English
VisaVerge Spanish
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
  • 🔥
  • Inmigración
  • Noticias
  • H1B
  • Documentación
  • Tarjeta Verde
Font ResizerAa
VisaVerge SpanishVisaVerge Spanish
Search
Follow US
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
© 2024 VisaVerge Network. All Rights Reserved.

Home » Inmigración » Deportación de un detenid o por ICE, pese a juez de Louisiana que dudó de su ciudadanía

InmigraciónNoticias

Deportación de un detenid o por ICE, pese a juez de Louisiana que dudó de su ciudadanía

Una jueza federal bloqueó la deportación de Chanthila Souvannarath el 23 de octubre de 2025 por un posible derecho de ciudadanía derivada, pero fue deportado a Laos el 24 de octubre. DHS dice que la orden llegó después del despegue; defensores sostienen que ICE ignoró a la corte y piden su regreso y responsabilidades por la remoción.

Robert Pyne
Last updated: November 6, 2025 11:01 am
By Robert Pyne - Editor In Cheif
Share
SHARE

Puntos Clave

  1. Chanthila Souvannarath fue deportado a Laos el 24 de octubre de 2025, pese a una orden judicial emitida el 23 de octubre.
  2. La jueza Shelly D. Dick dijo que presentó un reclamo sustancial de ciudadanía por derivación bajo la antigua Sección 321(a).
  3. DHS afirma que la orden llegó a ICE tras el despegue; grupos de derechos civiles sostienen que ICE desobedeció la corte.

(LOUISIANA, USA) Un hombre que vive en Estados Unidos desde la infancia fue deportado a Laos el 24 de octubre de 2025, tras ser detenido por ICE en Alabama y trasladado a una prisión de Louisiana, a pesar de una orden judicial federal que, apenas un día antes, había impedido su expulsión por considerar que tenía un “reclamo sustancial de ciudadanía estadounidense”. El caso de Chanthila Souvannarath, de 44 años, ha desencadenado una ola de controversia sobre la ejecución de las medidas migratorias y ha puesto de relieve las tensiones entre las cortes y las agencias de seguridad ante reclamaciones de ciudadanía que, si se confirman plenamente, podrían proteger a personas de la deportación que las autoridades obligan a expulsar.

Dive Right Into
  • Puntos Clave
  • Aprende Hoy
  • Este Artículo en Resumen
Deportación de un detenid o por ICE, pese a juez de Louisiana que dudó de su ciudadanía
Deportación de un detenid o por ICE, pese a juez de Louisiana que dudó de su ciudadanía

Souvannarath, nacido en un campamento de refugiados en Tailandia, ingresó a los Estados Unidos antes de cumplir un año y vivió en Hawái y Alabama. Según la documentación, obtuvo la residencia legal cuando era niño y, por la naturalización de su padre y la custodia exclusiva de este, habría sido elegible para la ciudadanía derivada conforme a la Sección 321(a) de la Immigration and Nationality Act. En su historial aparece un antecedente penal por asalto y tenencia ilegal de arma de fuego en King County, Washington, en 2004. Fue detenido por ICE el 18 de junio de 2025 durante una revisión de rutina en Alabama y alojado en Camp 57, la instalación de ICE dentro de la Penitenciaría Estatal de Angola, en Louisiana.

La historia dio un giro en octubre, cuando un abogado pro se presentó en los tribunales federales solicitando el reconocimiento de su ciudadanía y su puesta en libertad, es decir, una acción de habeas corpus que buscaba parar su deportación y obtener un fallo explícito sobre su estatus. El 23 de octubre de 2025, la jueza del Tribunal de Distrito para el Medio de Louisiana, Shelly D. Dick, emitió una orden de restricción temporal que prohibía a ICE deportar a Souvannarath, citando “un daño irreparable” y el “daño inherente y obvio en deportar a un ciudadano estadounidense”. Sin embargo, menos de 24 horas después, y pese a esa orden, ICE llevó a cabo la deportación a Laos el 24 de octubre de 2025, según documentación oficial de DHS y de la propia corte.

La reacción de la comunidad legal y de derechos civiles ha sido contundente. Nora Ahmed, directora legal de la ACLU de Louisiana, afirmó:

“This should shock the nation. The deportation of an individual with a substantial claim to U.S. citizenship represents a catastrophic failure of the immigration system and a flagrant violation of constitutional rights.”
Sus palabras, registradas en múltiples recuentos del caso, señalan que la expulsión de alguien con un reclamo claro a la ciudadanía estadounidense representa una falla catastrófica del sistema migratorio y una violación flagrante de los derechos constitucionales. Alanah Odoms, directora ejecutiva de la ACLU de Louisiana, añadió:
“ICE just ignored a federal court order and tore yet another family apart. This administration has shown it will ignore the courts, ignore the Constitution and ignore the law to pursue its mass deportation agenda, even if it means destroying the lives of American citizens.”
Sus comentarios subrayan la acusación de que la administración está dispuesta a ignorar las órdenes judiciales y desatar un daño considerable a familias enteras.

Desde la perspectiva de la práctica legal, Bridget Pranzatelli, abogada del National Immigration Project, sostuvo:

Also of Interest:

EE. UU. introduce nuevas tasas de inmigración y viaje a partir del 30 de septiembre de 2025
Iowa AG Brenna Bird lidera políticas de ciudadanía por nacimiento de Trump, impulso a nivel estatal

“Federal agencies cannot simply ignore the other branches of government. ICE—like every other federal and state enforcement agency—is bound by the orders of the court. We call for the immediate return of Mr. Souvannarath and for ICE to be held accountable for his flagrantly illegal removal.”
Sus palabras reflejan la demanda de que ICE regrese a Souvannarath y rinda cuentas por lo que consideran una remoción flagrante de la cualidad de ciudadano estadounidense potencialmente protegida por la corte. Beatrice Souvannarath, esposa del detainee, describió el impacto humano de la detención y la separación familiar:
“When he went to check in, they detained him. And our two younger kids were with him. It was the hardest two months of my life.”
Su testimonio ofrece una mirada cruda a las tensiones familiares que acompañan este tipo de casos.

Entre las respuestas oficiales, Tricia McLaughlin, subsecretaria de Seguridad Nacional, defendió la deportación señalando que:

“There was no mistake,”
y calificando a Souvannarath de un “criminal illegal alien” y afirmando que “had no right to be in this country.” Más aún, afirmó: “20 years later, he tried a Hail Mary attempt to remain in our country by claiming he was a U.S. citizen. I know it’s shocking to the media—but criminal illegal aliens lie all the time.” Estas declaraciones han intensificado el debate sobre el alcance de las reclamaciones de ciudadanía en contextos de seguridad nacional y procesamientos migratorios, así como sobre la protección de derechos en procesos de detención y deportación.

El caso ha dejado claro que la orden de restricción no se ejecutó hasta después de que Souvannarath ya estaba en camino de Laos: la fecha y el momento de la ejecución de la orden, de acuerdo con DHS, indican que la prohibición llegó al ICE después de que la aeronave despegara. Esto ha llevado a críticas sobre la coordinación interinstitucional y las salvaguardas legales que deberían estar vigentes para evitar expulsiones de personas con presunto estatus ciudadano. En el plano práctico, el episodio ha resaltado la carencia de representación legal para muchos detenidos y el elevado riesgo de errores que pueden destruir vidas cuando no existe una defensa adecuada o un proceso de revisión oportuno.

La cadena de eventos ha llevado a que organizaciones como la ACLU de Louisiana, RFK Human Rights y el National Immigration Project continúen explorando vías legales para impugnar las acciones de ICE y buscar el regreso de Souvannarath. En las declaraciones y documentos oficiales, se ha señalado repetidamente que la jurisdicción de la corte había considerado el caso de ciudadanía en términos que, de haber continuado, podrían haber impedido la deportación. En ese contexto, la historia de Chanthila Souvannarath destaca, además, un conflicto más amplio entre la seguridad de los derechos individuales y las prioridades de seguridad nacional que a veces parecen empujarse mutuamente hacia los extremos de la política migratoria.

Más allá de la discusión legal, el caso ha puesto en relieve vivencias personales que ya están tomando forma en un sentimiento de desprotección entre familias. Beatrice Souvannarath explicó que “cuando él fue a registrarse, lo detuvieron. Y nuestros dos hijos más pequeños estaban con él. Fue los dos meses más difíciles de mi vida.” Sus palabras sitúan al lector ante una realidad que a menudo se oculta detrás de las cifras y las órdenes judiciales: el costo humano de las decisiones de política migratoria. En las cámaras de un proceso que a menudo se libra en pasillos de tribunales, cada detalle se convierte en una vida concreta: una esposa esperando noticias, dos niños pequeños que no entienden por qué su padre ya no está en casa, y una comunidad que observa con inquietud un sistema que puede pasar de la tutela de la ley a la realidad de una expulsión que desarma familias.

El propio análisis de la situación por parte de los observadores de derechos civiles ha subrayado que el caso no es aislado y que servicios de defensa legal y derechos humanos se han visto obligados a actuar ante lagunas institucionales. En ese sentido, la ACLU de Louisiana y sus aliados han remarcado que la decisión de deportar a alguien con un “reclamo sustancial” a la ciudadanía estadounidense es una cuestión de gran alcance que podría afectar a otras personas sometidas a procesos similares. El tema no sólo gira en torno a si Souvannarath es ciudadano, sino a si el sistema es capaz de reconocer y respetar esos derechos cuando se presentan reclamaciones que son complejas y legalmente delicadas.

En el marco de la conversación pública, la gente pregunta qué pasos seguirán a partir de este episodio. Las organizaciones citadas ya han anunciado que evalúan opciones legales para revertir la expulsión y asegurarse de que Souvannarath pueda regresar a un entorno en el que su estatus sea claramente reconocido y protegido por el sistema judicial. En paralelo, la dependencia de seguridad nacional sostiene que las decisiones de deportación se basan en un conjunto de leyes y normativas que deben aplicarse de forma rigurosa, incluso cuando ello implique la remoción de personas con una posible pertenencia ciudadana.

Para quienes observan el caso con una mirada técnica, la cuestión central es si las evaluaciones sobre ciudadanía derivada pueden ser suficientes para impedir una deportación o si la prueba de ciudadanía debe ser verificada ante una autoridad civil o judicial con mayor formalidad y tiempo de revisión. La pregunta de si la jurisdicción federal podría, en su momento, reconsiderar o corregir la decisión de deportar a Souvannarath podría sostenerse como un tema de interés para futuros casos, especialmente cuando hay una clara indicación de que la persona tiene un vínculo fuerte con el país y una historia que podría fundamentar su estatus de ciudadano.

Entre la diversidad de voces que han seguido el caso, la visión de la experiencia humana permanece en el centro de la conversación. Beatrice Souvannarath describió un dolor que trasciende lo legal: la experiencia de una familia que atraviesa meses de angustia y separación, con un hombre que, según la versión de la familia, podría haber tenido un estatus que protegía su permanencia en el país. En este punto, el caso de Chanthila Souvannarath se enreda en múltiples ángulos: las decisiones administrativas, las órdenes de la corte, el papel de la defensa legal, y la experiencia de una familia que espera una aclaración sobre si su estatus podría haber cambiado de forma decisiva a favor de la permanencia.

Para quienes trabajan con la inmigración y la defensa de derechos, el episodio subraya la necesidad de reforzar las salvaguardas judiciales y garantizar que los inmigrantes con posibles derechos a la ciudadanía no queden expuestos a expulsiones precipitadas. En ese sentido, la investigación en curso por parte de ONG y colectivos legales, junto a la respuesta de las autoridades, marcarán probablemente el tono de los debates sobre el equilibrio entre seguridad nacional y derechos civiles en la política migratoria de Estados Unidos. Para el público internacional, el caso de Chanthila Souvannarath ofrece una mirada poderosa a las tensiones que atraviesan la política migratoria estadounidense cuando se testea la frontera entre ciudadanía, residencia y expulsión, y la forma en que las autoridades afrontan reclamaciones de ciudadanía que podrían alterar el curso de las expulsiones.

El conjunto de declaraciones procedentes de los responsables y defensores de derechos expone una discusión que va mucho más allá de un solo caso: ¿qué significa realmente ser ciudadano cuando tu vida está entrelazada desde la infancia con un país que no te concede plenamente ese estatus, y qué pasa cuando una orden judicial, destinada a proteger ese estatus, llega después de que la persona ya ha dejado el país? En este punto, la historia de Chanthila Souvannarath cobra una relevancia que muchos observadores ven como prueba de un sistema que debe equilibrar la necesidad de hacer cumplir la ley con la obligación de respetar derechos fundamentales, incluso cuando la evidencia de ciudadanía parece sustancial.

Queda por verse qué resolución jurídica podría emerger tras la deportación y qué mecanismos podrían abrirse para recuperar el regreso de Souvannarath a Estados Unidos. La forma en que las agencias responden a las críticas, la forma en que los tribunales pueden reforzar salvaguardas y el modo en que las ONG movilicen a la opinión pública serán decisivos para el futuro de casos análogos. Mientras tanto, Chanthila Souvannarath permanece como un nombre que, para muchos, representa la posibilidad de un fallo de la justicia migratoria que no siempre se aplica de manera uniforme y que, cuando falla, puede dejar a familias enteras en un limbo legal y emocional que ya no admite demoras.

Para ampliar la perspectiva, es importante revisar la manera en que la ciudadanía derivada se contempla dentro del marco legal. La fuente de las dudas y la esperanza en este caso se encuentra, entre otras cosas, en la discusión sobre la ciudadanía que puede derivarse, en la posibilidad de que el estatus de un niño que llega a la vida a través de un padre naturalizado se convierta en un derecho protegido por la Constitución y las leyes modernas. En ese sentido, resulta útil consultar recursos oficiales que explican cómo funciona la ciudadanía derivada. Para quienes deseen profundizar en el marco legal, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ofrece información sobre la ciudadanía por derivación y los criterios que deben cumplirse para que un menor pueda obtenerla a través de un padre o madre naturalizados. Los interesados pueden consultar información detallada en la página oficial de USCIS sobre ciudadanía derivada, disponible en derivative citizenship information.

La historia de Chanthila Souvannarath, ahora deportado a Laos, continúa envuelta en interrogantes y un creciente clamor por rendición de cuentas. Mientras las defensas legales y los grupos de derechos humanos evalúan caminos para impugnar la acción y buscar el regreso de Souvannarath, el caso ya ha dejado claro que la práctica de las deportaciones en circunstancias tan controvertidas exige una revisión minuciosa de procesos, salvaguardas y responsabilidades. La imagen que queda es la de una nación que enfrenta una encrucijada: cómo proteger a su seguridad y al mismo tiempo garantizar que los derechos de quienes podrían ser ciudadanos, de acuerdo con la ley, sean debidamente resguardados.

Con cada declaración pública y cada documento judicial, se dibuja un mapa más nítido de lo que está en juego. El peso de la evidencia, desde el historial de residencia en Estados Unidos hasta la posibilidad de ciudadanía derivada, se mezcla con el dolor de una familia que aún espera respuestas. Este caso, que empezó con una detención y un procedimiento, terminó con una deportación que desafía las instrucciones de un tribunal y coloca a las autoridades frente a preguntas de legalidad, de respeto institucional y de responsabilidad ante las personas afectadas. En definitiva, la historia de Chanthila Souvannarath podría convertirse en un punto de inflexión en el debate sobre cómo el sistema maneja reclamaciones de ciudadanía y cómo la justicia se aplica cuando el tiempo de la contienda, según el propio relato, podría no haber sido suficiente para evitar una medida tan drástica como la deportación.

Fuentes y documentos señalan que el fallo del tribunal y la decisión de deportar a Laos se ejecutaron a pesar de una orden temporal que bloqueaba esa acción, revelando una falla que muchos describen como estructural. Para las familias y comunidades afectadas, la necesidad de salvaguardas claras y procesos transparentes se hace cada vez más urgente. En las próximas semanas, la atención estará centrada en cómo ICE, DHS y las cortes responderán a las acusaciones de violación de órdenes judiciales y derechos ciudadanos. También importará saber si Souvannarath podrá regresar a Estados Unidos en un proceso que respete la evidencia sobre su estatus y que, al mismo tiempo, garantice la seguridad de las comunidades. En la medida en que este caso se vaya definiendo, la conversación pública podría cambiar su tono, pasando de la indignación a un marco de reforma que asegure que nadie sea deportado sin una revisión adecuada cuando exista un reclamo sólido de ciudadanía. Mientras tanto, Chanthila Souvannarath queda como un recordatorio de que la frontera entre ciudadanía y deportación puede ser más frágil de lo que a veces se admite en el discurso político y legal.

Notas: este artículo se apoya en la cobertura de declaraciones de representantes oficiales y de organizaciones de derechos civiles, así como en el registro de acciones judiciales y administrativas relevantes al caso. Las citas exactas se conservan para preservar la fidelidad a las palabras utilizadas por los portavoces y protagonistas mencionados. Para información adicional sobre la ciudadanía por derivación, consulte la página oficial de USCIS: derivative citizenship information.

Aprende Hoy

Ciudadanía derivada → Ciudadanía que un menor puede recibir automáticamente cuando un padre se naturaliza y se cumplen condiciones legales específicas.
Sección 321(a) de la INA → Disposición anterior de la ley migratoria que permitía a ciertos hijos derivar la ciudadanía tras la naturalización del padre bajo requisitos concretos.
Orden de restricción temporal → Mandato judicial temporal que prohíbe una acción, como una deportación, mientras se revisan cuestiones legales.
Habeas corpus → Recurso legal para impugnar una detención como ilegal y solicitar la liberación del detenido.

Este Artículo en Resumen

Chanthila Souvannarath, arrivé a Estados Unidos en su infancia, fue deportado a Laos el 24 de octubre de 2025, menos de 24 horas después de que una jueza federal emitiera una orden que señalaba un reclamo sustancial de ciudadanía por derivación bajo la antigua Sección 321(a). DHS sostiene que la orden alcanzó a ICE tras la partida del avión; organizaciones de derechos civiles afirman que ICE violó la orden y piden su retorno. El caso revela problemas de comunicación, falta de representación y tensión entre ejecución migratoria y salvaguardas judiciales.
— Por VisaVerge.com

Share This Article
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp Reddit Email Copy Link Print
¿Qué piensas
Happy0
Sad0
Angry0
Embarrass0
Surprise0
ByRobert Pyne
Editor In Cheif
Follow:
Robert Pyne, a Professional Writer at VisaVerge.com, brings a wealth of knowledge and a unique storytelling ability to the team. Specializing in long-form articles and in-depth analyses, Robert's writing offers comprehensive insights into various aspects of immigration and global travel. His work not only informs but also engages readers, providing them with a deeper understanding of the topics that matter most in the world of travel and immigration.
Previous Article Activistas protestan contra ICE ante documentos que señalan ejecución local de la inmigración Activistas protestan contra ICE ante documentos que señalan ejecución local de la inmigración
Next Article Aerolinea cancela todos los vuelos en Aeropuerto Mitchell de Milwaukee Aerolinea cancela todos los vuelos en Aeropuerto Mitchell de Milwaukee
Leave a Comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicaciones populares

Intento de restaurar beneficios alimentarios financiados por el estado para inmigrantes se detiene

A proposal to restore $6 million in state-funded food benefits for legally present immigrants in…

By Visa Verge

Aclaración sobre los nuevos cambios en visas para turistas en Bali, Indonesia

Indonesia fusionó categorías de visa y exige extensiones presenciales con datos biométricos desde 2025. Estas…

By Oliver Mercer

Jess Glynne critica a la Casa Blanca por usar su canción en campaña antiinmigrante

La Casa Blanca generó polémica al usar un meme con la canción de Jess Glynne…

By Robert Pyne

Victoria Legislativa del Partido Republicano de Texas en Inmigración y Educación

El GOP de Texas busca eliminar matrícula estatal para estudiantes indocumentados con el SB 1798,…

By Jim Grey

KC-Z4 de JetZero revoluciona el reabastecimiento aéreo

El KC-Z4 de JetZero utiliza diseño blended wing body para ofrecer mayor alcance, eficiencia y…

By Jim Grey

¿Puedo Cambiar de Trabajo Tras la Aprobación del I-140? Regla de 180 Días para H-1B

Nuevas reglas permiten a trabajadores H-1B con I-140 aprobado cambiar empleador tras 180 días con…

By Robert Pyne

Solicitante de asilo condenado por abuso sexual en hotel de Cheektowaga

Kindu Z. Jeancy fue condenado y sentenciado por abuso sexual grave en Cheektowaga, Nueva York.…

By Robert Pyne

EE. UU. amenaza con deportar a iraní a Australia, dejando en evidencia al gobierno de Albanese

El 6 de agosto de 2025 EE. UU. buscó deportar a un hombre iraní a…

By Oliver Mercer

Kentucky Drops ‘Nonsensical’ Illegal Immigrant Tuition Policy After Bondi Lawsuit Settlement

La CPE de Kentucky anuló 13 KAR 2:045 en agosto de 2025 tras una demanda…

By Robert Pyne

Aumento Migratorio y Reformas de Visas Estudiantiles en Australia ante Escasez Laboral

Auge migratorio en Australia impulsado por estudiantes internacionales y trabajadores temporales, abordando la escasez de…

By Shashank Singh

Te Puede Interesar

Una guía completa sobre el Dependant’s Pass para vivir en Singapur
DocumentaciónNoticias

Una guía completa sobre el Dependant’s Pass para vivir en Singapur

By Shashank Singh
Read More
Legislador republicano en Georgia rechaza endurecimiento de leyes migratorias
Inmigración

Legislador republicano en Georgia rechaza endurecimiento de leyes migratorias

By Oliver Mercer
Read More
Solicitante de asilo sirio, 18, niega violación de mujer de 20 en baño público de Bournemouth
InmigraciónNoticias

Solicitante de asilo sirio, 18, niega violación de mujer de 20 en baño público de Bournemouth

By Oliver Mercer
Read More
Abogados y voluntarios se unen para evitar detenciones de ICE en tribunal de Portland
InmigraciónNoticias

Abogados y voluntarios se unen para evitar detenciones de ICE en tribunal de Portland

By Oliver Mercer
Read More
Show More
VisaVerge Spanish
Facebook Twitter Youtube Rss Instagram Android
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?