Puntos Clave
- DHS propuso el 28 de agosto de 2025 sustituir la política D/S por plazos fijos, normalmente de cuatro años.
- El periodo de comentarios cerró el 29 de septiembre de 2025; al 17 de octubre de 2025 no hay regla final.
- La propuesta limita estudios de inglés a 24 meses y reduce el periodo de gracia posfinalización a 30 días.
(UNITED STATES) Un giro significativo en la política de D/S podría redefinir cómo estudian los extranjeros en Estados Unidos, mientras la comunidad académica y varios estados presentan objeciones claras a la propuesta. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó a finales de agosto de 2025 un proyecto de regla que sustituye el actual esquema de duración de estatus por términos fijos de visa para estudiantes internacionales con visa F-1 y visitantes de intercambio con visa J-1. Aunque el texto ya está en el Registro Federal y habilita un periodo de comentarios públicos, aún no hay una fecha de entrada en vigor. A continuación, se examina qué implicaría este cambio, qué dicen los críticos y qué haría falta para que llegue a la práctica.

Enfoque y alcance de la propuesta
La propuesta plantea términos de visa fijos para la mayoría de los estudiantes extranjeros, con una duración típica de cuatro años, seguida de un proceso de “extension of status” (EOS) para prórrogas que superen ese marco.
En paralelo:
– La transferencia entre instituciones o cambios de programa académico quedarían sujetos a la aprobación de DHS.
– La educación en inglés se limitaría a 24 meses dentro del plan formativo.
– El periodo de gracia posfinalización para abandonar el país se reduciría de 60 a 30 días.
DHS presenta estos cambios como una medida para frenar fraudes, pero críticos advierten sobre el impacto práctico en estudiantes e instituciones.
La ruta de EOS y sus implicaciones
El proceso de EOS sería la vía para continuar estudios más allá de los cuatro años cuando sea necesario —por ejemplo, para doctorados o residencias médicas.
Riesgos y efectos prácticos:
– Incertidumbre por falta de experiencia probada en el nuevo proceso.
– Ausencia de garantías claras sobre plazos o vías de apelación.
– Aumento de la carga administrativa y de costos para las instituciones que mantendrían el estatus de los alumnos.
– Alteración de trayectorias de investigación y formación avanzada, afectando proyectos de larga duración y beneficiarios de residencias o becas.
Respuesta de actores clave e implicaciones institucionales
Hasta octubre de 2025, la propuesta generó rechazo entre actores estatales y académicos. Entre las reacciones destacadas:
- Dieciséis fiscales generales estatales (incluyendo California, Illinois, Nueva York y Massachusetts) calificaron el plan de “ilógico” y “arbitrario y caprichoso”, alegando violaciones a la Ley de Procedimiento Administrativo.
- Argumentan que la regla impondría cargas financieras y administrativas desproporcionadas a estudiantes y universidades, reduciría la competitividad educativa de EE. UU. y disminuiría la recaudación que sostienen los campus.
- Advierten que la reducción de flexibilidad podría dañar la oferta académica, servicios estudiantiles y opciones de vivienda para toda la población universitaria.
La Asociación Americana de Educación Superior (ACE) y otras 53 asociaciones también criticaron la regla, señalando que ignora realidades académicas y podría generar atrasos masivos en los procesos de extensión. En conjunto, sostienen que la medida podría desincentivar la llegada de talento extranjero.
Contexto histórico y razones contrapuestas
- El sistema actual basado en duración de estatus ha permitido a estudiantes permanecer mientras mantienen inscripción a tiempo completo, y ha sido clave para la atracción internacional de universidades estadounidenses.
- La propuesta representa una ruptura profunda con esa tradición, generando el debate entre la necesidad de mayor supervisión y el riesgo de dañar la competitividad educativa.
- DHS sostiene que la regla busca proteger la integridad del programa y evitar abusos.
- Críticos responden que ya existen herramientas eficaces en SEVIS y que las instituciones ya realizan revisiones de progreso estudiantil bajo controles institucionales y federales.
Impacto económico y en la contratación de talento global
- Autoridades comunitarias estiman costos administrativos cercanos a los 90 millones de dólares para instituciones si se implementa la propuesta.
- Redes y economistas alertan que las restricciones podrían traducirse en caídas significativas en la economía del sector educativo y la pérdida de miles de empleos.
- La participación internacional en ciudades universitarias impulsa ingresos y empleo; la reducción de diversidad estudiantil podría afectar oferta de cursos, servicios y vivienda para toda la comunidad universitaria.
Situación de implementación y próximos pasos
- El texto propuesto se publicó en el Registro Federal el 28 de agosto de 2025.
- El periodo de comentarios públicos concluyó el 29 de septiembre de 2025; hubo críticas por la brevedad de la ventana y el peso de la carga regulatoria.
- En octubre de 2025, el proyecto seguía en revisión por DHS sin fecha concreta de entrada en vigor.
- Si se aprueba, el efecto práctico podría demorar entre 30 y 60 días tras su publicación final, aunque ese calendario no está garantizado.
Implicaciones prácticas para estudiantes y universidades
- Estudiantes actuales: no se esperan cambios inmediatos; continúan bajo duración de estatus hasta que la regla se defina o se retire.
- Estudiantes prospectivos: deben vigilar anuncios oficiales y prepararse para posibles trámites y costos adicionales si la regla se aprueba.
- Instituciones: deben alistarse para mayores cargas administrativas y una posible caída en la matrícula internacional.
Guía para actores del ecosistema migratorio
Recomendaciones prácticas:
1. Estudiantes y familias: mantenerse informados a través de fuentes oficiales y consultar asesoría educativa certificada para entender el posible impacto del EOS y nuevas restricciones.
2. Universidades y redes institucionales: preparar planes de contingencia para gestionar cambios en matrícula internacional, servicios estudiantiles y recursos de vivienda.
3. Empleadores y entidades de investigación: coordinarse con oficinas de relaciones internacionales para entender adaptaciones en plazos y permisos de estudio.
Referencias oficiales y recursos
- El texto propuesto está en el Registro Federal; consulte avisos y secciones de comentarios públicos para más detalle.
- DHS argumenta que la medida busca reducir fraudes en admisión y permanencia; críticos piden evidencias de eficacia y recuerdan herramientas existentes como SEVIS.
- La discusión pública incluye análisis independientes y cobertura especializada; por ejemplo, el análisis de VisaVerge.com ofrece perspectivas sobre costos y retrabajo para el ecosistema educativo y de investigación.
- Para información oficial y guía de trámites, las páginas de DHS/ICE y el Registro Federal son los recursos primarios de consulta. Mantenga las siguientes fuentes en observación:
- Registro Federal (texto propuesto y comentarios públicos)
- Páginas de DHS y ICE (implementación y requisitos de estatus)
Importante: Preserve actualizaciones periódicas desde fuentes oficiales para evitar sorpresas ante cambios en la regla o su calendario.
Impacto humano y posibles escenarios
En la experiencia de familias y estudiantes, la diferencia entre una política que favorece estabilidad basada en cumplimiento y una que impone plazos fijos puede determinar si un estudiante completa un grado o debe abandonar el país por falta de estatus.
Escenarios de mayor riesgo:
– Doctorados y residencias médicas que requieren más de cuatro años podrían verse especialmente afectados.
– La reducción del periodo de gracia y la necesidad de autorización para cambios de programa pueden volver el trayecto académico más oneroso y menos predecible.
– Consecuencias indirectas: efectos en comunidades universitarias y en la economía local de ciudades universitarias.
Conclusión periodística
La propuesta de convertir la duración de estatus en términos fijos para estudiantes F-1 y visitantes J-1 marca un punto de inflexión en la política migratoria educativa de Estados Unidos. A pesar de la oposición de estados y del sector académico, DHS mantiene que la medida busca seguridad e integridad. En un contexto donde la competitividad educativa depende de atraer talento global, el debate continúa y será clave la vigilancia de los procesos, la claridad normativa y posibles salvaguardas para evitar daños a estudiantes, investigadores e instituciones.
Notas finales para lectores y partes interesadas
- Las actualizaciones oficiales se publicarán en el Registro Federal y en las páginas de DHS/ICE. Se recomiendan consultas periódicas.
- Para comprender mejor la interacción entre política de D/S y extensión de estatus, revise análisis de terceros que contextualicen los impactos económicos y sociales. VisaVerge.com ofrece un análisis adicional sobre dinámicas de adopción y desafíos prácticos.
Fuentes y referencias
- DHS y el Registro Federal: información oficial sobre el texto propuesto y el proceso de comentarios.
- ACE, NAFSA y otras asociaciones de educación superior: respuestas y análisis del impacto.
- Estados demandantes y voces de expertos: comentarios de fiscales generales y líderes universitarios.
- VisaVerge.com: análisis independiente sobre implicaciones del EOS y la política de D/S.
Nota: Este artículo mantiene la estructura informativa y los términos clave para garantizar precisión y relevancia en el análisis del proyecto de regla y sus posibles efectos.
Aprende Hoy
política de D/S → Duración de estatus: permite que estudiantes F-1 y J-1 permanezcan en EE. UU. mientras mantengan inscripción a tiempo completo.
visa F-1 → Visa no inmigrante para estudiantes que asisten a universidades, colegios o programas de idiomas en EE. UU.
visa J-1 → Visa de visitante de intercambio para académicos, investigadores y participantes de programas de intercambio.
EOS → Extensión de estatus: proceso propuesto por DHS para prorrogar la estadía de estudiantes más allá del límite fijo.
SEVIS → Sistema federal donde las escuelas registran la inscripción y el estado de estudiantes internacionales.
periodo de gracia → Tiempo posterior a la finalización del programa para preparar salida o trámites; propuesto de 30 días en lugar de 60.
OPT → Optional Practical Training: autorización de trabajo temporal para estudiantes F-1 tras completar estudios.
Este Artículo en Resumen
El Departamento de Seguridad Nacional publicó el 28 de agosto de 2025 una propuesta para reemplazar la política de D/S por términos fijos de visa para estudiantes F-1 y J-1, generalmente de cuatro años, y crear un proceso de extensión de estatus (EOS) para prórrogas. La propuesta limita la educación en inglés a 24 meses, reduce el periodo de gracia posfinalización a 30 días y exige aprobación de DHS para transferencias y cambios de programa. Dieciséis fiscales generales estatales, la Asociación Americana de Educación Superior y 53 asociaciones más criticaron la medida por considerarla arbitraria y perjudicial para estudiantes, instituciones y economías locales. El periodo de comentarios cerró el 29 de septiembre de 2025; al 17 de octubre de 2025 no hay regla final y la política D/S sigue vigente.
— Por VisaVerge.com