Puntos Clave
- El DOJ amplió el Programa Piloto de Premios para Denunciantes el 12 de mayo de 2025 para incluir violaciones migratorias corporativas.
- Denunciantes que generen decomisos de $1,000,000+ pueden obtener premios de hasta el 30% de los activos recuperados.
- Empresas que se autodenuncien dentro de 120 días y remedien prontamente pueden recibir presunción de no enjuiciamiento.
El Departamento de Justicia (DOJ) amplió el 12 de mayo de 2025 el Programa Piloto de Premios para Denunciantes Corporativos
para incluir violaciones corporativas de la ley federal de inmigración. La medida, anunciada por Matthew R. Galeotti, jefe de la División Criminal del DOJ, cambia la forma en que las empresas que emplean a trabajadores no ciudadanos son investigadas y sancionadas, y crea incentivos financieros y protecciones para empleados que reporten malas prácticas.

Cambios clave en la política
La ampliación entró en vigor de forma inmediata el 12 de mayo de 2025 y añade a las áreas prioritarias del programa las “violaciones por parte de corporaciones de la ley federal de inmigración”. Esto incluye:
- Mal uso de programas de visas de trabajo como el H-1B.
- Contratación de trabajadores no autorizados.
- Falsificación de información en peticiones de visa.
El Programa Piloto de Premios para Denunciantes Corporativos
fue lanzado originalmente en agosto de 2024 bajo la administración del Presidente Biden y, con la decisión de mayo de 2025, el gobierno del Presidente Trump priorizó la aplicación en materia migratoria dentro del mismo esquema.
Características principales del programa (según la División Criminal)
- Premio económico: hasta el 30% de los activos decomisados cuando la denuncia conduce a una recuperación de al menos $1,000,000.
- Confidencialidad: las presentaciones se mantienen confidenciales hasta donde lo permite la ley.
- Elegibilidad: cualquier persona, incluidas empleadas actuales o exempleadas, que aporte información original y veraz que conduzca a una condena penal o a decomisos civiles puede ser candidata.
- Canal de presentación: denunciantes deben usar el formulario de recepción del DOJ o enviar documentación a [email protected]. La página oficial del programa está en justice.gov/criminal/criminal-division-corporate-whistleblower-awards-pilot-program.
El anuncio se produjo en el contexto de un aumento en la vigilancia del FBI y del DOJ sobre posibles fraudes laborales y de visados en el sector privado. Matthew R. Galeotti presentó la medida en la conferencia de SIFMA sobre lavado de dinero y delitos financieros, subrayando que el DOJ amplía su enfoque más allá de los delitos corporativos tradicionales para abarcar conductas migratorias corporativas.
Implicaciones prácticas para denunciantes y empleadores
Para denunciantes
- Reunir información original y no pública que pruebe incumplimientos de la
ley federal de inmigración
. - Completar el formulario de recepción disponible en el sitio del DOJ y enviar pruebas a [email protected].
- Si el DOJ logra un decomiso de $1,000,000 o más y la investigación resulta exitosa, el denunciante podría recibir hasta 30% de la cantidad recuperada.
Para empleadores
- Mantener canales internos seguros para reportes y políticas de no represalia.
- Investigar rápidamente cualquier reporte interno.
- Considerar la autodenuncia: si una empresa detecta una violación, debe autodenunciar al DOJ en un plazo de 120 días desde la recepción del informe interno para acceder a una presunción de declinación de enjuiciamiento, siempre que se remita y repare el daño de forma adecuada.
- Implementar auditorías regulares de cumplimiento migratorio, con especial atención al
Form I-9
y a las peticiones de visa. ElForm I-9
y guías oficiales se encuentran en la web de USCIS: https://www.uscis.gov/i-9.
La política crea un doble efecto: por un lado incentiva a empleados y exempleados a denunciar malas prácticas mediante recompensas; por otro lado aumenta la exposición de empresas a investigaciones iniciadas por terceros.
Analistas legales aconsejan:
- Revisar procesos de contratación.
- Capacitar a recursos humanos.
- Documentar auditorías internas.
VisaVerge.com reports que desde la expansión hubo un aumento en consejos legales sobre revisiones de I-9 y cumplimiento de visas, lo que anticipa mayor actividad de cumplimiento en sectores con muchos trabajadores extranjeros.
El DOJ considerará la existencia de represalias como un factor importante al decidir si una empresa merece crédito por cooperación. Empresas que repriman denuncias pueden perder la posibilidad de evitar cargos y enfrentar sanciones adicionales.
Contexto y antecedentes
El Programa Piloto de Premios para Denunciantes Corporativos
nació para atacar delitos de cuello blanco como fraude financiero y corrupción. La inclusión de la ley federal de inmigración
en mayo de 2025 refleja un cambio claro de prioridades.
Históricamente, intentar usar herramientas como la False Claims Act para casos migratorios presentaba obstáculos porque era difícil clasificar peticiones de visa como “reclamaciones” reembolsables. El DOJ optó por usar el mecanismo de premios para denuncias corporativas como vía más directa.
Repercusiones legales y sectoriales
- Sectores más expuestos: tecnología, salud y manufactura, donde las peticiones H-1B y el empleo de no ciudadanos son frecuentes.
- Posibles resultados de investigaciones:
- Sanciones penales
- Decomisos civiles
- Acuerdos de remediación
Existe además la posibilidad de que el DOJ refine o amplíe el programa según los resultados de las investigaciones y la retroalimentación de actores clave.
Procedimientos y recursos oficiales
- Página oficial del programa y formulario de recepción: justice.gov/criminal/criminal-division-corporate-whistleblower-awards-pilot-program
- Form I-9 y guías: https://www.uscis.gov/i-9
- Correo oficial para reportes: [email protected]
Perspectivas y recomendaciones
- La política fomentará un aumento de denuncias; según el DOJ, ya se registró una mayor entrada de tips tras la ampliación, aunque hasta agosto de 2025 no se habían anunciado procesos públicos derivados del programa modificado.
- Impacto humano: trabajadores que sufren explotación o contratación irregular ahora cuentan con incentivos y protección para informar.
- Para las empresas: deberán balancear controles estrictos con programas internos que protejan a denunciantes y resuelvan problemas antes de que lleguen al nivel federal.
Recomendaciones prácticas:
- Revisar inmediatamente políticas y procedimientos de contratación.
- Realizar auditorías de I-9 y de peticiones de visa.
- Establecer y comunicar mecanismos seguros para reportes internos.
- Buscar asesoramiento legal especializado en cumplimiento laboral y migratorio para evaluar riesgo y pasos concretos.
La medida marca un giro importante en la aplicación de la ley migratoria corporativa y obligará a muchas organizaciones a revisar procedimientos, documentación y cultura interna para reducir riesgos legales y reputacionales. Empresas y trabajadores deben buscar asesoría legal inmediata para evaluar riesgo y pasos concretos.
Aprende Hoy
Programa Piloto de Premios para Denunciantes Corporativos → Iniciativa del DOJ que recompensa a personas cuyas denuncias conducen a decomisos civiles o penales calificados.
Decomiso → Confiscación gubernamental de activos vinculados a conducta ilícita que puede activar premios para denunciantes.
Formulario I-9 → Documento de USCIS para verificar identidad y autorización de empleo de nuevos trabajadores en Estados Unidos.
Presunción de Declinación → Política del DOJ que favorece no enjuiciar si la empresa se autodenuncia, remedia y coopera rápidamente.
Empleo No Autorizado → Contratación o mantenimiento en puesto de personas sin autorización legal de trabajo según la ley federal migratoria.
Este Artículo en Resumen
El 12 de mayo de 2025, el DOJ añadió las violaciones migratorias corporativas al programa piloto de denunciantes; las denuncias que lleven a decomisos de $1,000,000+ pueden recibir hasta 30% de recompensa.
— Por VisaVerge.com