Puntos Clave
- Desde el 24 de julio de 2025, funcionarios fronterizos ofrecen a adolescentes migrantes opción de retorno voluntario.
- El DHS usa la aplicación CBP Home App y ofrece incentivos como un bono de $1,000 para retorno.
- Organizaciones alertan sobre falta de asesoría legal y riesgos de coerción para los menores.
Desde el 24 de julio de 2025, los funcionarios fronterizos en los Estados Unidos 🇺🇸 han recibido instrucciones claras para ofrecer a los adolescentes migrantes la opción de regresar voluntariamente a sus países de origen. Esta medida forma parte de una política más amplia que busca acelerar los procesos migratorios y reducir la congestión en la frontera sur, especialmente en casos que involucran a menores no acompañados y familias.

Nueva política para adolescentes migrantes: opción de retorno voluntario
Los funcionarios fronterizos ahora deben informar a los adolescentes migrantes, incluidos los menores no acompañados, sobre la posibilidad de optar por un retorno voluntario. Esto significa que, en lugar de enfrentar largos procesos de detención o procedimientos formales de deportación, estos jóvenes pueden firmar un formulario que acepta regresar a su país sin necesidad de una audiencia judicial. Esta estrategia busca agilizar el manejo de los flujos migratorios y reducir la carga en el sistema de inmigración.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha implementado programas complementarios para facilitar este proceso. Por ejemplo, la aplicación móvil CBP Home App ayuda a los migrantes a organizar su regreso voluntario, ofreciendo beneficios como el pago de los costos de viaje, el perdón de multas por no haber salido antes del país y un bono de salida de $1,000 dólares. Aunque esta aplicación está dirigida principalmente a adultos, la opción de retorno voluntario en la frontera también se extiende a los adolescentes migrantes, quienes deben ser informados de esta alternativa por los funcionarios fronterizos.
Procedimiento paso a paso para el retorno voluntario de adolescentes migrantes
- Encuentro inicial: Cuando los funcionarios fronterizos detienen a un adolescente migrante, lo identifican y, si está no acompañado, lo separan de los adultos para su protección.
- Presentación de la opción: Los funcionarios explican al adolescente sus derechos y la posibilidad de regresar voluntariamente a su país. Se les informa sobre las consecuencias de firmar el formulario de retorno voluntario.
-
Acceso a asesoría legal: Idealmente, el adolescente debe tener acceso a un abogado o tutor que le ayude a entender la decisión. Sin embargo, en la práctica, esto no siempre ocurre, lo que genera preocupación entre grupos defensores de derechos humanos.
-
Firma del formulario de retorno voluntario: Si el adolescente acepta, firma un documento que renuncia a los procedimientos formales de deportación.
-
Organización del viaje: El DHS o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) coordinan el viaje de regreso, a veces usando programas como la CBP Home App para cubrir gastos y otorgar incentivos.
-
Regreso y seguimiento: El adolescente es devuelto a su país, donde el apoyo para su reintegración puede ser limitado. Organizaciones internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) promueven programas de retorno voluntario asistido que garantizan un regreso seguro y con información adecuada.
Contexto de la política y su evolución reciente
Esta política se enmarca en un contexto de endurecimiento de las medidas migratorias bajo la administración actual, que asumió el poder en enero de 2025. El gobierno declaró emergencia nacional en la frontera sur y desplegó cerca de 10,000 militares para reforzar la aplicación de las leyes migratorias. Se reactivó el programa “Permanecer en México” (MPP), se amplió el uso de la expulsión acelerada a nivel nacional y se estableció la meta de deportar un millón de inmigrantes al año, incluyendo adolescentes migrantes.
Estas medidas han reducido significativamente los encuentros en la frontera, alcanzando niveles históricos bajos. Sin embargo, han surgido casos mediáticos donde niños ciudadanos estadounidenses y menores migrantes quedaron atrapados en procesos de deportación o separados de sus familias, lo que ha generado críticas y preocupaciones humanitarias.
Preocupaciones sobre la protección de adolescentes migrantes
Aunque la opción de retorno voluntario puede acelerar la salida de los adolescentes y aliviar la presión en los centros de detención, existen serias dudas sobre la protección de sus derechos. Grupos de defensa y expertos legales advierten que muchos adolescentes podrían sentirse presionados a firmar los formularios sin entender completamente las consecuencias, debido a barreras de idioma y falta de asesoría legal adecuada.
Además, la ausencia de un proceso judicial formal puede impedir que estos jóvenes presenten solicitudes de asilo o protecciones especiales que podrían evitar su retorno a situaciones peligrosas. La falta de acceso a representación legal viola principios básicos de justicia y protección infantil establecidos en acuerdos como el Flores Settlement y la Ley de Protección de Víctimas de Trata (TVPRA).
Impacto en las comunidades migrantes y familiares
Para los adolescentes migrantes, la opción de retorno voluntario representa una salida rápida, pero también un riesgo potencial si regresan a entornos inseguros o sin apoyo. Las familias enfrentan la angustia de la separación y la incertidumbre sobre el futuro de sus hijos.
Por otro lado, esta política busca reducir los tiempos de detención y aliviar la capacidad limitada de los centros fronterizos, que han estado saturados durante años. Sin embargo, la rapidez en los procesos puede sacrificar la calidad de la protección y el respeto a los derechos humanos.
Posiciones de los actores clave
- Departamento de Seguridad Nacional (DHS): Defiende la política como una forma eficiente de controlar la frontera y gestionar los flujos migratorios, destacando los beneficios de la salida voluntaria y los incentivos para los migrantes.
-
Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP): Es responsable de implementar la política en el terreno, asegurando que los adolescentes migrantes conozcan sus opciones y coordinando los retornos.
-
Organizaciones defensoras de derechos humanos y expertos legales: Critican la falta de garantías para los adolescentes, exigiendo acceso a asesoría legal y procesos justos que respeten los derechos de los menores.
-
Organización Internacional para las Migraciones (OIM): Promueve programas de retorno voluntario asistido que protejan a los migrantes durante el proceso y aseguren que las decisiones sean informadas y libres de coerción.
Antecedentes históricos y cambios recientes
La política de ofrecer retorno voluntario a menores migrantes ha cambiado con las administraciones. Durante el gobierno de President Trump (2017-2021), se aplicaron medidas estrictas como el programa “Permanecer en México” y la separación familiar, que generaron gran controversia.
La administración de President Biden (2021-2024) intentó revertir muchas de estas políticas, enfocándose en la reunificación familiar y programas como el de Menores Centroamericanos (CAM). Sin embargo, enfrentó desafíos por el aumento en el número de migrantes.
Con la llegada de la administración actual en 2025, se retomó un enfoque más duro, con énfasis en la expulsión rápida y el retorno voluntario para controlar la frontera y reducir la carga en el sistema migratorio.
Perspectivas futuras y recomendaciones
Se espera que la administración continúe ajustando los programas de retorno voluntario, posiblemente ampliando incentivos y simplificando los trámites. Sin embargo, la presión de grupos defensores y decisiones judiciales podrían impulsar mejoras en las garantías para adolescentes migrantes, como la obligación de proporcionar asesoría legal y asegurar que las decisiones sean verdaderamente voluntarias.
El Congreso y los tribunales jugarán un papel clave en equilibrar la aplicación de la ley con la protección de los derechos humanos, especialmente de los menores.
Recursos oficiales y apoyo para migrantes
Para quienes buscan información o asistencia, es fundamental acudir a fuentes oficiales y organizaciones especializadas:
- Departamento de Seguridad Nacional (DHS): https://www.dhs.gov ofrece información actualizada sobre políticas migratorias y programas de retorno voluntario.
-
Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP): Proporciona detalles sobre procedimientos fronterizos y la aplicación de la CBP Home App para facilitar retornos.
-
Organización Internacional para las Migraciones (OIM): Brinda apoyo y recursos para retornos voluntarios asistidos, garantizando procesos seguros y respetuosos.
-
Organizaciones de ayuda legal: Es vital que los adolescentes migrantes tengan acceso a asesoría legal antes de firmar cualquier formulario de retorno voluntario para proteger sus derechos.
Conclusión
La instrucción a los funcionarios fronterizos para ofrecer a los adolescentes migrantes la opción de retorno voluntario representa un cambio significativo en la política migratoria de los Estados Unidos 🇺🇸. Si bien busca agilizar los procesos y reducir la presión en la frontera, plantea importantes desafíos en cuanto a la protección de los derechos de los menores y el acceso a un debido proceso.
La clave estará en garantizar que esta opción sea realmente voluntaria, informada y acompañada de asesoría legal adecuada. Solo así se podrá equilibrar la necesidad de controlar la frontera con el respeto a la dignidad y seguridad de los adolescentes migrantes.
Como reporta VisaVerge.com, esta política forma parte de un esfuerzo más amplio para manejar los flujos migratorios de forma rápida, pero también requiere vigilancia constante para evitar abusos y proteger a los grupos más vulnerables. Los próximos meses serán decisivos para observar cómo se implementan estas medidas y qué ajustes se realizan para mejorar la protección de los adolescentes migrantes en la frontera.
Aprende Hoy
Retorno Voluntario → Proceso que permite a migrantes salir de EE.UU. voluntariamente sin procedimientos legales formales.
CBP Home App → Aplicación móvil de Aduanas y Protección Fronteriza que ayuda a gestionar el retorno voluntario.
DHS → Departamento de Seguridad Nacional, agencia de EE.UU. encargada de la seguridad fronteriza y migratoria.
Programa Permanecer en México → Programa que obliga a algunos migrantes a esperar en México mientras se tramitan sus casos.
Flores Settlement → Acuerdo legal que establece normas para el trato de menores en custodia migratoria estadounidense.
Este Artículo en Resumen
Los adolescentes migrantes ahora pueden elegir retorno voluntario, acelerando su salida sin procesos judiciales. El DHS facilita esta opción con la aplicación CBP Home App e incentivos. Sin embargo, defensores denuncian falta de asesoría legal, presiones y preocupaciones de seguridad al regresar a sus países.
— Por VisaVerge.com