Puntos Clave
- IRCC aprobó la residencia permanente del padre «en principio» casi un año antes de noviembre de 2025.
- El ataque del 6 de marzo de 2024 en Barrhaven dejó seis muertos; Dhanushka Wickramasinghe busca estabilidad legal.
- Familia y líderes comunitarios piden a IRCC finalizar el expediente, dar plazos y garantizar apoyo a largo plazo.
(BARRHAVEN, OTTAWA, CANADA) Un silencio administrativo que persiste tras la tragedia de Barrhaven ha llevado a la familia de Dhanushka Wickramasinghe a reclamar públicamente una intervención inmediata por parte del departamento de inmigración. A casi dos años del ataque masivo que dejó a Darshani Ekanayake y a sus cuatro hijos muertos, así como a un amigo de la familia, las gestiones para la residencia permanente del padre, presentada por razones humanitarias, aún no avanzan.

La noticia llega en un momento en que IRCC enfrenta preguntas sobre la eficiencia de sus procesos y el trato humano a casos que involucran víctimas directas de violencia. El escenario está cargado de dolor, esperanza y demanda de respuestas claras.
El suceso y la situación legal
El hecho ocurrió el 6 de marzo de 2024 en Barrhaven, Ottawa, y dejó a seis personas fallecidas y a una más herida: el propio Dhanushka Wickramasinghe. Él vivía con el miedo de perder a su familia y, paradójicamente, encontró en la compasión un posible camino hacia la seguridad duradera.
- En noviembre de 2025, el atacante Febrio De‑Zoysa aceptó su culpabilidad y recibió cadena perpetua.
- El caso de residencia permanente de Wickramasinghe fue “aprobado en principio” casi un año antes de la confirmación judicial, pero no tiene una resolución concluyente.
Fuentes cercanas indican que la aprobación en principio es un paso significativo, pero la falta de actualizaciones y la ausencia de un plan claro han agravado la situación de una familia ya profundamente herida.
Frustración y demandas de la familia
En declaraciones a la prensa y a organizaciones de apoyo a víctimas, el padre expresó su frustración ante la demora:
“No quiero que otros padres pasen por lo mismo. Queremos claridad”.
La ausencia de comunicación oficial añade una capa de incertidumbre que afecta tanto la estabilidad emocional como las oportunidades de asentamiento en Canadá.
Activistas y abogados de derechos de inmigración advierten que la tríada entre trauma, necesidad de protección y procedimientos burocráticos corre el riesgo de convertir una historia de compasión en una historia de demora. Esto empuja a familias a depender de gestos de buena fe que, según denuncian, a veces tardan más de lo razonable.
Cómo se evalúan los casos humanitarios
La complejidad de los procesos de inmigración en casos humanitarios se vuelve especialmente sensible cuando hay víctimas directas de violencia que buscan seguridad. En la práctica, la evaluación no se basa solo en la intención de un tribunal o en la memoria de una tragedia; se consideran múltiples factores:
- Circunstancias de testigos y familiares
- Dependencia económica
- Capacidad de brindar un entorno estable
- Disponibilidad de documentos y verificación de antecedentes
- Confirmación de vínculos familiares
IRCC ha reiterado su compromiso con un trato justo y la evaluación individual de cada caso. Sin embargo, familiares y defensores insisten en la necesidad de respuestas más rápidas cuando ya existe un reconocimiento formal de la conexión entre el trauma y la protección de derechos fundamentales.
Cargas probatorias y consecuencias humanas
Según familiares y una fuente familiarizada con el proceso, la carga de prueba para demostrar motivos humanitarios es alta. La autoridad competente debe adaptar su respuesta a la naturaleza de la tragedia sin sacrificar la integridad del procedimiento.
“Cuando una familia atraviesa por una pérdida tan devastadora, cada día sin una resolución se siente como una nueva herida”, afirmó una defensora de derechos de inmigrantes que pidió no ser identificada.
La discusión pública se ha centrado en la necesidad de equilibrar el debido proceso con la compasión necesaria para que las víctimas encuentren refugio y normalicen su vida.
Respuestas de IRCC y posicionamientos públicos
En octubre de este año, IRCC publicó mensajes administrativos que subrayan la importancia de la revisión de casos pendientes por razones humanitarias, aunque sin prometer plazos específicos.
- Documentos proporcionados a medios indican que cada caso recibe un análisis personalizado.
- Las decisiones pueden verse afectadas por la disponibilidad de documentos, la confirmación de antecedentes y la verificación de vínculos familiares.
Aun así, la familia Wickramasinghe y sus defensores sostienen que la falta de actualizaciones prolonga un estado de incertidumbre que frena la posibilidad de reencuentro y retrasa la integración del padre en Canadá.
Apoyo comunitario y llamadas a la acción
Otros grupos de víctimas y comunidades afectadas han mostrado su apoyo a un enfoque más transparente y expedito. Organizaciones de derechos humanos instan a IRCC a priorizar casos humanitarios que involucren violencia extrema o circunstancias familiares severas.
Analistas de políticas migratorias señalan que la experiencia de Barrhaven podría ser un llamado a revisar prácticas operativas internas para evitar que casos de alto impacto emocional queden estancados en filtros burocráticos que minimicen la urgencia.
A nivel local:
- Funcionarios municipales y provinciales han pedido una guía más clara del gobierno federal sobre el manejo de estas solicitudes.
- En Barrhaven, la comunidad ha ofrecido apoyo psicológico y orientación legal, pero subraya que la asistencia comunitaria no sustituye una resolución oficial.
Posibles consecuencias y demandas futuras
Con miras al futuro, expertos legales señalan que la situación podría incrementar la presión para acelerar procesos que ya mostraban demoras en casos similares. La familia continúa pidiendo:
- Una intervención federal que confirme su estatus de residente permanente por razones humanitarias.
- La posibilidad de que Wickramasinghe reconstruya su vida, busque empleo y acelere la reunificación familiar.
- Un compromiso de IRCC para proporcionar actualizaciones regulares o una fecha de resolución.
Wickramasinghe ha manifestado su esperanza de que IRCC anuncie una fecha de resolución o, al menos, un compromiso de actualización periódica que permita a la familia planificar su vida.
Perspectiva internacional y recomendaciones de expertos
Periodistas y analistas especializados en migración afirman que la realidad canadiense es un ejemplo de cómo la protección de víctimas y la administración de casos humanitarios deben ir de la mano para evitar secuelas permanentes. Enfatizan:
“La compasión no debe quedarse en la retórica; debe traducirse en acciones concretas y en plazos razonables que permitan a las personas afectadas vivir con dignidad y seguridad”.
Según análisis de VisaVerge.com, la gestión de casos humanitarios en Canadá ha evolucionado con prácticas para reducir demoras y priorizar víctimas. No obstante, advierten sobre:
- Fragmentación entre niveles de gobierno
- Alta carga de casos pendientes que generan cuellos de botella
El informe subraya que, para familias como la de Wickramasinghe, cada día sin resolución es un recordatorio de la urgencia de procesos sensibles a realidades extremas.
Recomendaciones prácticas y recursos
Las autoridades han señalado la importancia de que las personas afectadas cuenten con:
- Acceso a asesoría legal
- Información transparente sobre las vías de residencia permanente por motivos humanitarios
- Canales de comunicación claros que informen sobre el estado del caso, etapas siguientes y plazos razonables
- Disponibilidad de asistencia legal gratuita para quienes la necesiten
Para la familia Wickramasinghe, cada mensaje público que evita promesas o fechas claras equivale a una incertidumbre mayor que se suma al trauma ya vivido. La comunidad espera una confirmación explícita del departamento de inmigración sobre:
- Si existe un nuevo cronograma para decisiones finales
- Cambios en el proceso de revisión de casos
- Fondos o programas de apoyo específicos para víctimas y familiares en procesos complejos
Conclusión: responsabilidad estatal y expectativa de acción
Con la presión de la opinión pública y el dolor palpable en Barrhaven, la historia de Wickramasinghe resalta un debate sobre la responsabilidad del Estado ante las víctimas. Mientras el país evalúa su marco de protección, la familia continúa esperando que el departamento de inmigración actúe con la diligencia y humanidad que la situación exige.
Numerosas voces insisten en que el gobierno debe:
- Priorizar la resolución de casos en curso
- Ofrecer atención integral a quienes buscan seguridad y reunificación
- Traducir la compasión en acciones concretas y plazos razonables
En última instancia, la historia de Barrhaven no solo define una tragedia, sino que mide la capacidad de un sistema para responder cuando se le llama a la compasión.
Autoridad y contexto: este informe integra declaraciones oficiales, testimonios de familiares y análisis de expertos. Según informes y declaraciones disponibles, se mantiene el marco de que la justicia debe coexistir con la protección de derechos humanos y con la obligación de un trato digno para las víctimas de violencia y sus familias.
Para información general sobre consideraciones humanitarias en inmigración, consulte la página oficial del gobierno de Canadá sobre temas de compasión y consideración humanitaria: IRCC Compassionate considerations. También se puede revisar una visión analítica de tendencias y desafíos en este campo en VisaVerge.com.
Este artículo no reemplaza asesoría legal individual y está destinado a informar sobre acontecimientos recientes y su impacto en la comunidad.
Nota: esta narración mantiene el foco en la evolución de la situación de Wickramasinghe y en las respuestas institucionales, sin pretender resolver formalmente un caso específico. Destaca la necesidad de un proceso que ofrezca claridad, humanidad y justicia a las víctimas de violencia.
Aprende Hoy
IRCC → Immigration, Refugees and Citizenship Canada, el departamento federal que gestiona inmigración y ciudadanía.
Aprobado en principio → Decisión preliminar que indica que la solicitud reúne criterios clave, pero requiere tramitación final y verificación.
Motivos humanitarios → Vía que permite alivio migratorio cuando la deportación o la falta de estatus causarían sufrimiento inusual.
Residencia permanente → Estatus legal que permite vivir y trabajar en Canadá de forma indefinida y acceder a ciertos servicios.
Este Artículo en Resumen
Tras el ataque de marzo de 2024 en Barrhaven, el padre superviviente solicitó residencia permanente por motivos humanitarios; IRCC la aprobó “en principio” pero no ha emitido una decisión final. Con el acusado condenado a cadena perpetua en noviembre de 2025, la familia y la comunidad exigen que se complete el expediente, se den plazos escritos y se confirme el estatus para que el padre acceda a servicios y seguridad laboral. Defensores advierten que las demoras burocráticas agravan el trauma y piden prioridad en casos extremos.
— Por VisaVerge.com
