Puntos Clave
• Un grupo de Maryland presenta demanda colectiva para bloquear la orden ejecutiva sobre ciudadanía por nacimiento.
• La Corte Suprema limita órdenes nacionales que bloquean políticas federales, creando protección legal fragmentada.
• La orden ejecutiva de Trump de enero 2025 busca eliminar la ciudadanía automática a hijos de padres no ciudadanos.
Un grupo de Maryland lucha para bloquear la aplicación de la orden ejecutiva sobre la ciudadanía por nacimiento
Desde el 1 de julio de 2025, un grupo de organizaciones en Maryland está tomando medidas legales para impedir que se aplique una orden ejecutiva que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento en los Estados Unidos 🇺🇸. Esta acción surge tras una decisión reciente de la Corte Suprema que limita la capacidad de bloquear esta orden a nivel nacional, lo que ha generado un escenario legal fragmentado y complejo.

Antecedentes y contexto
El 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que pretende poner fin a la ciudadanía por nacimiento, es decir, la práctica de otorgar automáticamente la ciudadanía estadounidense a cualquier persona nacida en territorio estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Esta orden busca negar la ciudadanía a los niños nacidos en los Estados Unidos 🇺🇸 de padres que no son ciudadanos, incluyendo a aquellos que están en el país sin autorización legal.
Esta medida desafía la interpretación tradicional de la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas en el país. Desde su anuncio, la orden ejecutiva enfrentó múltiples demandas legales en todo el país, que lograron suspender temporalmente su aplicación mediante órdenes judiciales.
Decisión reciente de la Corte Suprema y sus efectos
El 27 de junio de 2025, la Corte Suprema de los Estados Unidos emitió un fallo que limita parcialmente el alcance de las órdenes judiciales que bloqueaban la orden ejecutiva a nivel nacional. En una votación de 6 a 3, la Corte decidió que las órdenes que bloquean políticas federales en todo el país, conocidas como “injunctions” nacionales, generalmente no son apropiadas. Sin embargo, la Corte no se pronunció sobre si la orden ejecutiva es constitucional o no.
Este fallo significa que la orden ejecutiva no puede ser bloqueada en todo el país por una sola orden judicial. En cambio, las órdenes de bloqueo solo pueden aplicarse a casos específicos o en ciertas regiones, lo que crea un panorama legal fragmentado. Además, la orden ejecutiva no puede entrar en vigor durante 30 días después de esta decisión, tiempo durante el cual los tribunales inferiores pueden continuar revisando los casos y decidir sobre la certificación de demandas colectivas.
Acción legal del grupo de Maryland
En respuesta a esta decisión, un grupo de organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes en Maryland, incluyendo CASA Inc., el Proyecto de Defensa para Solicitantes de Asilo (Asylum Seeker Advocacy Project) y un grupo de madres embarazadas, presentaron una demanda colectiva en un tribunal federal de Maryland para bloquear la aplicación de la orden ejecutiva en esa jurisdicción.
Los demandantes argumentan que, sin una orden judicial que proteja a toda la clase, miles de bebés nacidos en Maryland y posiblemente en otros estados a padres no ciudadanos podrían ser privados de su derecho constitucional a la ciudadanía y de todos los beneficios que esta conlleva. Esta demanda forma parte de una estrategia más amplia para proteger la ciudadanía por nacimiento a nivel estatal o regional, dado que la Corte Suprema ha limitado las órdenes de bloqueo nacionales.
Litigios relacionados en otros estados
Demandas similares han sido presentadas por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y otras organizaciones en estados como New Hampshire, Maine, Massachusetts y Nueva York. Estos casos representan a grupos cuyos miembros serían directamente afectados por la orden ejecutiva.
Algunos de estos casos han logrado órdenes judiciales que protegen a ciertos demandantes, pero la reciente decisión de la Corte Suprema ha reducido el alcance de esas protecciones, dejando a algunos niños en riesgo dependiendo del estado donde nazcan.
Implicaciones prácticas para la ciudadanía por nacimiento
La situación legal actual implica que las protecciones para la ciudadanía por nacimiento pueden variar según el estado o la región judicial. Por ejemplo:
- Un niño nacido en Maryland o California podría ser reconocido como ciudadano estadounidense debido a órdenes judiciales vigentes.
- En cambio, un niño nacido en Texas o Florida podría no recibir ese reconocimiento mientras los tribunales deciden sobre la orden ejecutiva.
Este escenario fragmentado genera preocupaciones sobre la aplicación desigual de derechos constitucionales según la ubicación geográfica, lo que podría causar problemas legales y sociales importantes para las familias afectadas.
Análisis y perspectivas de expertos
Expertos legales señalan que la decisión de la Corte Suprema de limitar las órdenes de bloqueo nacionales representa un cambio en la forma en que los tribunales manejan políticas federales controvertidas. Esto podría dificultar bloquear uniformemente políticas federales en todo el país.
Por otro lado, defensores de los derechos de los inmigrantes insisten en que la ciudadanía por nacimiento es una garantía constitucional fundamental. Intentos de restringirla, dicen, socavan la 14ª Enmienda y crean incertidumbre y daño para las familias inmigrantes.
El gobierno de Trump y los partidarios de la orden ejecutiva sostienen que esta política es un ejercicio legal de la autoridad ejecutiva para abordar preocupaciones migratorias, aunque la constitucionalidad de la orden aún no ha sido evaluada en profundidad por los tribunales.
Próximos pasos y perspectivas futuras
Los siguientes pasos clave incluyen que los tribunales federales inferiores en Maryland y otras jurisdicciones decidan sobre la certificación de las demandas colectivas y sobre el fondo de los casos presentados.
Además, se esperan audiencias orales en apelaciones relacionadas, como la del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito programada para el 1 de agosto de 2025, que podría influir en el panorama legal general.
Durante el período de 30 días posterior a la decisión de la Corte Suprema, la orden ejecutiva permanece sin aplicarse, pero futuras decisiones judiciales podrían permitir su aplicación total o parcial.
Se anticipa que los grupos defensores de los derechos de los inmigrantes continuarán con acciones legales y campañas para proteger la ciudadanía por nacimiento en todo el país.
Información oficial y recursos útiles
Para quienes buscan información actualizada y recursos sobre este tema, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) es una organización clave involucrada en la defensa y litigio contra la orden ejecutiva. Su sitio web ofrece noticias y materiales sobre los desafíos legales a la ciudadanía por nacimiento.
CASA Inc. y el Proyecto de Defensa para Solicitantes de Asilo también son actores centrales en la demanda colectiva presentada en Maryland.
Los expedientes judiciales federales para el Distrito de Maryland y el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito proporcionan información oficial sobre los casos y documentos presentados.
Para más detalles sobre la ciudadanía por nacimiento y los derechos relacionados, el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) ofrece información confiable y actualizada: https://www.uscis.gov/es/ciudadania/ciudadania-por-nacimiento
Conclusión
A mediados de 2025, la lucha legal para proteger la ciudadanía por nacimiento en los Estados Unidos 🇺🇸 se intensifica, especialmente en Maryland, donde un grupo de organizaciones ha presentado una demanda colectiva para bloquear la aplicación de la orden ejecutiva firmada por el presidente Trump. La reciente decisión de la Corte Suprema que limita las órdenes judiciales nacionales ha creado un escenario legal fragmentado, donde la protección de este derecho fundamental puede variar según el estado.
Este contexto plantea importantes desafíos para las familias inmigrantes y para el sistema legal, que deberá resolver cómo aplicar la Constitución de manera justa y uniforme. Mientras tanto, la orden ejecutiva sigue sin aplicarse, y la batalla legal continúa en los tribunales inferiores y de apelación.
Para quienes están afectados o interesados en este tema, es crucial mantenerse informados y buscar asesoría legal especializada, ya que las decisiones que se tomen en los próximos meses definirán el futuro de la ciudadanía por nacimiento en los Estados Unidos 🇺🇸.
Enlaces oficiales mencionados:
- Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus (para quienes busquen ajustar su estatus migratorio)
- Información sobre ciudadanía por nacimiento en USCIS
Este análisis refleja la situación legal y social actual en torno a la orden ejecutiva sobre ciudadanía por nacimiento y las acciones del grupo de Maryland para proteger este derecho constitucional. Según el análisis de VisaVerge.com, esta batalla legal será decisiva para definir cómo se aplicará la ciudadanía por nacimiento en el futuro cercano.
Aprende Hoy
Ciudadanía por Nacimiento → Derecho automático a la ciudadanía estadounidense para quienes nacen en territorio nacional independientemente del estatus de los padres.
Orden Ejecutiva → Directiva presidencial que establece políticas o acciones específicas para el gobierno federal.
14ª Enmienda → Modificación constitucional que garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas o naturalizadas en EE. UU.
Demanda Colectiva → Acción legal presentada por un grupo de personas con intereses comunes para recibir protección conjunta.
Orden Judicial Nacional → Mandato judicial que bloquea una política federal en todo el país hasta revisión posterior.
Este Artículo en Resumen
Organizaciones en Maryland luchan contra la orden ejecutiva de Trump que elimina la ciudadanía por nacimiento. La Corte Suprema limita bloqueos nacionales, creando un sistema fragmentado. Familias enfrentan incertidumbre sobre derechos, mientras litigan en tribunales inferiores y apelaciones en todo el país.
— Por VisaVerge.com