Puntos Clave
• El 21 de mayo de 2025, estudiantes de CVU protestaron por política que obligó a dos compañeros nicaragüenses a salir del país.
• El 25 de marzo de 2025 DHS canceló el programa de permiso temporal para más de 500,000 personas.
• Los estudiantes afectados tuvieron 30 días para abandonar EE.UU., causando impacto educativo y emocional en CVU.
El 21 de mayo de 2025, estudiantes de Champlain Valley Union (CVU) High School en Vermont realizaron una huelga para protestar contra la reciente política de inmigración federal que ha impactado directamente a su comunidad escolar. Esta manifestación surge tras una orden del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitida el 25 de marzo de 2025, la cual puso fin a un programa de permiso temporal (parole) que permitía a inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela residir legalmente en Estados Unidos. La decisión federal ha generado preocupación, miedo y acciones de solidaridad entre los estudiantes, quienes ven cómo la política de inmigración afecta la vida de sus compañeros y el ambiente escolar.

¿Qué sucedió en CVU y por qué?
La huelga estudiantil del 21 de mayo fue una respuesta directa a la orden federal que obligó a dos estudiantes nicaragüenses de CVU a abandonar Estados Unidos antes de finalizar abril de 2025. Estos jóvenes, bien integrados en la comunidad escolar, recibieron cartas oficiales del gobierno con instrucciones claras: debían salir del país en un plazo de 30 días. El lenguaje de estas cartas, según Jill Martin Diaz del Vermont Asylum Assistance Project, era “muy fuerte” y parecía estar diseñado para infundir miedo y provocar la auto-deportación.
Adam Bunting, superintendente del distrito escolar Champlain Valley (CVSD), confirmó que los estudiantes afectados y sus familias recibieron notificaciones formales que les exigían dejar el país. Bunting explicó que la decisión de los estudiantes de cumplir con la orden estuvo motivada por sus aspiraciones a futuro:
“El miedo es: ‘Si quiero ir a la universidad en este país algún día, ¿qué significaría para mí vivir aquí ilegalmente? ¿Cuáles serían las consecuencias?’”
La salida forzada de estos estudiantes no solo alteró sus vidas, sino que también causó un profundo impacto emocional en la comunidad escolar. El superintendente describió la reacción como “sorpresa, algo de indignación y luego tristeza por ver cómo cambia drásticamente la relación con un compañero”.
¿Qué es el programa de parole y por qué fue cancelado?
El programa de parole temporal permitía a personas de Cuba 🇨🇺, Haití 🇭🇹, Nicaragua 🇳🇮 y Venezuela 🇻🇪 residir legalmente en Estados Unidos 🇺🇸 de manera provisional. Este mecanismo no otorgaba residencia permanente, pero sí protegía a los beneficiarios de la deportación y les permitía acceder a ciertos servicios y oportunidades, como la educación.
El 25 de marzo de 2025, la administración del presidente Trump emitió una orden que puso fin a este programa. Más de medio millón de personas de estos países se vieron afectadas, recibiendo instrucciones para abandonar Estados Unidos en un plazo de 30 días. Según análisis de VisaVerge.com, la cancelación del parole representa un cambio drástico en la política de inmigración, con consecuencias inmediatas para miles de familias y comunidades escolares.
Para más información oficial sobre el parole y otros programas migratorios, se puede consultar la página del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Impacto en los estudiantes y la comunidad escolar
Los dos estudiantes nicaragüenses afectados llevaban meses, e incluso más de un año, formando parte activa de la comunidad de CVU. Habían hecho amigos, participaban en actividades escolares y tenían planes de continuar su educación en Estados Unidos. La orden de deportación interrumpió abruptamente sus vidas y sueños.
Ejemplo real:
Uno de los estudiantes, que llevaba más de un año en CVU, había comenzado a planificar su ingreso a la universidad. La repentina exigencia de abandonar el país lo obligó a dejar atrás sus estudios, amistades y proyectos personales.
La comunidad escolar experimentó una mezcla de emociones:
- Sorpresa: Muchos no sabían que sus compañeros estaban en riesgo de deportación.
- Indignación: La percepción de que la política de inmigración era injusta y desproporcionada.
- Tristeza: Por la pérdida de miembros valiosos de la comunidad y la ruptura de lazos personales.
El superintendente Bunting enfatizó en una carta a la comunidad escolar el 10 de abril de 2025:
“Estos estudiantes no son operadores políticos. No son criminales. No son amenazas. Son jóvenes que han encontrado seguridad y sentido en nuestra comunidad. Y ahora, por un cambio en la política federal, sus vidas están siendo trastocadas, otra vez.”
¿Cómo reaccionó la comunidad de CVU?
La respuesta más visible fue la huelga estudiantil del 21 de mayo de 2025. Decenas de estudiantes salieron de sus clases para manifestar su desacuerdo con la política de inmigración federal y mostrar apoyo a sus compañeros afectados.
Características de la huelga:
- Organización estudiantil: Los propios alumnos coordinaron la protesta, demostrando solidaridad y conciencia social.
- Mensaje claro: Rechazo a la política federal que obliga a estudiantes integrados a abandonar el país.
- Apoyo de docentes y administración: Aunque la escuela no organizó la huelga, muchos profesores y el propio superintendente expresaron comprensión y respaldo a los estudiantes.
Esta acción colectiva refleja cómo las decisiones de política de inmigración pueden movilizar a comunidades enteras, especialmente cuando afectan a jóvenes que han crecido y estudiado en Estados Unidos.
Contexto más amplio de la política de inmigración
La cancelación del parole no es un hecho aislado. Forma parte de una serie de cambios recientes en la política federal que han generado debate y preocupación en todo el país. El superintendente Bunting también mencionó una orden del Departamento de Educación que exige a los distritos escolares certificar por escrito que no promueven prácticas de diversidad, equidad o inclusión.
Estos cambios, según Bunting, tienen un impacto humano profundo:
“Estas políticas federales están afectando a nuestros niños. Y creo que la gente debe saberlo, porque no lo saben.”
La administración escolar y los profesores intentaron, sin éxito, encontrar alternativas para que los estudiantes nicaragüenses pudieran quedarse en Vermont. Buscaron asesoría legal, apoyo comunitario y recursos estatales, pero la orden federal fue definitiva.
¿Qué significa esto para otros estudiantes inmigrantes?
La situación en CVU es un ejemplo de cómo la política de inmigración puede cambiar la vida de estudiantes y familias en todo el país. Muchos jóvenes inmigrantes, aunque estén bien integrados y tengan aspiraciones educativas, pueden verse obligados a abandonar Estados Unidos si su estatus migratorio depende de programas temporales como el parole.
Implicaciones prácticas:
- Incertidumbre: Los estudiantes inmigrantes pueden vivir con miedo a cambios repentinos en la política.
- Interrupción educativa: La deportación forzada puede truncar carreras académicas y sueños personales.
- Impacto emocional: La separación de amigos, maestros y comunidades genera ansiedad y tristeza.
¿Qué pueden hacer los estudiantes y familias afectadas?
Si eres estudiante o familiar de alguien en situación migratoria vulnerable, aquí tienes algunos pasos prácticos:
- Consultar con abogados de inmigración: Buscar asesoría legal especializada para conocer opciones y derechos.
- Contactar organizaciones de apoyo: Grupos como el Vermont Asylum Assistance Project pueden ofrecer orientación y recursos.
- Mantenerse informado: Revisar periódicamente las actualizaciones en la política de inmigración a través de fuentes oficiales como el USCIS.
- Participar en la comunidad: La solidaridad y el apoyo mutuo pueden marcar la diferencia en momentos difíciles.
El papel de las escuelas y la comunidad
Las escuelas tienen un rol fundamental en la protección y apoyo de estudiantes inmigrantes. Pueden:
- Ofrecer información clara y accesible sobre cambios en la política de inmigración.
- Brindar apoyo emocional y psicológico a estudiantes afectados.
- Fomentar la inclusión y el respeto entre todos los miembros de la comunidad escolar.
- Colaborar con organizaciones legales y sociales para buscar soluciones cuando sea posible.
El caso de CVU demuestra que la comunidad escolar puede ser un espacio de resistencia y solidaridad frente a políticas que afectan a sus miembros más vulnerables.
Reflexión final: la política de inmigración y el futuro de los jóvenes
La huelga en CVU no solo fue una protesta contra una decisión federal, sino también un llamado de atención sobre cómo la política de inmigración puede transformar vidas de manera abrupta y dolorosa. Los estudiantes, al salir de sus aulas, mostraron que la empatía y la acción colectiva son herramientas poderosas para exigir justicia y humanidad en las decisiones gubernamentales.
La historia de los estudiantes nicaragüenses de CVU es solo una entre miles. Cada cambio en la política de inmigración tiene consecuencias reales para jóvenes, familias y comunidades enteras. Por eso, es fundamental que las autoridades, las escuelas y la sociedad en general reconozcan el impacto humano de estas decisiones y trabajen para proteger los derechos y el bienestar de todos los estudiantes, sin importar su país de origen.
Acciones recomendadas:
- Si eres estudiante inmigrante, mantente informado sobre tu estatus y busca apoyo legal.
- Las escuelas deben fortalecer sus redes de apoyo y comunicación con estudiantes y familias afectadas.
- La comunidad puede involucrarse en acciones de solidaridad y defensa de los derechos de los inmigrantes.
Para información actualizada sobre la política de inmigración y formularios oficiales, visita la página del USCIS.
Según reporta VisaVerge.com, la situación en CVU es un ejemplo claro de cómo la política de inmigración federal puede tener efectos inmediatos y profundos en la vida de estudiantes y comunidades escolares en todo Estados Unidos. La huelga estudiantil del 21 de mayo de 2025 es un recordatorio de la importancia de mantener la humanidad y la justicia en el centro de cualquier política migratoria.
Aprende Hoy
Permiso Temporal (Parole) → Permiso limitado para que ciertas personas residan temporalmente en EE.UU. por razones humanitarias urgentes.
DHS → Departamento de Seguridad Nacional que supervisa la aplicación y políticas migratorias federales en EE.UU.
Deportación → Proceso legal donde el gobierno expulsa a un no ciudadano del territorio estadounidense.
USCIS → Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., la agencia que maneja trámites migratorios y beneficios.
Política Migratoria Federal → Conjunto de leyes y reglas gubernamentales que regulan la entrada, permanencia y salida de extranjeros.
Este Artículo en Resumen
Estudiantes de CVU en Vermont realizaron una huelga el 21 de mayo de 2025 para protestar la cancelación del permiso temporal. Dos compañeros nicaragüenses debieron dejar EE.UU. La protesta mostró el impacto real de las políticas migratorias en comunidades rurales y llamó a la solidaridad.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Cámara de Oklahoma rechaza recopilar datos de inmigración estudiantil
• Departamento de Policía de La Vergne convoca asamblea sobre inmigración
• Inmigración y Control de Aduanas incrementa detenciones en tribunales de inmigración
• Ximena Arias Cristobal logra libertad tras error de Inmigración
• Gobierno del Reino Unido propone acortar Ruta de Graduados en el Libro Blanco de Inmigración