las libertades de prensa en Hong Kong y provocó una rápida condena de organizaciones internacionales de prensa. La decisión del Departamento de Inmigración de no ofrecer una explicación pública, y la reacción coordinada del Foreign Correspondents’ Club y de grupos como el Committee to Protect Journalists y Reporters Without Borders, colocan otra vez al territorio en el centro de un debate sobre hasta qué punto la política migratoria se usa para limitar la actividad informativa extranjera.

Detalles del caso y reacción
- Fecha clave: el 23 de agosto de 2025, la visa de trabajo de Rebecca Choong Wilkins, quien llevaba seis años en la ciudad como senior Asia government and economy reporter, no fue renovada, según comunicados del medio y grupos de prensa.
- Respuesta institucional: la Foreign Correspondents’ Club of Hong Kong expresó “profunda preocupación” y pidió una revisión urgente y más transparencia en los trámites de visado para periodistas. El Committee to Protect Journalists (CPJ) y Reporters Without Borders (RSF) denunciaron la medida como parte de un patrón que usa la denegación de visa para limitar la cobertura crítica. Bloomberg dijo que está “trabajando por las vías apropiadas para resolver el asunto” y declinó comentar detalles.
-
Posición oficial: el Departamento de Inmigración repite su política de no comentar casos individuales y asegura que cada solicitud se evalúa según sus méritos, conforme a requisitos generales de empleo e inmigración.
La falta de razones oficiales y la sensación de arbitrariedad fueron el foco central de las reacciones públicas y de la industria.
Según CPJ, al menos ocho periodistas han sido rechazados o bloqueados desde la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Nacional en 2020; RSF eleva la cifra a nueve. Casos previos citados incluyen a Haze Fan (Bloomberg, 2024) y la fotógrafa de AP Louise Delmotte (2024), además de varios periodistas japoneses. Estos incidentes suelen salir a la luz cuando el medio o el propio afectado hace pública la denegación, porque el Departamento no publica estadísticas detalladas sobre denegaciones a periodistas.
Contexto legal y procedimiento
Los periodistas que desean trabajar en Hong Kong deben solicitar un permiso de empleo bajo la General Employment Policy, que exige:
- Patrocinio por parte de un empleador local.
- Pruebas de calificaciones y experiencia relevantes.
La práctica habitual es que las renovaciones se aprueben si se mantienen los criterios de elegibilidad, pero:
- El proceso carece de mecanismos transparentes.
- No existe un recurso formal de apelación para denegaciones de visas de trabajo, según las fuentes de reporte.
Para información oficial sobre requisitos y procesos, las páginas del Departamento de Inmigración de Hong Kong ofrecen guías y formularios relativos a permisos de trabajo y normas de entrada; véase la web del Departamento de Inmigración de Hong Kong para detalles y procedimientos: Departamento de Inmigración de Hong Kong.
Impacto práctico en las redacciones
La salida forzada de corresponsales altera equipos y limita la cobertura:
- Periodistas clave se ven obligados a dejar la ciudad, reduciendo la capacidad de los medios para cubrir en profundidad eventos políticos, económicos y sociales.
- La incertidumbre sobre permisos de trabajo dificulta la planificación de proyectos a largo plazo.
- Puede desalentar a medios extranjeros a mantener o abrir oficinas en Hong Kong.
También afecta a reporteros locales y freelancers que trabajan con corresponsales extranjeros. La percepción de un entorno menos abierto podría trasladar a medios internacionales la idea de que Hong Kong ya no es un hub regional ideal para la prensa, una condición que antes distinguía a la ciudad.
Tecnología y control fronterizo
Desde septiembre de 2024 existe un sistema de información previa de pasajeros (Advance Passenger Information System) que obliga a las aerolíneas a enviar datos de pasajeros al Departamento de Inmigración antes del despegue.
- El sistema permite impedir el embarque a personas marcadas como “no bienvenidas”; los residentes permanentes quedan exentos.
- En los primeros nueve meses de 2024, Hong Kong rechazó la entrada a aproximadamente 23,000 personas (0.07% de llegadas).
- Las autoridades describieron el 85% de esos rechazos como por “fines sospechosos”, sin especificar cuántos casos afectaron a periodistas.
Puntos de vista enfrentados
- Organizaciones de prensa y defensores de derechos humanos:
- Argumentan que la denegación de permisos de trabajo a periodistas equivale a una restricción de las libertades de prensa.
- Demandan un mecanismo transparente y apelable para estos casos.
- Gobierno y Departamento de Inmigración:
- Afirman que sus controles responden a la seguridad nacional y al mantenimiento del orden público.
- No han ofrecido razones individuales en los casos que han salido a la luz.
- Voces pro-Beijing:
- Sostienen que los medios extranjeros deben respetar las leyes locales y evitar actividades que se consideren amenazas a la seguridad.
- Observadores internacionales señalan que esas definiciones quedan a menudo vagas.
Análisis experto
Para corresponsales y editores extranjeros, la preocupación central no es solo la denegación puntual a una persona, sino la falta de reglas claras que expliquen qué conducta o antecedentes podrían provocar una denegación.
Sin una vía de apelación pública o datos desagregados sobre motivos:
- Las decisiones parecen discrecionales.
- Se genera un efecto disuasorio que afecta la labor periodística en su conjunto.
Según análisis de terceros, incluido VisaVerge.com, la acumulación de casos y la ausencia de transparencia han llevado a medios a reconsiderar la conveniencia de mantener bases en la ciudad, lo que a largo plazo puede empobrecer la cobertura regional.
Repercusiones diplomáticas y de reputación
- Las denegaciones de visa a periodistas atraen atención internacional y pueden provocar reacciones oficiales de países con corresponsales afectados.
- La acumulación de casos contribuye a una narrativa sobre pérdida de autonomía y recorte de libertades civiles en Hong Kong desde la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional en 2020.
- Esto genera presión de gobiernos extranjeros y organizaciones de derechos humanos para que Hong Kong cumpla con las garantías de libertad de expresión recogidas en la Basic Law y en instrumentos internacionales.
Opciones prácticas para periodistas y empleadores
- Confirmar que el patrocinio y la documentación cumplen plenamente los requisitos del General Employment Policy.
- Mantener registros claros de funciones y proyectos para justificar la necesidad de presencia en Hong Kong.
- Contactar directamente al Departamento de Inmigración para consultas generales sobre requisitos y tiempos de tramitación a través de la web oficial: Departamento de Inmigración de Hong Kong.
- Buscar apoyo de organizaciones de prensa internacionales y del club de corresponsales locales ante denegaciones no explicadas; grupos como la Foreign Correspondents’ Club of Hong Kong, el Committee to Protect Journalists y Reporters Without Borders suelen coordinar respuestas y asistencia mediática.
Perspectiva a futuro
Las organizaciones defensoras de la prensa esperan que nuevos incidentes sigan surgiendo mientras no exista un proceso claro y apelable. El equilibrio entre seguridad y libertad de prensa será un punto de fricción con implicaciones reales para la presencia mediática internacional en la ciudad.
A corto plazo, la comunidad periodística pedirá mayor transparencia y decisiones motivadas que permitan planear con menos riesgo de interrupciones súbitas en sus operaciones.
El episodio de agosto de 2025 refuerza una tendencia visible desde 2020: la política migratoria se ha convertido en una herramienta que afecta directamente la labor informativa. Que la ciudad responda con medidas concretas para explicar decisiones o abrir mecanismos de apelación será clave para determinar si Hong Kong recupera su atractivo como centro regional de prensa o si esos espacios se reducen por la creciente incertidumbre sobre las libertades de prensa.
Aprende Hoy
Visa de trabajo → Autorización emitida por Hong Kong que permite a un extranjero trabajar en la ciudad bajo patrocinio de un empleador local.
General Employment Policy (GEP) → Política de inmigración para trabajadores cualificados que exige patrocinio local y pruebas de experiencia y formación.
Sistema de información previa de pasajeros (APIS) → Mecanismo que obliga a las aerolíneas a enviar datos de pasajeros a inmigración antes del vuelo para controles previos.
Ley de Seguridad Nacional → Normativa de 2020 que amplió poderes de seguridad en Hong Kong y se cita para justificar controles más estrictos.
Foreign Correspondents’ Club (FCC) → Asociación local de corresponsales extranjeros que defiende la libertad de prensa y apoya a periodistas.
Committee to Protect Journalists (CPJ) → Organización internacional que monitorea la libertad de prensa y defiende a periodistas ante restricciones.
Reporters Without Borders (RSF) → ONG internacional que promueve la libertad de información y documenta violaciones contra periodistas.
Este Artículo en Resumen
Hong Kong no renovó la visa laboral de Rebecca Choong Wilkins el 23 de agosto de 2025 sin dar razones. Grupos de prensa denuncian un patrón desde 2020 y exigen transparencia, datos y mecanismos de apelación; las autoridades sostienen que cada caso se valora individualmente.
— Por VisaVerge.com