Puntos Clave
• El sorteo de visas H-1B no tiene en cuenta la escasez de talento o el mérito del candidato.
• Las empresas no deben demostrar que faltan trabajadores estadounidenses antes de patrocinar una visa H-1B.
• Ron Hira advierte que el programa permite reemplazar y bajar salarios de estadounidenses sin requisitos de protección laboral.
El profesor Ronil (Ron) Hira de la Universidad Howard ha destacado que el programa de visas H-1B no está realmente ligado a una necesidad genuina de trabajadores en los Estados Unidos 🇺🇸 ni a la selección de los candidatos con más méritos. Sus observaciones, apoyadas por años de estudios y comparecencias ante el Senado, lanzan una mirada crítica sobre cómo funciona el sistema, cómo afecta tanto a empleados estadounidenses como a trabajadores extranjeros, y por qué sigue generando debates.
El enfoque de Ron Hira sobre las visas H-1B

Según Ron Hira, el programa de visas H-1B no exige a las empresas demostrar que hay escasez de trabajadores estadounidenses en los puestos que buscan cubrir con extranjeros. Esto significa que, en la práctica, pueden traer personal de otros países incluso si hay estadounidenses que cumplen con los requisitos para el puesto.
Además, el sistema de selección de las visas H-1B tampoco tiene en cuenta el nivel de competencia o el mérito del trabajador extranjero. En lugar de mirar quién es el mejor candidato, el proceso usa un sorteo aleatorio o “lotería” cuando las solicitudes superan el límite anual. Cada año, hay un máximo de 85.000 nuevas visas H-1B disponibles (65.000 como tope principal y 20.000 adicionales para quienes tienen títulos avanzados). Debido a la gran cantidad de interesados, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) recurre a la lotería para decidir qué solicitudes se aprueban. Así, el proceso no asegura que los trabajadores elegidos sean los más calificados ni que existan vacantes imposibles de cubrir por estadounidenses.
¿Por qué preocupa este sistema?
Uno de los temas que más inquietan a quienes siguen estas cuestiones es que las empresas no tienen la obligación de probar que han intentado reclutar empleados estadounidenses antes de presentar una solicitud H-1B. Ron Hira ha dicho durante su intervención ante el Senado que, literal, “no existen requisitos para demostrar una escasez de estadounidenses antes de contratar con un H-1B… Los empleadores no tienen que buscar trabajadores estadounidenses para un trabajo que ocuparía un H-1B”.
Esto genera preocupación por varias razones, entre las cuales destacan:
- Posible desplazamiento de trabajadores locales: Varias empresas utilizan el programa H-1B como un método para acceder a mano de obra barata, en lugar de contratar extranjeros solo cuando no encuentran personal cualificado en el país.
- Reducción de salarios: Si una empresa puede cubrir puestos con extranjeros dispuestos a aceptar menores sueldos, los salarios de los estadounidenses con competencias similares pueden estancarse o incluso bajar.
- Sustitución de empleados: Han existido casos documentados donde empleados estadounidenses han tenido que entrenar a sus sustitutos para luego ser despedidos, ya que la empresa utilizó visas H-1B para contratar a trabajadores de otros países con menor salario.
VisaVerge.com señala que estas prácticas no se alinean necesariamente con la meta original del programa, que era ayudar a Estados Unidos 🇺🇸 a encontrar talento cuando realmente no lo había en su economía local, especialmente en campos como ciencia y tecnología.
El propósito original del programa H-1B y su realidad actual
Cuando se creó el programa H-1B, el objetivo era claro: cubrir puestos en áreas como informática, ingeniería y matemáticas, donde había déficit de talento en el país. Pero, según Ron Hira y otros analistas, la forma en la que se usan las visas hoy desvirtúa ese fin. Tal como comenta Ron Hira, la mayoría de las nuevas visas H-1B no están conectadas con verdaderas escaseces de trabajadores ni son una recompensa por el mérito o la preparación profesional del solicitante.
Esto se debe a que:
- El sistema de lotería no discrimina por calidad de preparación, habilidad o experiencia.
- El proceso no pide a los empleadores que prueben que trataron de contratar a estadounidenses primero.
- Las empresas que más solicitan visas H-1B son, en varios casos, grandes consultoras y empresas de tecnología que hacen despidos masivos al mismo tiempo que obtienen miles de visas nuevas.
El contraste entre el propósito y la realidad se hace evidente al revisar datos oficiales. A pesar de la presencia de trabajadores extranjeros, el desempleo en campos como tecnología sigue siendo bajo, pero esto no prueba necesariamente que todas las visas se usen para cubrir vacantes imposibles de llenar localmente.
¿Qué ocurre con los trabajadores estadounidenses?
Ron Hira afirma que la estructura del programa está lejos de proteger a quienes trabajan en Estados Unidos 🇺🇸. El hecho de que las empresas no tengan que publicar vacantes ni buscar trabajadores nacionales antes de contratar con H-1B abre la puerta al reemplazo sistemático de empleados estadounidenses.
Además, muchos de los que obtienen una visa H-1B no lo hacen por tener méritos extraordinarios, sino, simplemente, por ser seleccionados en el sorteo. Algunas firmas han encontrado en este sistema una forma regular de reducir costes laborales, ya que pueden contratar a alguien con el mismo perfil, pero pagarle menos por ser extranjero y estar atado al empleador patrocinador.
Existen reportes de empresas que despiden a decenas o centenares de empleados estadounidenses tras recibir nuevas cuotas de visas H-1B. La falta de requerimientos de demostrar escasez —y la inexistencia de exámenes obligatorios para probar que no hay candidatos estadounidenses— deja en evidencia que el sistema actual presenta desajustes entre el propósito original y la práctica.
Los argumentos de apoyo y los contraargumentos
Si bien Ron Hira y otros expertos critican la manera en que funcionan las visas H-1B, hay quienes opinan diferente. Algunos estudios enfatizan que en campos como tecnología, la presencia de trabajadores extranjeros ha ayudado a mantener bajos los niveles de desempleo y ha servido como impulso para la economía, ya que muchas empresas de tecnología crecen gracias al dinamismo que traen estos empleados internacionales.
Otro argumento es que los extranjeros que llegan bajo la visa H-1B muchas veces aportan conocimientos especializados difíciles de encontrar en el país. Quienes defienden el sistema subrayan que, si bien no es perfecto, ayuda a mantener a Estados Unidos 🇺🇸 como líder mundial en determinadas áreas.
Sin embargo, reportes han puesto en evidencia que algunas de las mayores empresas solicitantes del programa H-1B han realizado despidos masivos de estadounidenses al mismo tiempo que patrocinaban miles de visas para extranjeros. Este dato complica la defensa de que todas las solicitudes cumplen con una falta real de talento nacional.
Las consecuencias de un sistema desconectado de la realidad laboral
La idea central que transmite Ron Hira en todos sus análisis y declaraciones es que, al no exigir pruebas reales de escasez ni evaluar el mérito profesional, el programa se desvía significativamente de su objetivo. El proceso de lotería, combinado con la falta de controles estrictos, permite que los intereses de grandes compañías estén por encima de las verdaderas necesidades del país en términos de talento.
Esto puede llevar a:
- Disminución del salario promedio en sectores donde se utilizan muchas visas H-1B.
- Menor incentivo para empresas estadounidenses a invertir en el desarrollo de talento local.
- Descontento y preocupación entre los estadounidenses que ven cómo pierden oportunidades laborales ante la llegada de empleados de otros países.
- Mayores presiones sobre el Congreso y sobre el USCIS para modificar la ley y adaptarla a una realidad cambiante.
Según un análisis de VisaVerge.com, los argumentos de Ron Hira presentan una visión que muchos consideran relevante hoy en día, sobre todo ante la expansión de la economía tecnológica y la continua automatización de empleos. El debate no solo gira en torno a si el sistema beneficia o perjudica a la economía, sino también sobre el sentido de justicia y equilibrio que debe regir en temas de inmigración laboral.
El papel de la Universidad Howard y la voz de Ron Hira
Ron Hira, como profesor de la Universidad Howard, goza de reputación como una de las voces más escuchadas en el campo de política laboral e inmigración. Sus estudios y comparecencias ante legisladores han servido como fundamento para muchas discusiones sobre el futuro del sistema H-1B.
La Universidad Howard no solo es reconocida en Estados Unidos 🇺🇸, sino que su equipo de investigación ha seguido los cambios en las visados laborales durante años, identificando tendencias y dando recomendaciones. Hira, por medio de sus investigaciones y su labor educativa, ayuda a formar la opinión de nuevas generaciones de expertos y a informar el debate público. Sus conclusiones están sustentadas por datos oficiales y testimonios reales, incluyendo múltiples informes y comparecencias documentadas, como su declaración en el Senado estadounidense.
Posibles reformas y el camino a seguir
La cuestión de cómo arreglar el sistema de visas H-1B todavía no tiene una respuesta clara. Para algunos, basta con endurecer los requisitos y exigir pruebas sólidas de que no hay estadounidenses disponibles para los puestos. Otros piden una reestructuración total del sistema, eliminando la lotería y haciendo que la selección dependa únicamente del mérito y la preparación.
Algunas de las propuestas incluyen:
- Establecer pruebas de escasez: Obligar a las empresas a demostrar que realmente no pueden encontrar talento nacional.
- Mejorar la transparencia: Publicar cuáles empresas reemplazan empleados estadounidenses por extranjeros y bajo qué condiciones.
- Prioridad al mérito: Diseñar un sistema donde la preparación profesional y la experiencia sean los factores principales para la selección, en vez de la simple suerte en una lotería.
- Aumentar los controles salariales: Garantizar que los trabajadores extranjeros reciban los mismos salarios que recibiría un estadounidense en un puesto igual.
Algunos recursos oficiales, como la página sobre visas H-1B del USCIS, contienen más información sobre los procesos, requisitos y responsabilidades de quienes participan en este tipo de programas.
Reflexión Final
La postura del profesor Ron Hira y la Universidad Howard sobre el sistema de visas H-1B evidencia puntos débiles en su funcionamiento y pone en discusión si realmente cumple con su meta de apoyar la economía nacional sin relegar a los trabajadores estadounidenses. Mientras los defensores del programa destacan su importancia para sectores en expansión y su impacto positivo en áreas clave, las críticas se centran en la manera poco rigurosa en que se asignan las visas y el efecto que esto tiene sobre salarios, oportunidades laborales y equidad.
El tema sigue siendo motivo de debate tanto dentro como fuera del Congreso. Cambios legales futuros podrían redefinir el papel de las visas H-1B en la economía de Estados Unidos 🇺🇸. Mientras tanto, el análisis de voces como la de Ron Hira y de instituciones como la Universidad Howard seguirá guiando las discusiones y decisiones sobre la inmigración calificada.
Aprende Hoy
Visa H-1B → Permiso para que empresas estadounidenses contraten trabajadores extranjeros en empleos especializados que suelen requerir estudios universitarios.
Prueba de escasez → Obligación de demostrar que no hay suficientes trabajadores locales antes de contratar extranjeros.
Lotería de visas → Mecanismo aleatorio que decide quién recibe una visa cuando existen más solicitudes que cupos.
Desplazamiento laboral → Situación en la que empleados locales pierden su trabajo por ser reemplazados por trabajadores del extranjero.
Reducción salarial → Fenómeno por el cual los salarios bajan debido a la llegada o uso de mano de obra extranjera.
Este Artículo en Resumen
Ron Hira, profesor de la Universidad Howard, denuncia que el sistema de visas H-1B no evalúa ni mérito ni escasez real de trabajadores. Las empresas pueden saltarse a los estadounidenses y contratar extranjeros mediante lotería. Este sistema, señala, propicia bajas salariales y sustituye trabajadores locales en industrias clave como la tecnología.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Alta demanda de visa H-1B: USCIS recibe 344 mil por cuota de 85K
• Atrapar y Revocar aumenta riesgos para titulares de visa H-1B y F-1
• Solicitantes internacionales de MBA ahora tienen más opciones con la visa H-1B
• Steve Bannon exige a Trump acabar ya con visas H-1B
• Administración Trump ordena al DHS tomar datos de Visa H-1B