English
VisaVerge Spanish
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
  • 🔥
  • Inmigración
  • Noticias
  • H1B
  • Documentación
  • Tarjeta Verde
Font ResizerAa
VisaVerge SpanishVisaVerge Spanish
Search
Follow US
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
© 2024 VisaVerge Network. All Rights Reserved.

Home » Inmigración » Encuesta: estadounidenses rechazan planes de deportación masiva

InmigraciónNoticias

Encuesta: estadounidenses rechazan planes de deportación masiva

En septiembre–octubre de 2025, encuestas nacionales muestran una clara preferencia por regularizar a inmigrantes indocumentados en lugar de deportaciones masivas. Varias mediciones indican menor apoyo a la política de deportaciones de la administración Trump y rechazo mayoritario a medidas como suspensión de asilo, fin de TPS y ampliación de centros de detención. El descenso de cruces en la frontera podría estar impulsando este cambio.

Jim Grey
Last updated: October 30, 2025 10:58 am
By Jim Grey - Senior Editor
Share
SHARE

Puntos Clave

  1. Encuestas de sept–oct 2025 muestran mayoría que prefiere estatus legal sobre deportación masiva.
  2. PRRI: 72-24% a favor de estatus legal; 60% apoyan camino a la ciudadanía con requisitos.
  3. Aprobación de la gestión de deportaciones de Trump cayó; CBS/YouGov registra 52-48% en contra en octubre.

(UNITED STATES) En las últimas semanas, la opinión pública estadounidense ha dado señales claras de giro en torno a la deportación masiva y las políticas migratorias, con una mayoría cada vez más incómoda ante la idea de expulsar a grandes grupos de inmigrantes. Los sondeos realizados entre septiembre y octubre de 2025 muestran que, si bien la administración Trump mantiene su objetivo de endurecer las políticas de migración, el respaldo a una deportación masiva se ha erosionado y las estrategias de control fronterizo ya no gozan del mismo pulso popular que al inicio del año. Este cambio llega en un momento en que las distintas encuestas, realizadas por medios y centros de investigación de distinto sesgo, coinciden en una fuerte preferencia por vías legales y una convivencia entre orden y humanidad que ha ganado terreno frente a medidas de expulsión generalizada.

Dive Right Into
  • Puntos Clave
  • Aprende Hoy
  • Este Artículo en Resumen
Encuesta: estadounidenses rechazan planes de deportación masiva
Encuesta: estadounidenses rechazan planes de deportación masiva

La atención pública se ha concentrado especialmente en dos elementos: la evaluación de la gestión de las deportaciones y la viabilidad política de una estrategia que, según denuncian detractores, podría desembocar en una deportación masiva. En octubre de 2025, una encuesta de CBS/YouGov mostraba que 49% de los estadounidenses dicen que el presidente está enfocándose “too much” en deportar a inmigrantes que entraron de forma irregular, frente a 34% que afirma que está enfocándose en la cantidad “right amount.” Este sondeo también documentó una caída de 11 puntos porcentuales en el apoyo al programa de deportaciones de la administración desde febrero de 2025, cuando la proporción a favor era de 59-41%, hasta 52-48% en contra para octubre. Es un descenso de respaldo que resalta la fragilidad de una narrativa de mano dura cuando la población percibe costos y efectos reales en comunidades enteras. Estos datos, extraídos de la evaluación de la gestión de la administración Trump ante la inmigración, señalan que la opinión pública podría estar reformulando el umbral de tolerancia ante políticas de expulsión.

La composición de la opinión pública también se ve a través de otras lecturas: una encuesta de CNN de julio de 2025 indicaba que 55% de los estadounidenses creen que el presidente ha ido demasiado lejos al llevar a cabo las deportaciones, frente a un incremento de 10 puntos respecto a febrero. NBC News, en septiembre de 2025, mostró un desglose de 57% en descontento frente a 43% de aprobación respecto al manejo de la deportación y la inmigración. Las cifras se amarran a un patrón más amplio: la tolerancia a medidas de expulsión se está deshilachando a medida que la población observa costos personales, como la separación de familias y el impacto en comunidades enteras.

Sin embargo, el pulso de la opinión pública no se reduce a una postura binaria pro o anti deportación. El foco principal que emergen de múltiples sondeos es la preferencia por vías hacia un estatus legal, incluso ciudadanía, para las personas indocumentadas que ya viven en Estados Unidos. Un sondeo de PRRI en octubre de 2025, con más de 5.000 encuestados, mostraba que 72% se inclinaba a favor de algún tipo de estatus legal frente a masas de deportación, con 24% a favor de la deportación. Cuando se desglosa, el 60% apuesta por permitir que los inmigrantes indocumentados lleguen a la ciudadanía si cumplen ciertos requisitos, 12% por estatus de residente legal permanente sin ciudadanía, y apenas 24% por identificación y deportación. Este hallazgo se repetía en otras mediciones: Fox News en julio de 2025 señalaba una preferencia por un camino hacia la ciudadanía frente a la deportación masiva por 59% a 29%, y Navigator, también en julio de 2025, registró un 63-27% a favor de un proceso para que los inmigrantes indocumentados obtengan estatus legal permanente frente a la deportación masiva. En conjunto, estas cifras pintan una imagen de una opinión pública que valora la legalidad y la regularización como salida más aceptable ante la compleja realidad migratoria.

La idea de un enfoque equilibrado, que combine orden con humanidad, también encontró respaldo. Third Way, en su sondeo de octubre de 2025, informó que 76% apoyaba, frente a 24%, “a pathway for illegal immigrants who have contributed to their local communities for years and committed no crimes to earn citizenship.” Es decir, una vía para que quienes han contribuido a las comunidades locales, que no han cometido delitos, accedan a la ciudadanía. Este hallazgo se suma a un patrón respaldado por Gallup en junio de 2025, que mostró un récord del 79% de estadounidenses considerando la inmigración como algo bueno para el país, frente a un 17% que lo veía de forma negativa. El apoyo a la ciudadanía para inmigrantes indocumentados también sube en otros sondeos: en junio de 2025, Gallup registró un 78% de apoyo a la ciudadanía para inmigrantes indocumentados, con mayorías entre todos los grupos partidistas; y el apoyo al tema de los Dreamers para la ciudadanía alcanzó el 85%, con 71% de republicanos a favor.

Also of Interest:

El aeropuerto Charlotte Douglas se prepara para un ajetreado fin de semana del Día del Trabajo
Latitude Air Ambulance suma su primer Falcon 900B de aeronave Dassault

Este mosaico de opiniones llega en un momento de cambios tácticos que algunos analistas describen como una respuesta a las señales de menor flujo migratorio en la frontera sur. Los sondeos señalan que las percepciones de reducción de entradas pueden haber influido en el respaldo a políticas menos drásticas o, al menos, a la demanda de una transición hacia vías legales de regularización. En ese marco, la aceptación de una política que combine seguridad con derechos podría ser una de las pocas salidas políticas que reúnan apoyo transversal, aunque con profundas diferencias entre partidos.

Los datos también destacan desacuerdos entre filas partidistas. Entre adultos alineados con los demócratas, 90% dicen que la política de deportación de Trump ha ido demasiado lejos, en contraste con apenas 15% entre adultos alineados con los republicanos. Un sondeo de Pew Research Center de junio de 2025 encontró que el 78% de los republicanos aprueba el enfoque de la administración en inmigración, mientras que el 81% de los demócratas lo desaprueba. Incluso dentro de la coalición republicana, la simpatía por la deportación masiva se ha reducido, con Gallup registrando en junio de 2025 un descenso de 9 puntos desde el año anterior en el apoyo a deportar a todos los inmigrantes indocumentados, situándose en 38%.

Esta dinámica ocurre en un contexto más amplio de cambios en movimientos migratorios y en la retórica de seguridad de la frontera. Los sondeos señalan caídas en el apoyo a medidas como la expansión de muros fronterizos o el aumento de agentes de la Patrulla Fronteriza: la aprobación de ampliar el muro fronterizo cayó al 45% en junio de 2025, desde 53% un año antes, y el apoyo a contratar a más agentes de la Patrulla Fronteriza bajó 17 puntos hasta el 59%. Estas cifras sugieren que la opinión pública percibe que las medidas de control más duras son menos necesarias si el flujo migratorio hacia el sur ya ha disminuido, y que la ciudadanía está dispuesta a contemplar cambios más humanos y legalmente sólidos.

Detrás de las cifras, el debate político se mantiene intenso. En el terreno de la opinión pública, es claro que la narrativa de una deportación masiva, que podría haber sido vista como una respuesta contundente a la emergencia migratoria en la década anterior, ya no ocupa el centro de la conversación con la misma intensidad. En su lugar, una parte significativa de la población parece buscar un equilibrio entre seguridad y derechos, entre control y regularización. Este cambio no es solo estadístico: se traduce en presiones sobre la administración para que decrete una ruta hacia estatus legal para quienes residen en el país, con la ciudadanía como objetivo de largo plazo para quienes cumplen con ciertos criterios. En resumen, la opinión pública parece estar empujando hacia un enfoque más complejo, menos categórico y más centrado en soluciones a largo plazo.

La diversidad de encuestas también refleja la complejidad de la conversación pública y su impacto en la política. Mientras algunas mediciones destacan un fuerte deseo de reglas más claras y de castigo para infracciones, otras enfatizan la necesidad de compasión y de oportunidades legales para quienes ya viven en el país, trabajan y contribuyen a sus comunidades. En ese marco, no es sorprendente que la población pondere entre la seguridad, la economía local y la cohesión social.

Para las comunidades afectadas, estas discusiones tienen consecuencias tangibles. Deportaciones masivas, si alguna vez se materializaran, podrían desarraigar a familias enteras, romper redes laborales y educativas, y generar efectos psicológicos y económicos de gran alcance en ciudades y condados. En paralelo, la perspectiva de una trayectoria de ciudadanía o de un estatus de residente permanente para muchos indocumentados ofrece una ruta de estabilidad y futuro, con el potencial de aumentar la integración y la contribución cívica a largo plazo. En ese sentido, la opinión pública, con sus claros grados de apoyo o rechazo, emerge como un motor de cambio que podría convertir las promesas de una vía más humana en políticas sobre el terreno, incluso cuando la política partidista permanece dividida.

La conversación en torno a la deportación masiva y a la gestión de la inmigración, por tanto, no se reduce a una cuestión de números. Es, en gran medida, una disputa sobre la identidad nacional y el compromiso de Estados Unidos con principios de igualdad, justicia y oportunidades para quienes ya viven en el país. Las encuestas, tomadas en conjunto, señalan que muchas personas quieren mantener el control de la frontera sin renunciar a la posibilidad de una ciudadanía para quienes cumplen con requisitos razonables. En esa línea, la idea de “una vía para que los inmigrantes que han contribuido a sus comunidades durante años y que no han cometido delitos pueda obtener la ciudadanía” puede convertirse en un esbozo de política, no solo un ideal retórico.

Para los analistas, el periodismo y la política, este momento es decisivo. Las cifras reflejan una realidad cambiante: la opinión pública no es un bloque monolítico, sino un mosaico con matices que podría impulsar reformas legales o acelerar procesos de naturalización para ciertos colectivos. Si la administración Trump quiere sostener un marco de seguridad y control sin alienar a una parte sustancial de la población, podría verse obligada a priorizar rutas de estatus legal y ciudadanía para quienes ya viven y trabajan en el país, al tiempo que mantiene medidas de seguridad fronteriza que sean percibidas como proporcionadas y necesarias por una mayoría. En el periodismo de migración, esa es la clave: traducir las cifras en historias concretas que expliquen qué significa para una familia, un vecindario o una comunidad el avance o la retención de políticas que afecten a millones de personas.

Para el lector que busca entender el paisaje actual, estas cifras ofrecen una guía clara sobre la dirección que podría tomar el debate público en los meses siguientes. A pesar de la retórica de dureza, la evidencia de los sondeos apunta a una mayoría que prefiere mantener vías legales de regularización, incluso ciudadanía, para muchos inmigrantes indocumentados. Las preguntas que ahora dominan el diálogo son cuándo y cómo se implementarán esas rutas, qué salvaguardas se construirán para garantizar la seguridad y la cohesión social, y qué papel jugarán las comunidades y la opinión pública en la definición de políticas que afectarán a familias durante generaciones.

Para quienes observan de cerca la política migratoria de Estados Unidos, estas tendencias ofrecen una señal de que la narrativa pública está evolucionando. No se trata sólo de kind of enforcement versus humanitarian relief; es una conversación sobre el tipo de país que Estados Unidos quiere ser y sobre qué herramientas son necesarias para avanzar con justicia. Si la administración decide avanzar hacia caminos de estatus legal y ciudadanía para un porcentaje significativo de personas que ya viven en territorio estadounidense, podría encontrar no sólo una justificación pública más amplia, sino una base para coaliciones políticas más amplias que hagan viable un marco reformista, incluso frente a la oposición partidista.

Más allá de las cifras y de las gráficas, la historia sigue dependiendo de las vidas que están en juego. Muchos de esos millones de personas esperan respuestas: un estatus claro, un camino hacia la ciudadanía, o la seguridad de que sus familias no serán separadas. Las encuestas señalan, con una claridad cada vez mayor, que la opinión pública no está contenta con depender exclusivamente de medidas de deportación masiva. En su lugar, hay un deseo de orden que no rompe con la humanidad, un equilibrio entre control y derechos que, de materializarse, podría redefinir la política migratoria de Estados Unidos para una era de cambios demográficos y sociales que ya no pueden ignorarse.

Para aquellos que siguen estos debates, la clave será cómo traducir las preferencias expresadas en las urnas y en las encuestas en políticas concretas, transparentes y discutidas de forma abierta con las comunidades afectadas. Y, en última instancia, para la gente cuyo día a día depende de estas decisiones, la pregunta no es solo qué tan dura será la política de deportación, sino qué tan justas, efectivas y humanas pueden ser las soluciones que vienen después.

Para quienes deseen profundizar en las fuentes y las cifras, las distintas mediciones citadas —CBS/YouGov, CNN, NBC News, PRRI, Fox News, Navigator, Third Way, Gallup y Pew— ofrecen un panorama granular de las actitudes a lo largo de 2025 y permiten trazar la evolución de la opinión pública frente a políticas de deportación, estatus legal y ciudadanía. En este marco, la pregunta central no es si la deportación masiva seguirá siendo un eje de la agenda, sino si la región política y la propia ciudadanía aceptarán un cambio de rumbo hacia un modelo más equilibrado y sostenible, en el que la seguridad se combine con derechos y la humanidad se mantenga como una de las piedras angulares de la convivencia cívica.

Para aquellos que siguen el proceso de políticas migratorias, un enlace a información gubernamental sobre naturalización y ciudadanía puede proporcionar contexto práctico sobre las vías legales disponibles para quienes buscan estatus y, eventualmente, ciudadanía. Naturalización e ciudadanía ofrece recursos oficiales sobre requisitos, procesos y derechos, complementando la narrativa de un debate que, en última instancia, se decidirá en la arena política y en las vidas de las personas afectadas.

En el conjunto de la historia, lo que está claro es que la opinión pública ha cambiado y que esa malla de percepciones, miedos y esperanzas es ahora un factor decisivo en cómo se diseñarán y ejecutarán las políticas migratorias en los próximos meses y años. La idea de una “deportación masiva” ya no parece tener el mismo respaldo transversal que tenía antes, y la discusión pública se desplaza hacia propuestas que contemplan alternativas a la expulsión a gran escala, con énfasis en la regularización para quienes han construido vidas, comunidades y contribuciones en Estados Unidos. En palabras de una población que no quiere perder el control, pero que sí desea un país que cumpla sus promesas de justicia y oportunidad para todos, la pregunta permanece: ¿cómo traducir ese voto de la opinión pública en políticas que funcionen para el país y para las personas que lo llaman hogar?

Aprende Hoy

Deportación masiva → Programa de expulsión a gran escala que intenta remover grandes grupos de inmigrantes sin evaluaciones caso por caso.
TPS (Estatus de Protección Temporal) → Programa que otorga estatus temporal a personas de países afectados por guerra o desastres, evitando deportaciones.
ICE → Immigration and Customs Enforcement, la agencia federal responsable de hacer cumplir las leyes migratorias y efectuar deportaciones.
Camino a la ciudadanía → Proceso legal que permite a residentes indocumentados obtener estatus permanente y eventualmente ciudadanía si cumplen requisitos.

Este Artículo en Resumen

Las encuestas de septiembre–octubre de 2025 muestran que la mayoría de estadounidenses prefiere estatus legal frente a la deportación masiva. Sondeos de PRRI, CBS/YouGov, Gallup, CNN y NBC registran caída en la aprobación de la política de deportaciones de la administración Trump y un fuerte respaldo a vías hacia la ciudadanía o la residencia permanente. Propuestas concretas como suspender asilo, acabar TPS, redadas laborales y ampliar detenciones reciben desaprobación mayoritaria. La reducción de cruces fronterizos puede explicar la creciente preferencia por legalización combinada con medidas focalizadas.
— Por VisaVerge.com

Share This Article
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp Reddit Email Copy Link Print
¿Qué piensas
Happy0
Sad0
Angry0
Embarrass0
Surprise0
ByJim Grey
Senior Editor
Follow:
Jim Grey serves as the Senior Editor at VisaVerge.com, where his expertise in editorial strategy and content management shines. With a keen eye for detail and a profound understanding of the immigration and travel sectors, Jim plays a pivotal role in refining and enhancing the website's content. His guidance ensures that each piece is informative, engaging, and aligns with the highest journalistic standards.
Previous Article Indy: ICE inicia discretamente vuelos de detaineados desde el aeropuerto de Indianapolis Indy: ICE inicia discretamente vuelos de detaineados desde el aeropuerto de Indianapolis
Next Article Las aerolíneas alimentan a controladores aéreos cuando el sueldo se detiene por el cierre gubernal Las aerolíneas alimentan a controladores aéreos cuando el sueldo se detiene por el cierre gubernal
Leave a Comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicaciones populares

Emirates Airline incrementa 17.6% su capacidad hacia Australia en 2024

En 2024, Emirates Airline incrementó su capacidad a Australia un 17.6%, el mayor aumento en…

By Jim Grey

Prohibición en la Universidad de Harvard afecta a exalumnos indios

La revocación de la certificación SEVP de Harvard obliga a 788 estudiantes indios a transferirse…

By Jim Grey

Ataque con drones obliga a cerrar el aeropuerto Púlkovo de San Petersburgo

Un ataque con drones el 23 de agosto de 2025 paralizó Pulkovo varias horas, afectando…

By Robert Pyne

Por qué la prensa del Reino Unido magnifica las cifras de solicitantes de asilo en hoteles

El 30 de junio de 2025, 32.059 solicitantes estaban en hoteles y 111.084 solicitudes se…

By Jim Grey

Por qué Visa/Immigration no reclutaría en la feria de empleo de Cal Poly

CBP no asistió a la feria de Cal Poly SLO el 22 de octubre de…

By Visa Verge

“Nos trataron como animales”: dentro del epicentro de las deportaciones en Nueva York

En 26 Federal Plaza, inmigrantes han sido retenidos varios días en salas abarrotadas sin camas…

By Shashank Singh

Ciudadano de 59 años de origen indio es condenado a detención en casa por empleos falsos y fraude de

Patel admitió un fraude migratorio que creó empleos ficticios y nóminas falsas para obtener visas,…

By Shashank Singh

Corea del Sur lanza visa Top-Tier para expertos en semiconductores

El visado Top-Tier de Corea del Sur prioriza expertos globales en semiconductores. Requiere salario y…

By Robert Pyne

Impacto de la vigilancia migratoria en empresas de construcción

Desde enero de 2025, ICE y CBP aumentaron inspecciones en obras; 28% de firmas afectadas…

By Oliver Mercer

Delta Air Lines reanudará vuelo directo entre Atlanta y Nueva Delhi

Delta relanzará vuelos directos Atlanta-Nueva Delhi tras aprobaciones, en alianza con IndiGo, Air France-KLM y…

By Oliver Mercer

Te Puede Interesar

Inmigración a EE. UU. cae por primera vez en 50 años bajo políticas más duras de Trump
InmigraciónNoticiasTarjeta Verde

Inmigración a EE. UU. cae por primera vez en 50 años bajo políticas más duras de Trump

By Oliver Mercer
Read More
Aumentan los arrestos de ICE en tribunales de inmigración en Chicago
InmigraciónNoticias

Aumentan los arrestos de ICE en tribunales de inmigración en Chicago

By Jim Grey
Read More
Escuelas de Derecho de NY registran mayor interés en clases y clínicas de inmigración
InmigraciónNoticias

Escuelas de Derecho de NY registran mayor interés en clases y clínicas de inmigración

By Jim Grey
Read More
Promesa falsa de K: la trampa de la auto-deportación DHS
InmigraciónNoticias

Promesa falsa de $1K: la trampa de la auto-deportación DHS

By Jim Grey
Read More
Show More
VisaVerge Spanish
Facebook Twitter Youtube Rss Instagram Android
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?