Puntos Clave
• Estafadores fingen ser funcionarios de inmigración y amenazan a estudiantes internacionales para exigir pagos o datos personales.
• Ninguna agencia real de inmigración solicita dinero ni datos confidenciales por teléfono, ni amenaza con deportación inmediata.
• Las universidades recomiendan colgar, informar a la oficina internacional y reportar los intentos de estafa a las autoridades competentes.
Estudiantes internacionales en los Estados Unidos 🇺🇸 están enfrentando una situación preocupante: un aumento de llamadas de estafadores que se hacen pasar por funcionarios de inmigración. Estos estafadores están usando tácticas muy convincentes para intentar engañar a quienes buscan mantener de forma legal su estatus migratorio. Si tienes una visa de estudiante, entender cómo funcionan estas estafas y qué señales debes reconocer puede ayudarte a protegerte y a otros a tu alrededor.
Cómo funcionan las estafas de inmigración en EE. UU.

Cientos de estudiantes internacionales han reportado haber recibido llamadas telefónicas de personas que se identifican como agentes de USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos), ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), el DHS (Departamento de Seguridad Nacional) u otras agencias federales. Estas llamadas suelen sonar muy oficiales y a menudo parecen reales porque los estafadores usan ‘spoofing’ de números telefónicos para que el identificador de llamadas muestre un número oficial del gobierno.
Los estafadores no sólo fingen ser autoridades legítimas, sino que también manejan información personal como tu nombre, nacionalidad, carrera universitaria y otros datos que pueden haber encontrado en redes sociales, sitios universitarios o páginas públicas. Esto hace que la llamada parezca más auténtica y aumenta el miedo en la víctima.
El objetivo final de los estafadores siempre es el mismo: lograr que envíes dinero o que compartas información sensible, como tu número de Seguro Social, datos bancarios o incluso copias de tus documentos de inmigración. Utilizan el miedo como su principal herramienta, lanzando amenazas muy fuertes, como deportación inmediata, cancelación de tu visa de estudiante o incluso arresto, para que actúes rápidamente y sin pensar.
Además, te presionan para que no consultes a nadie más y sigas sólo sus instrucciones. Muchas veces, piden que los pagos se hagan de maneras poco usuales, como tarjetas de regalo, transferencias electrónicas o criptomonedas. En algunos casos, incluso solicitan documentos oficiales escaneados con la excusa de “verificar” tu información.
Señales claras para identificar estafas
Protegerse de estas estafas es más fácil cuando conoces las señales de alerta. Debes tener presente que ninguna agencia de inmigración de EE. UU. te llamará por teléfono directamente para temas serios relacionados con Inmigración de EE. UU. o tu visa de estudiante. Aquí tienes algunos puntos clave para recordar:
- Nunca te pedirán pagos inmediatos a través de tarjetas de regalo, criptomonedas, depósito bancario o transferencia de dinero.
- No te solicitarán datos personales como tu número de Seguro Social o información de cuentas bancarias por teléfono.
- Ningún agente legítimo amenazará con arrestarte o deportarte si no pagas inmediatamente.
- Las agencias reales jamás exigirán que mantengas la llamada en secreto ni que no contactes a otras personas para pedir ayuda.
- Si mencionan formularios como el AR-11 (que es el formulario para notificar cambio de dirección a las autoridades), sólo te pedirán enviarlo en línea o por correo tradicional, nunca a través de una llamada telefónica.
Saber distinguir estos puntos puede ayudarte a tomar decisiones rápidas y seguras si recibes una llamada sospechosa.
Qué hacer si recibes una llamada sospechosa
Si alguien te llama diciendo que es de inmigración y te hace preguntas incómodas, lo mejor que puedes hacer es colgar de inmediato. No sigas la conversación y nunca des información personal ni detalles bancarios. Luego de colgar, sigue estos pasos sencillos:
- Comunícate con la oficina de servicios para estudiantes internacionales de tu universidad. Allí recibirás consejo y apoyo.
- Reporta el intento de estafa a través de la Comisión Federal de Comercio (FTC), usando este enlace oficial.
- Informa también a las autoridades universitarias para que puedan advertir a otros estudiantes.
Recuerda que estar informado es la mejor manera de evitar ser víctima de este tipo de engaños.
Variaciones recientes en las estafas telefónicas de inmigración
Durante los últimos meses, los estafadores han perfeccionado sus métodos y lanzado variantes de las mismas estafas, especialmente dirigidas a la comunidad de estudiantes internacionales preocupada por su Inmigración de EE. UU.. Estas son las más frecuentes:
- Estafa del Formulario AR-11: Algunos llaman diciendo que no has presentado el cambio de dirección ante USCIS con el formulario AR-11. Amenazan con deportarte si no mandas tus datos personales y copias de documentos de inmigración. Recuerda que el AR-11 sólo se gestiona por canales oficiales y nunca por teléfono.
- Estafa del SEVIS: Los estafadores fingen ser parte del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS) y te piden información clave, como tu Alien Registration Number o el número de tu I-94. Nunca compartas estos datos por teléfono, ya que los agentes legítimos no los solicitan de esa forma.
- Estafa de “out of status”: Dicen que perdiste tu estatus legal migratorio y que pronto serás deportado a menos que hagas un pago inmediato. Todo este tipo de avisos se comunica siempre por medio escrito y nunca por una llamada inesperada.
Las verdaderas oficinas gubernamentales se pondrán en contacto contigo sólo por cartas físicas o mensajes electrónicos oficiales. Si tienes dudas, busca en los sitios web de la USCIS o acude a tu universidad antes de hacer cualquier cosa.
Impacto en estudiantes, universidades y la confianza pública
Estas llamadas de estafadores no sólo afectan económicamente a los estudiantes víctimas, sino que también causan un alto nivel de ansiedad, miedo y desconfianza en el sistema. Muchos estudiantes que cumplen fielmente las reglas de su visa de estudiante se sienten inseguros y pueden pasar noches sin dormir tras recibir una amenaza falsa de deportación. El ambiente en la comunidad estudiantil se ve afectado, y algunas personas llegan a desconfiar incluso de comunicaciones legítimas.
Las oficinas universitarias de estudiantes internacionales están redoblando esfuerzos para advertir a sus alumnos e incluso han creado talleres y campañas en línea para ayudar a identificar estafas. La comunicación directa con los estudiantes y el trabajo conjunto con la policía universitaria se ha vuelto fundamental para proteger a quienes dependen de la Inmigración de EE. UU. para estudiar y vivir en el país.
Además, el efecto de estas estafas puede perjudicar la confianza general en los canales oficiales de inmigración, ya que estudiantes, profesores y familiares en el extranjero temen que cualquier comunicación pueda ser un engaño. Por eso, instituciones como el USCIS publican continuamente alertas para advertir sobre nuevas tácticas y recordar a los usuarios consultar siempre fuentes oficiales.
Cómo protegerte de los estafadores si eres estudiante internacional
Hay varias medidas básicas y sencillas que puedes tomar para mantenerte seguro:
- Nunca respondas rápidamente a llamadas inesperadas. Lo seguro es colgar y luego preguntar a tu universidad.
- Mantén tus datos personales y documentos legales en un lugar seguro y no los compartas con nadie por teléfono.
- Si tienes dudas sobre tu estatus migratorio o algún trámite, consulta primero los portales oficiales del gobierno y habla con los encargados en tu campus.
- Usa los canales oficiales para hacer pagos o enviar documentos, nunca métodos extraños como tarjetas de regalo.
Cuidar estos detalles puede prevenir problemas graves y evitar el sufrimiento innecesario de caer en manos de estafadores. La alerta más reciente sobre estas prácticas fue reportada por VisaVerge.com, quien recalca que incluso los estudiantes que piensan que “a mí no me va a pasar” deben permanecer atentos y no bajar la guardia.
Recomendaciones claras y simples para estudiantes
Aquí tienes una lista práctica de consejos si tienes una visa de estudiante y te preocupa esta situación:
- No te asustes si recibes una llamada amenazante. La mejor opción siempre es colgar.
- Jamás compartas tus documentos personales por teléfono. Si alguien te los exige, probablemente es un fraude.
- Verifica toda comunicación. Si tienes dudas, pregunta a tu universidad antes de hacer nada.
- Reporta cualquier intento de estafa. Ayudarás a otros a no caer en la trampa.
- Comparte esta información con tus compañeros. Entre todos pueden crear una red de apoyo y confianza.
Este tipo de vigilancia colectiva ayuda a reducir la efectividad de los estafadores y hace más difícil que sigan dañando a quienes buscan un futuro mejor a través de la educación.
¿Qué hacer si ya caíste en la trampa?
Si ya enviaste dinero o compartiste información privada con algún estafador, no te sientas solo ni tengas miedo de pedir ayuda. Hay pasos que puedes seguir rápidamente:
- Informa a la oficina de estudiantes internacionales de tu universidad. Ellos tienen experiencia en estos casos y pueden asesorarte.
- Haz un reporte en línea ante la Comisión Federal de Comercio (FTC) para alertar a las autoridades y posiblemente ayudar a recuperar tus fondos o proteger tu identidad.
- Cambia de inmediato las contraseñas de tus cuentas y comunícate con tu banco si compartiste información financiera.
- No te culpes. Estas estafas están diseñadas para engañar, y miles de personas han pasado por lo mismo. Pedir ayuda es señal de fortaleza.
Consideraciones finales y pasos siguientes
La comunidad internacional en Estados Unidos 🇺🇸 es fundamental para el crecimiento de las universidades y para el intercambio cultural. Proteger a quienes tienen una visa de estudiante es clave para que el país siga siendo un destino educativo seguro y abierto.
Recuerda, ninguna agencia de inmigración te llamará para pedirte dinero, documentos o exigirte pagos “urgentes”. Si recibes ese tipo de llamada, cuelga, mantén la calma y busca apoyo en canales oficiales. Estar informado y actuar con rapidez pueden marcar la diferencia.
Te animamos a visitar recursos confiables como USCIS.gov para consultar la información más actualizada y protegerte mejor. Si tienes dudas, tu universidad y recursos como VisaVerge.com están para ayudarte a que tu experiencia de Inmigración de EE. UU. sea más segura y positiva.
Mantente alerta, protege tus datos y comparte este consejo: si recibes una llamada extraña, lo más seguro es colgar. Así, juntos se puede disminuir el impacto de los estafadores y apoyar a quien más lo necesita en la comunidad estudiantil internacional.
Aprende Hoy
Spoofing → Técnica para falsificar el número telefónico y simular que la llamada viene de una agencia oficial del gobierno.
USCIS → Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, organismo encargado de procesar trámites migratorios.
AR-11 → Formulario oficial para notificar cambio de dirección a las autoridades migratorias de EE. UU. por parte de extranjeros.
SEVIS → Sistema gubernamental que registra y monitorea a estudiantes internacionales y visitantes de intercambio en Estados Unidos.
Out of Status → Condición de perder la validez legal de la visa por incumplir las reglas migratorias establecidas.
Este Artículo en Resumen
Estudiantes internacionales en EE. UU. están recibiendo llamadas falsas de estafadores que se hacen pasar por autoridades migratorias. Utilizan amenazas y piden pagos urgentes o datos personales. Nunca compartas información ni envíes dinero por teléfono. Si tienes dudas, cuelga y busca asesoría con la oficina internacional universitaria.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Programa de Visa Dorada de Kazajistán busca atraer inversión extranjera
• Turismo en Sudáfrica sigue débil pese al sistema de visa electrónica
• Hongkoneses con Visas BN(O) muestran inquietud por cambios en Reino Unido
• Australia cambia requisitos de visa de estudiante desde 2025
• Complicación con visa J-1 pone en peligro beca de Hematología/Oncología