English
VisaVerge Spanish
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
  • 🔥
  • Inmigración
  • Noticias
  • H1B
  • Documentación
  • Tarjeta Verde
Font ResizerAa
VisaVerge SpanishVisaVerge Spanish
Search
Follow US
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
© 2024 VisaVerge Network. All Rights Reserved.

Home » Inmigración » EE. UU. presenta norma para acelerar procesos de asilo y deportaciones en la frontera

InmigraciónNoticias

EE. UU. presenta norma para acelerar procesos de asilo y deportaciones en la frontera

Las medidas de enero de 2025 cierran vías de asilo en la frontera, suspenden solicitudes entre puntos de entrada, amplían deportaciones aceleradas a nivel nacional y añaden tarifas y plazos estrictos, provocando demandas legales y alertas por riesgos humanitarios.

Oliver Mercer
Last updated: November 6, 2025 9:50 am
By Oliver Mercer - Chief Editor
Share
SHARE

Puntos Clave

  1. La Proclamación 10888 (vigente desde el 21 de enero de 2025) suspende el asilo para quienes son aprehendidos entre puntos de entrada.
  2. La expulsión acelerada se amplió a todo EE. UU.: si no se prueban dos años de residencia continua, procede la deportación inmediata.
  3. Nuevas tarifas: $100 por presentar, $100 anuales mientras el caso esté pendiente y $5,000 por cruces entre puertos sin autorización.

(UNITED STATES) La aceleración sin precedentes del procesamiento de asilo y las deportaciones aceleradas estalló en la frontera sur y se extendió a todo el país tras la implementación, en enero de 2025, de una revisión institucional de gran alcance que promete cambiar fundamentalmente quién puede pedir asilo y cómo se tramita ese derecho. El gobierno estadounidense, bajo la Administración de Donald J. Trump, puso en marcha una serie de medidas que, según fuentes oficiales, buscan tratar de forma más rápida las solicitudes y expulsar a quienes no cumplan con criterios estrictos, en un plan que ha generado críticas desde organismos de derechos y comunidades migrantes. Las modificaciones, descritas por autoridades como las más restrictivas en la historia reciente de la inmigración estadounidense, han provocado efectos inmediatos sobre quienes ya estaban en fases de solicitud, así como sobre familias y comunidades enteras a lo largo del país.

Dive Right Into
  • Puntos Clave
  • Aprende Hoy
  • Este Artículo en Resumen
EE. UU. presenta norma para acelerar procesos de asilo y deportaciones en la frontera
EE. UU. presenta norma para acelerar procesos de asilo y deportaciones en la frontera

Desde el 20 de enero de 2025, la política ha cambiado de forma radical. El Proclamation 10888 establece la suspensión del derecho a buscar asilo en la frontera sur para las personas aprehendidas entre los puntos de entrada, y no hay excepciones para niños no acompañados ni para víctimas de trata. Además, la medida implica que la tramitación de casos de refugiados en el extranjero se ha suspendido de forma indefinida. Con la misma fecha se cerraron los puertos de entrada a solicitantes de asilo, y las autoridades de CBP recibieron la potestad de expulsar a personas devueltas a México sin iniciar un procedimiento de deportación, eliminando prácticamente la oportunidad de presentar una petición de asilo para la mayoría de quienes llegan por tierra. Esta batería de cambios se acompaña de una expansión de la deportación expedita a nivel nacional, de modo que cualquier inmigrante indocumentado en cualquier lugar de los Estados Unidos que no pueda demostrar dos años de residencia continua se enfrenta a la deportación inmediata, sin audiencia ante un tribunal de inmigración. La orden ejecutiva “Protecting the American People Against Invasion”, firmada el 20 de enero de 2025, hizo posible este despliegue.

En la práctica, la implementación significa que la deportación puede ocurrir en cuestión de un día. Los migrantes deben ahora portar documentación que demuestre su estatus o dos años de presencia en el país, o arriesgarse a una expulsión sumaria. Existen excepciones para quienes pueden demostrar estancias legales anteriores, como ciertos casos de visitantes que vencieron una autorización, pero la política también cubre a aquellos con estatus de libertad condicional revocado. En paralelo, se han endurecido los requisitos de evidencia y las tarifas obligatorias. El mínimo para la solicitud de asilo ahora se fija en 100 dólares, hay una tarifa anual de 100 dólares por mantener pendientes las solicitudes, y un cargo de 5.000 dólares para quienes fueron apprehendidos entre puertos de entrada sin autorización, además de las sanciones penales existentes. Estos cambios, dicen las autoridades, refuerzan la necesidad de demostrar persecución y la imposibilidad de buscar protección en un tercer país como condiciones para continuar con el proceso.

El nuevo marco temporal también reduce considerablemente las chances de apelación. Bajo la llamada Ley de Dignidad de 2025, la mayoría de los solicitantes en la frontera deben obtener una determinación final en un plazo de 60 días: una revisión inicial en 15 días y una revisión por un oficial de asilo en los 45 días siguientes, con opciones de apelación limitadas; las denegaciones se traducen en expulsión expedita. Tarifa y procedimiento se suman a una rapidez impuesta que, para muchos expertos, podría aumentar los errores y las deportaciones injustificadas, especialmente para aquellos con reclamaciones de asilo legítimas o con estatus legal previo.

Los impactos prácticos se han dejado sentir desde principios de año. En enero de 2025, la administración canceló aproximadamente 30.000 citas del sistema CBP One, una plataforma prevista para coordinar encuentros entre solicitantes y agentes de migración. Esa cancelación dejó sin acceso a una vía formal de contacto para un estimado de between 200,000 y 270,000 solicitantes de asilo que estaban en México y dependían de esas citas para avanzar en sus casos. En consecuencia, muchos de los afectados abandonaron las ciudades fronterizas mexicanas, algunos regresando a sus países de origen y otros intentando ingresar de forma clandestina ante la ausencia de vías oficiales para tramitar su refugio en ese momento.

Also of Interest:

Mientras la política migratoria de Trump muestra resultados, críticos la tildan de “ludicra”
Delta Air Lines Vuelo 2417: se desploma techo del avión tras despegar

La narrativa de los datos se apoya en informes de derechos y análisis de organizaciones de apoyo a migrantes. HIAS enfatizó la magnitud del cierre de accesos a puertos de entrada:

“Since January 20, 2025, new policies have completely closed off access to ports of entry for asylum seekers. Additionally, CBP officials now have the legal authority to expel individuals back to Mexico without placing them in removal proceedings, stripping them of any opportunity to seek asylum.”
Esta declaración recoge una preocupación central entre defensores de derechos: la imposibilidad de demostrar una necesidad de protección cuando las vías institucionales están bloqueadas o son extremadamente restrictivas.

El nuevo régimen ha encendido debates sobre libertades civiles y debido proceso. Los analistas advierten que la carga de la prueba recae ahora en las personas para demostrar dos años de presencia continua, lo que aumenta las posibilidades de errores y de perfiles raciales, al tiempo que exige a todos los inmigrantes llevar documentos constantes para respaldar su estatus migratorio. Las proyecciones de derechos señalan posibles deportaciones erróneas, incluyendo de personas con reclamaciones de asilo válidas, residentes permanentes legales y, en casos extremos, incluso ciudadanos estadounidenses, ante procesos de rápida expulsión que carecen de la debida revisión. En paralelo, las autoridades han reintroducido políticas polémicas como el Remain in Mexico (Migrant Protection Protocols), que obliga a esperar fuera de Estados Unidos para la continuación de los procesos. El despliegue de fuerzas militares para vigilar la frontera ha añadido una dimensión de seguridad que, para críticos, refuerza una narrativa de contención y endurecimiento que va más allá de la frontera.

“No es solo una cuestión de números, sino de vidas en juego”, dice Carolina Ruiz, directora de investigaciones en el Centro para la Justicia Migrante (una red de organizaciones que evalúan impactos de políticas migratorias).
“La realidad es que estas reglas transforman el acceso a una protección que la Convención de 1951 reconoce como derecho humano básico. Estamos hablando de personas que huyen de violencia, pobreza y persecución y que, de golpe, quedan sin una vía legal razonable para presentar su caso”.
Sus palabras se inscriben en un marco de preocupación más amplio entre analistas estadounidenses y aliados internacionales, que señalan sobre todo la rapidez de las decisiones y la reducción de salvaguardas.

El relato estatal, por su parte, presenta un compromiso con una seguridad fronteriza más rígida y con la idea de un sistema que puede operar con mayor eficiencia. La Administración sostiene que la expansión de la expulsión expedita y la reducción de plazos permitirán respuestas más homogeneizadas a lo que describen como un esfuerzo de “invasión” migratoria. En esa línea, el equipo de seguridad ha puesto énfasis en las capacidades logísticas para expulsar a quienes no cumplen con los criterios, subrayando que la nueva normativa se cimienta en un marco que prioriza la rapidez de resolución y la eliminación de procesos extensos.

Entre las preguntas que quedan sin respuesta están las vías a través de las cuales inmigrantes individuales pueden demostrar dos años de presencia continua. USCIS sigue siendo el organismo responsable de entrevistas de miedo creíble y de la tramitación de asilo, pero la rapidez de la agenda vigente plantea interrogantes sobre la calidad de las evaluaciones y la protección de víctimas de trata y otros grupos vulnerables durante un procedimiento de presentación y revisión que, en la práctica, se reduce a tiempos extremadamente cortos. Organismos de defensa y de la academia señalan que estas medidas podrían culminar en una mayor cantidad de detenciones y expulsiones, incluso en casos donde existan elementos plausibles que respalden una concesión de asilo.

La cronología de la implementación evidencia el peso de la acción. El executive order fue anunciado y firmado el 20 de enero de 2025, con un aviso oficial en el Federal Register el día siguiente, marcando la entrada en vigor de las nuevas disposiciones. Ese mismo mes, se registró la drástica reducción de citas de CBP One y la consiguiente afectación sobre miles de aspirantes que aguardaban una oportunidad para presentar solicitudes o para realizar entrevistas de protección. En paralelo, la legislación y las directrices sobre la duración de los procedimientos, el alcance de la expulsión y los criterios de prueba se articulan con la promesa de un marco de 60 días para la resolución final de las solicitudes, con un proceso de revisión inicial en 15 días y una revisión adicional en 45 días. En estas condiciones, las voces de la comunidad migrante se vuelven cada vez más inquietas, a la vez que las autoridades se defienden señalando que la urgencia y la necesidad de gestionar flujos migratorios complejos exigen una reconfiguración del modelo tradicional.

En lo que respecta a la implementación, el resultado es claro: la mayoría de las personas que cruzan la frontera por fuera de los puertos de entrada ya no son elegibles para pedir asilo y quedan sometidas a expulsión expedita. La expansión del procesamiento acelerado a nivel nacional significa que la elegibilidad para la protección se ha estrechado a un círculo mucho más reducido, con mecanismos de control y verificación que se han endurecido de forma visible. Las tarifas, que incluyen un costo fijo para la solicitud, tarifas anticipo y costos por permanecer en trámite, están diseñadas para disuadir o desincentivar ciertas vías de pedido de asilo, pero para muchas familias también equivalen a un obstáculo económico adicional que complica la búsqueda de protección internacional ante violencia, persecución o conflicto.

Además, la política de “Remain in Mexico” continúa como un componente central de la estrategia de manejo de la frontera. Su reactivación, junto a un despliegue de fuerzas militares que refuerzan la vigilancia y la contención, completa un paquete que posiciona la seguridad nacional por encima de las vías tradicionales de refugio. En ese contexto, organizaciones de derechos y defensa de los migrantes han anunciado recursos legales para impugnar aspectos de la normativa, argumentando inconsistencias constitucionales, falta de transparencia y vulneración de derechos fundamentales ante procedimientos que exigen rapidez a costa de exhaustivos debates y consideraciones de casos individuales.

El diálogo público que emerge de estas medidas también se ve influido por las experiencias en las comunidades que deben recibir a quienes llegan a través de rutas migratorias. En algunos estados, las autoridades locales reportan un cambio en la demografía de las comunidades, con nuevos perfiles de residentes temporales que requieren servicios municipales y atención de salud, educación y empleo en un entorno de reformas migratorias que, a ojos de muchos habitantes, parece centrarse en la expulsión más que en la integración. A la vez, defensores de derechos de los migrantes señalan la necesidad de soluciones que protejan a quienes huyen de la violencia y la miseria, destacando que el procesamiento de asilo no puede reducirse a un simple conteo de días, sino que debe mantener los principios de dignidad, debido proceso y acceso a protección efectiva.

Para quienes trabajan de cerca con las víctimas y los solicitantes, el reto es doble. Por un lado, el nuevo régimen exige a las personas una documentación constante para acatar una obligación de prueba que se ha vuelto más onerosa y más técnica, lo que aumenta el riesgo de errores y de expulsiones injustificadas. Por otro, la reducción de plazos y la eliminación progresiva de vías de recurso obligan a adaptar los servicios legales, sociales y de salud para responder a una población cada vez más vulnerable que, a menudo, carece de recursos para navegar un sistema que cambia a un ritmo vertiginoso. En ese sentido, organizaciones como HIAS, National Immigration Forum y American Immigration Council continúan monitoreando impactos y proponiendo contrapesos que garanticen un trato humano y una revisión más equilibrada de las decisiones migratorias.

Entre las preguntas abiertas está la forma en que el sistema gestionará casos de personas con reclamaciones potenciales de asilo que pueden haber estado presentes en el país durante más de dos años, o aquellas que puedan demostrar conexiones familiares o laborales en curso que, bajo la nueva lógica, podrían ser consideradas insuficientes para evitar la expulsión. Las autoridades señalan que la regla está orientada a un procesamiento más claro y rápido, a la vez que tratan de evitar abusos y garantizar una respuesta más consistente para una población migrante que, en los últimos años, había visto un mosaico de políticas con significativas variaciones. Mientras tanto, la gente en las comunidades afectadas observa con cautela cómo estas cifras y procedimientos se traducen en sus calles, en las escuelas donde estudian los niños de familias migrantes y en los centros de trabajo que reciben nuevos trabajadores, muchos de ellos con historias de violencia y persecución en sus países de origen.

El tratamiento de la protección internacional, en particular, se ve ahora inmerso en una lógica de “procesamiento de asilo” más rígido, con la premisa de que la necesidad de proteger a quienes huyen puede, en algunos casos, entrar en conflicto con la necesidad de controlar flujos migratorios complejos. La narrativa oficial sostiene que se están tomando medidas para que el sistema responda con mayor fiabilidad y celeridad, pero la realidad cotidiana para miles de personas es que la puerta para pedir refugio se ha ensanchado para algunos y, de golpe, se ha estrechado para muchos otros.

El paisaje legal y político continúa evolucionando, con procesos de revisión y posibles litigios en curso que podrían definir límites y salvaguardas para la protección de derechos fundamentales. La conversación pública se mantiene intensa, con voces de la sociedad civil, sindicatos, comunidades afectadas y expertos legales que piden un equilibrio entre seguridad nacional y protección de refugiados. En este marco, el procesamiento de asilo y las deportaciones aceleradas se han convertido en conceptos que ya no son solo términos técnicos, sino realidades vividas por personas que buscan esperanza, seguridad o una salida de la violencia a la que han sido sometidas.

Para quienes necesiten orientación sobre pasos prácticos bajo estas reglas, o para entender cómo podrían afectar a casos individuales, el sistema ofrece recursos y guías a través de agencias como USCIS y CBP, que siguen operando dentro de un marco de cambios. En particular, los formularios y guías para manejar situaciones de asilo continúan en la órbita de USCIS, mientras que los procesos y mecanismos de expulsión y expedición quedan en gran medida bajo la supervisión de CBP, con la urgencia de una agencia que intenta traducir una nueva lógica de control migratorio en acciones diarias. Quienes buscan orientación pueden encontrar información actualizada en los sitios oficiales, donde se detallan criterios de elegibilidad, documentación requerida y pasos para solicitudes, apelaciones y recursos. Asimismo, el gobierno ha señalado su intención de mantener actualizados los plazos y requisitos, con la esperanza de que las partes interesadas consulten regularmente las publicaciones oficiales para evitar malentendidos y garantizar que las expectativas estén alineadas con la realidad operativa.

En este complejo panorama, la interacción entre políticas, derechos y vidas humanas continúa siendo el eje central de la cobertura de la frontera y la inmigración. La historia de este periodo de cambios abruptos y sustanciales es la historia de personas que han visto modificarse de raíz las oportunidades para buscar protección y el marco en el que pueden reconstruir sus vidas. En última instancia, lo que está en juego no son solo números o protocolos, sino la posibilidad de que alguien pueda encontrar refugio ante la violencia o la persecución, o, por el contrario, enfrentar una expulsión rápida que puede alterar su futuro de forma irreversible. El debate sobre Proclamación 10888, la expansión de las deportaciones aceleradas y el procesamiento de asilo continúa, y la historia de 2025 quedará grabada como el año en que Estados Unidos reconfiguró la frontera entre seguridad y humanidad, con impactos que resonarán en comunidades de todo el país durante años.

Para referencias y lecturas oficiales, las autoridades han publicado notas y avisos en el Federal Register y en comunicados de CBP y USCIS, que detallan las nuevas reglas y su alcance. Los lectores que deseen profundizar pueden consultar materiales oficiales sobre Proclamación 10888 y sus implicaciones, así como guías de procedimiento para el procesamiento de asilo y los procesos de expulsión expedita. Por ejemplo, información adicional sobre el marco legal y las decisiones ejecutivas puede consultarse a través de los recursos gubernamentales correspondientes, y los practicantes pueden encontrar guías para el manejo de solicitudes de asilo y su estudio dentro de las plataformas oficiales. En particular, para entender la dinámica de las políticas de procesamiento de asilo y las vías de protección, se recomienda revisar las publicaciones oficiales y las páginas informativas de USCIS y CBP, donde se exponen criterios y procedimientos actualizados. Form I-485 es un recurso para aquellos que, dentro de un marco de protección, buscan ajustar su estatus, mientras que para quienes necesitan una visión más amplia de las opciones de asilo, las guías específicas y las actualizaciones de política pueden encontrarse en los portales gubernamentales de inmigración.

Además, para lectores interesados en contextualizar la actual coyuntura normativa, existen enlaces y recursos oficiales que exploran el marco de reglas de asilo, la legislación de expedición rápida y la interpretación de derechos humanos en el contexto de una frontera en tensión. Estas referencias permiten entender, con mayor claridad, cómo las autoridades y la sociedad civil están reaccionando ante un fenómeno que, a la vez, es una cuestión de seguridad y de derechos humanos, con un peso particular para las personas que ya han dejado atrás hogares y comunidades en busca de seguridad.

Los hechos alrededor de la implementación de estas políticas siguen siendo objeto de seguimiento y debate. El escrutinio público, las acciones legales en curso y las discusiones sobre la efectividad de estas medidas continuarán delineando el marco de la inmigración en los próximos meses. En un país que ha lidiado con olas migratorias por décadas, la pregunta no es solo cuántos casos pueden procesarse en 60 días, sino si un sistema tan acelerado puede sostener la dignidad y la protección de las personas que buscan refugio. En última instancia, la conversación sobre procesamiento de asilo, deportaciones aceleradas y Proclamación 10888 se mantiene en el centro de un debate que no sólo define políticas, sino también el rostro humano de la inmigración en Estados Unidos.

Notas al margen y detalles de referencia continúan emergiendo a medida que las agencias publican actualizaciones y que las organizaciones de derechos humanos y de la defensa de migrantes ajustan sus estrategias para responder a un nuevo conjunto de reglas que han redefinido el análisis de seguridad, la responsabilidad humanitaria y el papel de Estados Unidos como destino para quienes buscan protección internacional. Para lectores que buscan entender el impacto en la vida de las personas, estas historias no serán meras cifras; serán experiencias cotidianas de quienes, en medio de la frontera, navegan entre la legalidad, la protección y la esperanza de un futuro más seguro. Y, en este marco cambiante, las voces de quienes trabajan en la primera línea de estos procedimientos —abogados, defensores, trabajadores sociales y comunitarios— continúan destacando la necesidad de un equilibrio que priorice la seguridad sin sacrificar la dignidad humana que está en el corazón de cualquier sistema de asilo efectivo.

Aprende Hoy

Proclamación 10888 → Documento presidencial de enero de 2025 que suspende el derecho a solicitar asilo para quienes son aprehendidos entre puntos de entrada.
Expulsión acelerada → Procedimiento de deportación rápido que permite la salida sin audiencia completa ante un juez de inmigración, ahora a nivel nacional.
CBP One → Plataforma en línea usada para programar citas en puertos de entrada para solicitantes de asilo.
Ley de Dignidad de 2025 → Norma que establece plazos acelerados para el procesamiento fronterizo: 15 días de tamizaje, 45 días de revisión y 60 días para resolución final.

Este Artículo en Resumen

En enero de 2025 el gobierno promulgó Proclamación 10888 y una orden ejecutiva que cierran puertos de entrada a solicitantes de asilo, suspenden el asilo para quienes son aprehendidos entre puntos de entrada y amplían la expulsión acelerada a todo el país para quienes no prueben dos años de residencia continua. Se introdujeron tarifas no exonerables ($100 de presentación, $100 anuales, $5,000 por cruces no autorizados) y plazos comprimidos (15, 45 y 60 días), lo que genera preocupaciones sobre el debido proceso y la protección humanitaria; ya se han iniciado recursos legales.
— Por VisaVerge.com

Share This Article
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp Reddit Email Copy Link Print
¿Qué piensas
Happy0
Sad0
Angry0
Embarrass0
Surprise0
ByOliver Mercer
Chief Editor
Follow:
As the Chief Editor at VisaVerge.com, Oliver Mercer is instrumental in steering the website's focus on immigration, visa, and travel news. His role encompasses curating and editing content, guiding a team of writers, and ensuring factual accuracy and relevance in every article. Under Oliver's leadership, VisaVerge.com has become a go-to source for clear, comprehensive, and up-to-date information, helping readers navigate the complexities of global immigration and travel with confidence and ease.
Previous Article Grupo busca restablecer la matrícula estatal en Oklahoma para ciertos inmigrantes Grupo busca restablecer la matrícula estatal en Oklahoma para ciertos inmigrantes
Next Article Trump propone escrutinio más rígido de tarjetas verdes: ¿afectará a H-1B y a residentes que patrocin Trump propone escrutinio más rígido de tarjetas verdes: ¿afectará a H-1B y a residentes que patrocin
Leave a Comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicaciones populares

Administración Trump redibuja líneas militares en la frontera

En 2025, la administración Trump impuso emergencia nacional, barreras tecnológicas y control militar. Los cruces…

By Robert Pyne

Japón crea un consejo experto para enfrentar retos en la aviación nacional

En mayo de 2025, Japón creó un consejo de expertos para resolver desafíos en aviación…

By Visa Verge

Ingeniero Meta Indoamericano Sospechoso en Caso de Asesinato-Suicidio Familiar en California.

Anand Henry, ex ingeniero de Meta, es identificado como el sospechoso en la tragedia familiar…

By Oliver Mercer

Inmigrantes LGBTQ+ en Berkeley reciben apoyo de Oasis Legal Services

Oasis Legal Services y EBSC brindan ayuda legal, social y emocional a inmigrantes LGBTQ+ en…

By Oliver Mercer

USCIS solicita datos biométricos y dirección en casos H-1B

El USCIS sorprendió en 2025 pidiendo biometría y domicilios vía RFEs en casos H-1B, citando…

By Oliver Mercer

El Aeropuerto de Nuuk en Groenlandia enfrenta presión operativa por aumento turístico ártico, amenaz

El 27 de agosto de 2025 se suspendió el control internacional en Nuuk por falta…

By Oliver Mercer

Grupo de derechos inmigrantes condena arrestos de trabajadores en restaurante de Lenexa

ICE detuvo a 12 trabajadores en dos El Toro Loco en Kansas por presunta trata…

By Oliver Mercer

USCIS aclara factores discrecionales en solicitudes de beneficios migratorios

USCIS emitió PA-2025-16 el 19/08/2025 estableciendo peso negativo abrumador para apoyo a terrorismo antisemita; limita…

By Jim Grey

Miembro de la generación Windrush será repatriado tras deportación injusta

El Reino Unido facilita vuelos gratuitos, compensaciones y asesoría para la generación Windrush, especialmente retornados…

By Visa Verge

Caos en el gobierno de EE. UU.: más de 100,000 renuncias afectan servicios de inmigración y viajes

La salida masiva de empleados federales —más de 100,000 en un día y ~275,000 esperadas—…

By Sai Sankar

Te Puede Interesar

Nueva Zelanda permite migrar sin oferta de trabajo en ciertos casos
InmigraciónNoticias

Nueva Zelanda permite migrar sin oferta de trabajo en ciertos casos

By Robert Pyne
Read More
Visa de estudiante india en EE.UU. rechazada por no revelar cuenta de Reddit
Inmigración

Visa de estudiante india en EE.UU. rechazada por no revelar cuenta de Reddit

By Shashank Singh
Read More
Juez de inmigración concede fianza a gerente teatral de secundaria
InmigraciónNoticiasTarjeta Verde

Juez de inmigración concede fianza a gerente teatral de secundaria

By Oliver Mercer
Read More
Croacia registra caída del 70% en permisos de trabajo extranjeros tras cambios
Noticias

Croacia registra caída del 70% en permisos de trabajo extranjeros tras cambios

By Oliver Mercer
Read More
Show More
VisaVerge Spanish
Facebook Twitter Youtube Rss Instagram Android
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?