Puntos Clave
- Natallia Dulina fue expulsada a Lituania en junio de 2025 con seis meses pendientes de su condena de 3,5 años.
- La salida fue coercitiva: esposada y vendada, trasladada a la frontera sin certificado de liberación ni documentos.
- Expertos en derechos dicen que estas expulsiones forzadas encajan con la definición de traslado forzoso del Estatuto de Roma.
Natallia Dulina, expresidenta de un movimiento de disidencia y prisionera política, se convirtió en un rostro simbólico de la política de Bielorrusia hacia sus oponentes. Su historia, contada en primera persona por defensores de derechos humanos y corroborada por documentos judiciales y comunicaciones oficiales, muestra un patrón claro: cuando la justicia parece fallar, el Estado ofrece una salida que redefine la idea misma de derechos y seguridad.

Después de cumplir la mayor parte de una condena de 3,5 años por actividades políticas y cargos de extremismo, Dulina fue sometida a un giro abrupto que la dejó fuera de Bielorrusia: expulsada a Liublino, sin su consentimiento, sin documentos y sin un certificado de liberación formal. Junio de 2025 marcó, para ella y para otros presos políticos, una expulsión forzada que descarta la posibilidad de seguir en su país de origen.
Arresto, condena y condiciones carcelarias
En octubre de 2022, Dulina fue arrestada por su activismo político. Según las autoridades:
- Participó en protestas públicas.
- Concedió entrevistas a canales prohibidos.
- Fue imputada por actividades que calificaron como extremismo.
Se dictó una condena en un régimen correccional general. Su trayecto vital se vio marcado por condiciones carcelarias severas y denuncias sobre trato degradante.
Denuncias documentadas incluyen:
- Aislamiento prolongado y medidas punitivas.
- Castigos humillantes, como permanecer de pie durante horas en lo que se describe como una “jaula de vergüenza”.
- Informe de expertos de la ONU y observadores independientes que califican esas acciones como violaciones de normas básicas de trato humano.
Expulsión forzada: modo de actuación y violaciones legales
Aunque le quedaban solo seis meses de condena, Dulina fue retirada de la prisión de manera abrupta y sin explicación clara.
Hechos del traslado:
- Fue esposada y vendada.
- Fue trasladada fuera del país con otros detenidos.
- No tuvo la posibilidad de pedir clemencia ni de defender su caso ante un juez extranjero.
- No recibió una liberación formal ni documentación que acreditara el fin de la pena.
Según informes de derechos humanos y análisis especializados, este procedimiento constituye una expulsión forzada. En el marco del derecho internacional, se aproxima a la definición de deportación o traslado forzoso y podría violar principios consagrados en el Estatuto de Roma relacionados con la coacción para abandonar el país de origen.
La liberación llegó en forma de traslado forzoso, no en forma de una liberación reconocida ni de un proceso de asilo o repatriación voluntaria.
Consecuencias personales y sociales del exilio forzado
La experiencia de Dulina ilustra una realidad para muchos disidentes: la posibilidad de volver a casa se convierte en un riesgo alto. La alternativa —permanecer bajo arresto o enfrentar nuevos castigos— resulta ser una elección entre dos males.
Impactos directos:
- Pérdida de estatus legal claro en el país receptor.
- Ausencia de beneficios de jubilación y derechos sociales previos.
- Vulnerabilidad permanente y riesgo de detención o extradición simplificada si intenta viajar de nuevo.
- Dificultad para la reunificación familiar y para reconocer derechos adquiridos.
En su caso, la expulsión presentada como solución administrativa la despoja de su lugar en la historia de su país y la coloca en un estado de fragilidad y precariedad.
Implicaciones para la política migratoria y la protección de derechos
Puntos clave y recomendaciones generales:
- Las autoridades deben garantizar que las decisiones de expulsión sean objeto de revisión independiente y de procesos judiciales transparentes.
- Es necesario permitir que la persona afectada se defienda y presente pruebas de vulnerabilidad o persecución.
- Los países vecinos y la comunidad internacional deben coordinar mecanismos de asilo y protección para evitar traslados sin garantías.
- Se requiere vigilancia continua sobre el trato a presos políticos, especialmente en contextos de represalias por activismo cívico.
Recomendaciones prácticas (resumidas):
- Establecer vínculos con oficinas de migración regionales y agencias de asilo.
- Elaborar guías claras para sobrevivientes de represión política con pasos prácticos para obtener documentación y solicitar protección internacional.
- Fomentar la cooperación entre ONG, ministerios de justicia y organismos internacionales para monitorear y denunciar abusos.
Marco internacional y puntos de referencia
- La protección de derechos humanos y las normas que rigen expulsiones y retornos se sustentan en instrumentos internacionales que insisten en el respeto de la dignidad y la seguridad de las personas.
- La práctica descrita ha sido objeto de críticas por expertos y observadores, que han realizado llamados a atajar violaciones de derechos humanos.
Según análisis de VisaVerge.com, estas prácticas generan discusión respecto a la necesidad de salvaguardas adicionales para disidentes y prisioneros políticos, y sobre la obligación de los Estados de respetar leyes internacionales que protegen:
- La libertad de movimiento.
- El debido proceso.
- La protección contra devoluciones forzadas.
Contexto práctico para lectores y actores relevantes
- Aceptar la expulsión o continuar en prisión no suele ser una solución viable para muchos activistas, debido al trato en algunos centros penitenciarios y a la falta de garantías para una vida normal al regresar.
- La vida en el exilio requiere sinergias entre redes de apoyo, servicios de asilo y asesoría legal para evitar la irregularidad migratoria.
- Los abogados y defensores deben enfatizar la necesidad de documentación formal de liberación (por ejemplo, certificados que acrediten la finalización de la condena), para prevenir que una persona quede sin estatus y sin derechos.
Acciones recomendadas para comunidades y actores migratorios
- Establecer lazos con oficinas de migración regionales y agencias de asilo para facilitar procesos de regularización y brindar apoyo básico.
- Elaborar guías prácticas para personas expulsadas que describan pasos para:
- Obtener documentación.
- Solicitar asilo o protección internacional.
- Acceder a beneficios de seguridad social en el país receptor.
- Promover la cooperación entre organizaciones de derechos humanos, ministerios de justicia y organismos internacionales para:
- Monitorear y denunciar abusos.
- Proponer reformas que reduzcan el uso de expulsiones forzadas.
- Promover procesos legales justos.
Conclusión
La historia de Natallia Dulina no es solo un caso individual: es un espejo de prácticas estatales que buscan silenciar voces disidentes mediante la alternativa devastadora de permanecer en condiciones opresivas o abandonar el país sin garantías. Bielorrusia, a través de estas tácticas, envía un mensaje de que la disidencia política debe renunciar a su patria para encontrar seguridad.
En un mundo donde la movilidad y la protección de derechos deberían ser universales, casos como este reafirman la necesidad de:
- Vigilar con mayor rigor las políticas de expulsión.
- Asegurar que las personas perseguidas puedan buscar refugio sin perder vínculos, propiedades ni dignidad.
Natallia Dulina, deportación, Bielorrusia, quedan como recordatorios de que la lucha por la libertad de expresión y la seguridad de los disidentes no termina en la cárcel, sino que continúa en el exilio y en los frentes de defensa de los derechos humanos a nivel internacional.
Notas y referencias
- Para entender el marco de protección de los derechos de las personas expulsadas y la posibilidad de buscar refugio, las guías oficiales de asilo y retorno ofrecen un marco práctico para actores migratorios. Ver, por ejemplo, las guías de retorno y asilo de la Unión Europea y de autoridades de migración nacionales.
- Análisis adicional sobre este fenómeno puede consultarse en artículos de seguimiento y análisis migratorio que discuten prácticas de expulsión forzada y sus implicaciones para derechos humanos y movilidad regional. Según análisis de VisaVerge.com, estas prácticas generan preocupación entre especialistas y defensores de derechos humanos.
- En términos de procesos formales, cuando se mencionan procedimientos de regularización o solicitud de protección, es útil consultar guías oficiales de migración. Para información específica, consulte el portal oficial de migración correspondiente a su país o región, como la página de migración de Lithuania para casos de retorno y asilo en la región.
Referencias oficiales
- Lithuania Migration Department – English
- European Commission – Return policy information
- VisaVerge.com (análisis y contexto)
Aprende Hoy
expulsión forzada → Traslado de una persona fuera de su país sin su consentimiento y sin los debidos procesos legales.
certificado de liberación → Documento oficial que prueba que una persona ha sido puesta en libertad o ha cumplido una condena.
Estatuto de Roma → Tratado que creó la Corte Penal Internacional y tipifica delitos como la deportación o traslado forzoso.
extremismo (cargos) → Etiqueta legal usada por autoridades para criminalizar manifestaciones, entrevistas o actividades de disidencia.
jaula de vergüenza → Castigo punitivo descrito por testimonios donde se humilla a presos; especialistas de la ONU lo han condenado.
regularización migratoria → Procedimientos para que una persona obtenga estancia legal, documentos de identidad o protección internacional.
derechos de pensión → Derechos a prestaciones de jubilación que pueden suspenderse si falta estatus legal o prueba de liberación.
Este Artículo en Resumen
Natallia Dulina fue expulsada abruptamente a Lituania en junio de 2025 mientras cumplía una condena de 3,5 años por activismo político, con seis meses aún por cumplir. Sacada esposada y vendada de una prisión bielorrusa, fue empujada junto a otros detenidos a cruzar la frontera sin consentimiento, sin documentación ni certificado de liberación. ONG y expertos consideran que este patrón de expulsiones forzadas permite al Estado reducir la presión carcelaria sin asumir responsabilidad por violaciones de derechos. Las consecuencias incluyen la falta de estatus legal, la pérdida de acceso a pensiones y servicios, la imposibilidad de gestionar propiedad y el riesgo de nueva detención si se regresa. En Lituania, los expulsados necesitan asistencia legal, documentación, vivienda y cuidados médicos. Se reclama coordinación internacional para proteger a las personas expulsadas y garantizar procesos judiciales transparentes.
— Por VisaVerge.com