Puntos Clave
- El 5 de agosto de 2025, el DOJ publicó lista con 35 jurisdicciones santuario en estados, condados y ciudades.
- El DOJ incrementa demandas y puede restringir fondos para forzar cooperación migratoria federal.
- Tribunales federales protegen soberanía estatal, pero algunas ciudades cambiaron políticas ante presión del DOJ.
(UNITED STATES) El 5 de agosto de 2025, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos 🇺🇸 publicó una lista oficial con 35 jurisdicciones calificadas como “santuario”. Estas incluyen 12 estados, 4 condados y 19 ciudades que, según el Departamento, dificultan la aplicación federal de las leyes migratorias. Además, el Departamento anunció que continuará presentando demandas de inmigración contra estas jurisdicciones para hacer cumplir la ley federal.

Esta acción se basa en una orden ejecutiva emitida en abril de 2025 durante la administración del presidente Trump, que ordena la publicación de esta lista y exige una mayor acción federal contra las políticas de santuario. El Departamento de Justicia (DOJ) sostiene que estas jurisdicciones limitan la cooperación con las autoridades federales, especialmente en lo que respecta a las solicitudes de detención de inmigrantes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Jurisdicciones señaladas en la lista de 2025
La lista incluye:
- Estados (12): California, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Minnesota, Nevada, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington.
- Condados (4): Baltimore (Maryland), Cook (Illinois), San Diego (California) y San Francisco (California).
- Ciudades (19): Albuquerque, Berkeley, Boston, Chicago, Denver, East Lansing, Hoboken, Jersey City, Los Ángeles, Nueva Orleans, Nueva York, Newark, Paterson, Filadelfia, Portland, Rochester, Seattle, San Francisco y Washington, D.C.
Estas jurisdicciones tienen leyes o políticas que limitan la colaboración con ICE, como no cumplir con las solicitudes de detención de inmigrantes o no compartir información con las autoridades federales.
Declaraciones oficiales y objetivos del Departamento de Justicia
La fiscal general Pam Bondi afirmó que estas políticas “obstaculizan la aplicación de la ley y ponen en riesgo a los ciudadanos estadounidenses de manera intencional”. Bondi aseguró que el DOJ seguirá presentando demandas de inmigración contra las jurisdicciones santuario y trabajará junto con el Departamento de Seguridad Nacional para eliminar estas políticas que consideran dañinas.
El DOJ también aclaró que la lista no es definitiva y se actualizará conforme se obtenga más información. Esto indica que otras jurisdicciones podrían añadirse en el futuro si se detectan políticas similares.
Demandas recientes y situación legal
En los últimos tres meses, el Departamento de Justicia ha presentado demandas contra varias jurisdicciones, incluyendo Los Ángeles, el estado de Nueva York, Colorado, Illinois y la ciudad de Rochester. La demanda contra Illinois es la más avanzada y un juez federal desestimó las reclamaciones del DOJ, citando protecciones constitucionales y la soberanía estatal. El DOJ puede apelar esta decisión o modificar su demanda.
En Louisville, Kentucky, la presión del DOJ llevó al alcalde a cambiar la política local para aumentar la cooperación con ICE, aceptando cumplir con las solicitudes de detención de 48 horas. Además, el DOJ presentó una queja contra un tribunal federal en Maryland por emitir órdenes que bloquean automáticamente las acciones federales de inmigración.
Contexto legal y marco de las políticas santuario
Las políticas santuario generalmente limitan la cooperación de las fuerzas del orden locales con las autoridades federales de inmigración, especialmente en lo que respecta a las solicitudes de detención de ICE. Estas solicitudes piden que las autoridades locales retengan a una persona por un tiempo limitado para que ICE pueda recogerla.
La Corte Suprema de los Estados Unidos ha confirmado que el gobierno federal no puede obligar a los estados o localidades a hacer cumplir las leyes federales de inmigración. Esto se conoce como el principio de “anti-coacción” o “anti-commandeering”. Por lo tanto, las políticas santuario no impiden que los inmigrantes sean deportados o procesados por delitos; simplemente limitan la participación local en la aplicación federal.
Estudios indican que las políticas santuario no aumentan la criminalidad y pueden estar relacionadas con comunidades más seguras y económicamente activas. Esto es importante para entender el debate sobre estas políticas.
Perspectivas de los actores clave
- Gobierno federal: El DOJ y el Departamento de Seguridad Nacional lideran la ofensiva contra las jurisdicciones santuario. La fiscal general Bondi y el presidente Trump defienden una aplicación estricta de la ley migratoria.
- Gobiernos estatales y locales: La mayoría de las jurisdicciones en la lista están dirigidas por demócratas, quienes argumentan que las políticas santuario protegen la confianza comunitaria y los derechos constitucionales.
- Poder judicial: Algunos tribunales federales han protegido la soberanía estatal, como en el caso de Illinois, rechazando las demandas del DOJ.
- Grupos de defensa: Organizaciones como el American Immigration Council señalan que las políticas santuario no impiden la deportación de personas con antecedentes violentos y no representan un riesgo para la seguridad pública.
Implicaciones prácticas y consecuencias
El DOJ utiliza la lista para presionar a las jurisdicciones a cambiar sus políticas o enfrentar demandas y posibles recortes en fondos federales. El Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional trabajan juntos para recopilar datos de cárceles locales y monitorear el cumplimiento.
Las jurisdicciones que permanezcan en la lista podrían enfrentar litigios prolongados, restricciones financieras y mayor vigilancia federal. Algunas ciudades, como Louisville, han modificado sus políticas para evitar conflictos legales, mientras otras continúan defendiendo sus posiciones en tribunales.
Perspectivas futuras y desarrollos pendientes
El DOJ ha indicado que seguirá investigando y podría añadir más jurisdicciones a la lista. Las demandas en curso podrían establecer precedentes legales importantes sobre los límites del poder federal en materia migratoria frente a la autonomía estatal y local.
Este tema seguirá siendo un punto clave en la política nacional, especialmente en el ciclo electoral de 2026, donde las diferencias partidistas sobre inmigración serán muy marcadas.
Recomendaciones para comunidades y autoridades
- Para las jurisdicciones afectadas, es fundamental contar con asesoría legal especializada para manejar las demandas de inmigración y entender las posibles consecuencias de mantener políticas santuario. Los gobiernos locales deben evaluar los riesgos legales y financieros, así como el impacto en la confianza de sus comunidades.
- Los inmigrantes que viven en estas jurisdicciones deben informarse sobre sus derechos y las políticas locales que los protegen o limitan. Organizaciones comunitarias y grupos de defensa pueden ofrecer apoyo y orientación.
Recursos oficiales
Para más información, el Departamento de Justicia mantiene una página oficial con la lista completa y comunicados de prensa en
https://www.justice.gov/opa/pr/justice-department-publishes-list-sanctuary-jurisdictions.
También es posible consultar la orden ejecutiva 14287 que ordena estas acciones en
https://www.justice.gov/ag/us-sanctuary-jurisdiction-list-following-executive-order-14287-protecting-american-communities.
Análisis experto
Expertos legales señalan que la estrategia del DOJ pone a prueba los límites del federalismo y el principio de anti-coacción. Hasta ahora, los tribunales han protegido la autonomía estatal en varios casos, pero la batalla legal continúa.
Defensores de los inmigrantes argumentan que las políticas santuario fomentan la seguridad pública y la cooperación entre comunidades y autoridades locales. Por otro lado, el gobierno federal sostiene que estas políticas ponen en riesgo a los ciudadanos al impedir la aplicación efectiva de la ley migratoria.
Este debate refleja profundas divisiones políticas y sociales en el país, con consecuencias directas para millones de inmigrantes y sus familias.
Contexto histórico
Las políticas santuario se expandieron notablemente después de 2016, cuando muchas jurisdicciones adoptaron medidas para limitar la cooperación con ICE. La administración Trump, desde su regreso en 2025, ha priorizado revertir estas políticas, culminando en la actual ola de demandas y acciones ejecutivas.
Conclusión
El Departamento de Justicia ha intensificado su lucha contra las jurisdicciones santuario, publicando una lista oficial y anunciando más demandas de inmigración. Esta estrategia busca presionar a estados, condados y ciudades para que cooperen plenamente con las autoridades federales de inmigración.
Las jurisdicciones afectadas enfrentan decisiones difíciles entre mantener políticas que protejan la confianza comunitaria y evitar sanciones legales y financieras. Para los inmigrantes, estas acciones pueden cambiar el ambiente local y la forma en que se aplican las leyes migratorias.
Mantenerse informado y buscar asesoría legal es clave para quienes viven o trabajan en estas áreas. La situación seguirá evolucionando, y las próximas decisiones judiciales definirán el alcance del poder federal y la autonomía local en materia migratoria. Como reporta VisaVerge.com, este tema seguirá siendo central en la política migratoria de los Estados Unidos 🇺🇸 durante los próximos años.
Aprende Hoy
Jurisdicciones Santuario → Áreas locales que limitan la cooperación con la inmigración federal para proteger a inmigrantes indocumentados.
Solicitud de Detención ICE → Petición federal que pide a autoridades locales retener a una persona hasta 48 horas para inmigración.
Principio Anti-coacción → Norma constitucional que impide al gobierno federal obligar a estados a aplicar leyes federales.
Demandas Federales → Acciones legales del DOJ contra jurisdicciones que incumplen la aplicación federal migratoria.
Departamento de Seguridad Nacional → Agencia federal que colabora con DOJ en la aplicación de leyes migratorias y seguridad fronteriza.
Este Artículo en Resumen
El DOJ publicó en 2025 una lista oficial con 35 jurisdicciones santuario para presionar la cooperación migratoria local. Se esperan demandas y restricciones financieras, intensificando el conflicto entre autoridad federal y políticas santuario bajo un ambiente político tenso.
— Por VisaVerge.com