Puntos Clave
• El 29 de mayo de 2025, DHS incluyó a Louisville y tres condados de Kentucky en la lista de jurisdicciones santuario.
• El proyecto HB 344 prohíbe políticas santuario y obliga a la policía local a cooperar con autoridades migratorias federales.
• DHS amplió la remoción expedita y autorizó 64,716 visas H-2B para trabajadores temporales en 2025.
El 29 de mayo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos 🇺🇸 publicó una lista que incluye casi 600 jurisdicciones consideradas “santuarios”, entre ellas cuatro en Kentucky: Louisville, Franklin, Campbell y Scott. Esta acción responde a una orden ejecutiva firmada en abril de 2025 por el presidente Donald Trump, que amenaza con retirar fondos federales a las jurisdicciones que no cumplan con la aplicación de las leyes migratorias federales. Esta medida ha generado un debate intenso en Kentucky, donde las políticas locales y estatales sobre inmigración están en plena transformación, afectando a comunidades, empresas y autoridades.
¿Qué significa ser una jurisdicción santuario y por qué importa?

Una jurisdicción santuario es un lugar donde las autoridades locales limitan su cooperación con las agencias federales de inmigración. Por ejemplo, en Louisville, una ordenanza de 2017 prohíbe que la policía local participe en redadas migratorias a menos que haya amenaza de violencia, y restringe la detención de personas indocumentadas sin una orden criminal federal. Estas políticas buscan proteger a inmigrantes indocumentados de deportaciones inmediatas y fomentar la confianza entre las comunidades inmigrantes y la policía local.
Sin embargo, el gobierno federal bajo la administración de Donald Trump ha adoptado una postura más estricta. La orden ejecutiva de abril de 2025 busca presionar a estas jurisdicciones para que colaboren plenamente con las autoridades migratorias, bajo la amenaza de retirar fondos federales esenciales para servicios públicos. La inclusión de Louisville y otros condados de Kentucky en la lista de santuarios pone en riesgo recursos que impactan directamente en la vida diaria de sus habitantes.
Respuesta de Louisville y el panorama estatal
El alcalde de Louisville, Craig Greenberg, declaró el 30 de mayo de 2025 que la ciudad mantendrá sus políticas actuales hasta que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ofrezca una aclaración formal. Greenberg destacó la importancia económica y cultural de los inmigrantes para la ciudad y reafirmó el compromiso con las protecciones existentes.
Mientras tanto, en el nivel estatal, la Cámara de Representantes de Kentucky introdujo el proyecto de ley HB 344, conocido como “Ley del Sistema de Inmigración Legal de 2025”. Esta propuesta busca prohibir las políticas santuario en todo el estado y obligar a las fuerzas del orden a cooperar plenamente con las autoridades migratorias federales, incluyendo el intercambio obligatorio de información. Aunque aún no ha sido aprobada, esta legislación refleja la presión para alinear las políticas estatales con las prioridades federales.
Cambios federales recientes que afectan a Kentucky
Además de la lista de jurisdicciones santuario, varias políticas federales recientes impactan directamente a inmigrantes y empleadores en Kentucky:
- Programa de Salida Voluntaria: Lanzado el 5 de mayo de 2025, ofrece a inmigrantes indocumentados un pago de $1,000 y boletos de avión gratuitos si aceptan salir voluntariamente del país. Los participantes que se registran en la aplicación “CBP Home” reciben prioridad baja para detención mientras se organizan sus salidas. La secretaria del DHS, Kristi Noem, describió este programa como una forma “digna” de facilitar la salida[5].
- Expansión de la Remoción Expedita: Desde enero de 2025, el DHS aplica una versión más amplia de la remoción expedita, que permite deportar rápidamente a personas que no puedan demostrar dos años de residencia continua en Estados Unidos. Esta medida amplía la aplicación más allá de las fronteras y afecta a más inmigrantes, aumentando el riesgo de deportación[10].
-
Revisión de la Ciudadanía por Nacimiento: Una orden ejecutiva limita la ciudadanía automática solo a hijos de ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes, excluyendo incluso a hijos de personas con visas temporales. Esta medida está siendo impugnada en tribunales y genera incertidumbre legal para muchas familias[10].
-
Incremento de Visas H-2B: El 15 de mayo de 2025, el DHS y el Departamento de Trabajo autorizaron 64,716 visas H-2B adicionales para el año fiscal 2025, destinadas a trabajadores temporales no inmigrantes en sectores como la agricultura y la manufactura. De estas, 44,716 son para trabajadores que regresan y 20,000 para nacionales de países seleccionados. Los empleadores deben demostrar que sufrirían un “daño irreparable” sin estos trabajadores[9].
Impacto en la fuerza laboral y las empresas de Kentucky
Kentucky cuenta con aproximadamente 75,000 inmigrantes indocumentados, que representan el 1.6% de la fuerza laboral estatal, concentrados principalmente en la manufactura. La tasa de desempleo en noviembre de 2024 fue del 5.1%, una de las más altas en Estados Unidos. En este contexto, las nuevas políticas migratorias tienen efectos directos en el mercado laboral local.
Escasez de mano de obra
Muchas empresas en Kentucky dependen de trabajadores inmigrantes para mantener sus operaciones, especialmente en manufactura y agricultura. La eliminación de políticas santuario y la ampliación de la remoción expedita podrían reducir la disponibilidad de esta mano de obra, agravando la escasez en sectores que ya enfrentan dificultades para contratar trabajadores estadounidenses.
Carga de cumplimiento para empleadores
La HB 344 obligaría a las empresas a verificar que todos sus empleados estén autorizados para trabajar, aumentando el uso de sistemas como E-Verify, que comprueba el estatus migratorio. Esto implica más trámites y riesgos legales para los empleadores que no cumplan con las nuevas reglas.
Oportunidades y retos con las visas H-2B
El aumento en el número de visas H-2B ofrece cierto alivio para empleadores que necesitan trabajadores temporales. Sin embargo, el proceso es riguroso: los empleadores deben presentar peticiones antes del 15 de septiembre de 2025 y demostrar el daño que sufrirían sin estos trabajadores. Además, las visas están divididas entre trabajadores que regresan y nacionales de países específicos, lo que limita la flexibilidad.
Procedimiento para solicitar visas H-2B en 2025
Para los empleadores interesados en contratar trabajadores temporales bajo la visa H-2B, el proceso es el siguiente:
- Determinar elegibilidad: El empleador debe demostrar que sin estos trabajadores enfrentaría un “daño irreparable”.
- Presentar la petición: Las solicitudes se deben enviar al Centro de Servicios de Texas antes del 15 de septiembre de 2025.
- Tiempos de asignación: Para la segunda mitad del año fiscal (del 15 de mayo al 30 de septiembre), las peticiones no pueden presentarse antes del 21 de abril de 2025. Para asignaciones específicas por país, las fechas varían según el semestre.
- Selección de trabajadores: Se asignan 44,716 visas para trabajadores que regresan y 20,000 para nacionales de países seleccionados.
- Aprobación y contratación: Una vez aprobada la petición, los trabajadores pueden comenzar a laborar según lo especificado.
Para más detalles oficiales sobre el proceso de visas H-2B, se puede consultar la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) aquí.
Perspectivas de los actores clave
Autoridades locales
El alcalde Greenberg ha subrayado la importancia de mantener políticas que protejan a los inmigrantes y permitan su integración económica y social. Su postura refleja la preocupación por el impacto negativo que podría tener la pérdida de fondos federales y la presión para eliminar las políticas santuario.
Legisladores estatales
Los patrocinadores del HB 344, como J. Bauman y T. Roberts, defienden la necesidad de que Kentucky cumpla con las leyes federales para garantizar la seguridad y el orden. Sin embargo, la propuesta enfrenta oposición de grupos como la ACLU de Kentucky, que advierte sobre riesgos a los derechos civiles y la autonomía local.
Comunidad empresarial
Empresas locales expresan inquietud por la posible escasez de trabajadores y el aumento en los costos de cumplimiento. Según análisis de VisaVerge.com, la combinación de mayor aplicación de la ley y restricciones en políticas locales podría afectar la productividad y competitividad de sectores clave en Kentucky.
Organizaciones de derechos civiles
La ACLU y otros grupos advierten que la eliminación de políticas santuario puede generar desconfianza entre inmigrantes y autoridades, reduciendo la denuncia de delitos y afectando la seguridad pública. También señalan que las medidas podrían aumentar la vulnerabilidad de familias y trabajadores.
Contexto histórico y social en Kentucky
La población inmigrante en Kentucky ha crecido más de tres veces desde 1990, con un aumento notable de personas provenientes de América Latina y Asia. Aunque representan una pequeña parte del total de habitantes, su contribución en sectores como la manufactura y la agricultura es fundamental.
Las políticas santuario locales, como la ordenanza de Louisville de 2017, surgieron para proteger a estas comunidades y fomentar la cooperación con la policía sin miedo a deportaciones. La tensión actual entre estas políticas y las iniciativas federales refleja un debate nacional sobre la inmigración y el papel de los gobiernos locales.
Implicaciones futuras y próximos pasos
El futuro de las políticas migratorias en Kentucky dependerá de varios factores:
- Decisiones federales: La evolución de la orden ejecutiva sobre ciudadanía por nacimiento y la aplicación de la remoción expedita podrían cambiar el panorama legal para inmigrantes y empleadores.
- Legislación estatal: La aprobación o rechazo del HB 344 definirá si Kentucky mantiene alguna autonomía en políticas migratorias o se alinea completamente con las directrices federales.
- Respuesta local: Louisville y otros municipios esperan aclaraciones del DHS para decidir si mantienen o modifican sus políticas santuario, especialmente ante la amenaza de perder fondos federales.
Recomendaciones para inmigrantes y empleadores
- Inmigrantes: Es importante estar informados sobre los cambios en las leyes y programas como el de salida voluntaria. Consultar con abogados especializados puede ayudar a entender opciones legales y evitar riesgos innecesarios.
- Empleadores: Deben prepararse para cumplir con nuevas obligaciones de verificación y considerar el uso de visas H-2B para cubrir necesidades temporales. Mantenerse actualizados sobre fechas y requisitos es clave para evitar sanciones.
- Autoridades locales: Deberán equilibrar la aplicación de la ley con la protección de comunidades vulnerables, buscando diálogo con el DHS y legisladores para minimizar impactos negativos.
Recursos oficiales y contactos útiles
- Para seguir el estado de la legislación estatal, se puede visitar la página de la Comisión de Investigación Legislativa de Kentucky: Kentucky Legislative Research Commission.
- Información oficial sobre visas H-2B está disponible en el sitio del USCIS: USCIS H-2B Visa.
- Para conocer las políticas locales de Louisville, se recomienda contactar al Gobierno Metro de Louisville.
- La ACLU de Kentucky ofrece apoyo legal y recursos para inmigrantes y defensores de derechos civiles.
En resumen, Kentucky se encuentra en un momento crucial respecto a la inmigración. La inclusión de Louisville y otros condados en la Lista de Jurisdicciones Santuario, junto con la presión del gobierno federal bajo la administración de Donald Trump, ha generado un ambiente de incertidumbre para inmigrantes, empresas y autoridades locales. Las nuevas leyes estatales y federales buscan aumentar la cooperación en la aplicación de la ley migratoria, pero también plantean desafíos significativos en términos de derechos civiles, economía y cohesión social.
Las empresas enfrentan la difícil tarea de adaptarse a un entorno regulatorio más estricto mientras intentan mantener su fuerza laboral. Los inmigrantes deben navegar riesgos mayores de deportación y cambios en su estatus legal. Por su parte, los gobiernos locales y estatales deben decidir cómo responder a las presiones federales sin perder la confianza de sus comunidades.
Este escenario dinámico requiere atención constante y acciones informadas para proteger los intereses de todos los involucrados y asegurar que Kentucky siga siendo un lugar donde la diversidad y la economía puedan prosperar en equilibrio.
Fuentes: Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., Legislatura de Kentucky, declaraciones del alcalde Craig Greenberg, análisis de VisaVerge.com, USCIS.
Aprende Hoy
Jurisdicción Santuario → Lugar que limita la cooperación con actividades federales de inmigración para proteger a inmigrantes indocumentados.
Proyecto de Ley 344 (HB 344) → Ley de Kentucky que prohíbe políticas santuario y exige cooperación policial con autoridades migratorias.
E-Verify → Sistema federal que verifica en línea la autorización legal para trabajar en Estados Unidos.
Visa H-2B → Visa temporal para trabajadores no agrícolas que cubre empleos estacionales en Estados Unidos.
Remoción Expedita → Política que permite deportar rápido a inmigrantes sin prueba de residencia continua de dos años.
Este Artículo en Resumen
Kentucky enfrenta cambios clave: Louisville aparece en la lista de jurisdicciones santuario DHS. El proyecto HB 344 obliga a la policía a apoyar a agentes federales. El aumento de visas H-2B ayuda con mano de obra temporal mientras crecen riesgos legales y deportaciones.
— Por VisaVerge.com