Puntos Clave
• En junio de 2025, el FBI arrestó al activista Alejandro Orellana en Los Ángeles por protestas migratorias.
• El FBI investiga el financiamiento de protestas en CHIRLA y CARECEN por posible uso ilegal o influencia extranjera.
• Congreso investiga al millonario Neville Singham por apoyar grupos radicales vinculados a protestas en Los Ángeles.
En 2025, defensores de la justicia para inmigrantes en Los Ángeles han denunciado que el FBI está enfocando sus esfuerzos en los organizadores de protestas por los derechos de los inmigrantes. Esta situación ha generado una fuerte tensión en medio de las manifestaciones contra las acciones de inmigración y las redadas federales en la ciudad. A continuación, se detalla el contexto, las acciones recientes, las implicaciones para los involucrados y el panorama futuro de este conflicto.
Arrestos y Operativos del FBI contra Activistas

El 12 de junio de 2025, Alejandro Orellana, un activista de larga trayectoria y organizador con el grupo Centro CSO, fue arrestado durante un operativo en su domicilio. Se le acusó de conspiración para cometer disturbios civiles y de ayudar e incitar a dichos disturbios. Dos semanas después, agentes del FBI realizaron una orden de cateo en la casa de Verita Topete, también miembro de Centro CSO, donde le confiscaron el teléfono móvil y, según reportes, le causaron lesiones físicas como moretones durante la intervención.
Estas acciones han provocado que grupos defensores de los derechos de los inmigrantes pidan que se retiren los cargos contra los activistas y han reavivado preocupaciones sobre la vigilancia federal a organizaciones de derechos civiles e inmigrantes, una práctica que tiene raíces históricas profundas.
Raíces Históricas y Vigilancia Federal
Centro CSO tiene sus orígenes en la Community Service Organization fundada en 1947 por líderes comunitarios como Fred Ross y Edward Roybal. Figuras nacionales como César Chávez y Dolores Huerta también formaron parte de esta organización. Documentos del FBI muestran que tanto Huerta como Chávez fueron objeto de una vigilancia intensa por parte de la agencia, estableciendo un precedente de supervisión federal sobre activistas de derechos civiles e inmigrantes que, según miembros actuales, continúa hasta hoy.
Este contexto histórico es clave para entender por qué defensores de la justicia para inmigrantes ven las acciones recientes del FBI como parte de un patrón de represión y control sobre movimientos sociales que defienden los derechos de comunidades marginadas.
Investigación del FBI sobre el Financiamiento de las Protestas
En junio de 2025, bajo la dirección de Kash Patel, el FBI anunció una investigación sobre las fuentes de financiamiento detrás de las protestas anti-ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en Los Ángeles. Esta investigación busca determinar si el dinero recibido por los organizadores se utilizó para apoyar actividades ilegales durante las manifestaciones, que en algunos casos derivaron en violencia y disturbios.
El FBI no está investigando el financiamiento de las protestas en sí, sino el posible uso de esos fondos para actos ilícitos. Esta distinción es importante para comprender el enfoque de la agencia.
Organizaciones Bajo la Lupa
Dos organizaciones principales que participan en las protestas están siendo examinadas:
- Coalition for Humane Immigrant Rights (CHIRLA): Recibe cerca de 34 millones de dólares anuales en subvenciones gubernamentales y donaciones privadas.
- Central American Resource Center (CARECEN): También recibe fondos federales y estatales, además de aportes privados.
El FBI está revisando las fuentes de financiamiento de estas organizaciones para detectar cualquier posible intención ilegal o influencia extranjera.
Investigaciones Políticas y Congresionales
Miembros republicanos del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, encabezados por James Comer, investigan a Neville Singham, un multimillonario estadounidense con vínculos al Partido Comunista Chino. Singham es acusado de financiar grupos de extrema izquierda, como el Partido por el Socialismo y la Liberación, que ha estado implicado en la organización de protestas y disturbios en Los Ángeles.
El comité ha solicitado documentos y sesiones informativas al Departamento de Justicia sobre investigaciones relacionadas con la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA, por sus siglas en inglés) y otras normativas.
Respuesta de las Autoridades y Procesos Judiciales
Las autoridades de Los Ángeles han presentado cargos contra personas involucradas en actos violentos durante las protestas, incluyendo incendios provocados, agresiones con armas y tentativa de homicidio. Más de 550 arrestos se realizaron durante ocho días de manifestaciones, principalmente por violar el toque de queda y no dispersarse cuando se les ordenó.
Alejandro Orellana fue acusado específicamente por supuestamente proporcionar escudos faciales a agitadores para protegerlos de municiones usadas por la policía. Además, el IRS y el FBI están investigando conjuntamente el financiamiento detrás de las protestas, subrayando que el apoyo económico a actividades criminales afecta negativamente a las comunidades.
Contexto Más Amplio y Repercusiones
Las protestas comenzaron tras varias redadas de inmigración en Los Ángeles a principios de junio de 2025. Estas manifestaciones incluyeron tanto marchas pacíficas como episodios violentos, como ataques a agentes de inmigración, quema de vehículos y saqueos.
Funcionarios federales, incluyendo a la Secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem y al Director del FBI Kash Patel, han advertido a los manifestantes sobre posibles procesos judiciales y han reafirmado el compromiso de las fuerzas del orden para mantener la seguridad.
Por su parte, activistas y grupos de derechos civiles sostienen que el FBI está repitiendo una historia de vigilancia y represión contra comunidades minoritarias y activistas, similar a las operaciones COINTELPRO bajo J. Edgar Hoover, que en su momento persiguieron a grupos como los Panteras Negras y los Brown Berets.
Implicaciones Prácticas para los Involucrados
- Para los activistas y organizadores: Enfrentan cargos criminales y una vigilancia federal más intensa, lo que podría disuadir la participación en futuras protestas y dificultar la organización comunitaria.
-
Para las organizaciones que reciben fondos públicos y privados: La investigación puede afectar su funcionamiento y la continuidad de sus financiamientos.
-
Para los manifestantes: Existe el riesgo de arresto y procesamiento, especialmente si participan en actos violentos o incumplen el toque de queda.
-
Para el financiamiento de protestas: Las investigaciones podrían derivar en nuevas regulaciones o acciones legales para controlar el apoyo económico a actividades relacionadas con protestas.
Perspectivas de Expertos
David Carter, profesor de justicia penal, explica que financiar protestas es algo común y no ilegal por sí mismo. Sin embargo, el FBI se enfoca en la intención detrás del financiamiento, especialmente si se usa para apoyar actividades ilegales.
Por otro lado, funcionarios de seguridad insisten en la importancia de diferenciar entre protestas pacíficas y actos violentos, y en la necesidad de responsabilizar a quienes incitan o participan en disturbios.
Panorama Futuro
Las investigaciones del FBI y del Departamento de Justicia sobre el financiamiento y las actividades de los organizadores continúan activas, con la posibilidad de más arrestos y cargos en el futuro.
Las indagaciones congresionales sobre la influencia extranjera y las redes de financiamiento podrían llevar a respuestas legislativas o regulatorias.
Mientras tanto, los grupos activistas probablemente seguirán defendiendo los derechos de los inmigrantes y cuestionando las tácticas de vigilancia y enjuiciamiento federal.
La situación en Los Ángeles podría sentar un precedente para cómo se manejan a nivel nacional las protestas por la justicia inmigratoria y el financiamiento de movimientos sociales.
Recursos Oficiales y Contactos
- Oficina del FBI en Los Ángeles: Para consultas relacionadas con investigaciones, se puede acceder a través del sitio oficial del FBI https://www.fbi.gov/contact-us/field-offices/losangeles.
-
Coalition for Humane Immigrant Rights (CHIRLA): Organización que ofrece apoyo legal y defensa para inmigrantes.
-
Centro CSO: Grupo local de derechos de inmigrantes involucrado en las recientes protestas.
-
Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes de EE.UU.: Para información sobre investigaciones congresionales.
Este análisis refleja la información más actualizada hasta el 8 de julio de 2025, basada en reportes de noticias recientes, declaraciones oficiales y actividades congresionales relacionadas con la investigación del FBI sobre organizadores de protestas por la justicia inmigratoria en Los Ángeles.
Como reporta VisaVerge.com, esta situación pone en evidencia las complejas tensiones entre la defensa de los derechos civiles y las acciones federales para controlar protestas que, en ocasiones, derivan en violencia. La vigilancia y los procesos legales contra activistas como Alejandro Orellana muestran cómo las autoridades federales están aplicando una estrategia que puede afectar la participación ciudadana y la defensa comunitaria en temas migratorios.
Para quienes estén interesados en conocer más sobre los procesos legales relacionados con la defensa de derechos civiles y la participación en protestas, es recomendable consultar los formularios oficiales del Departamento de Justicia y las guías para manifestantes pacíficos, disponibles en sitios gubernamentales como https://www.justice.gov/crt/know-your-rights-protesters.
Este caso en Los Ángeles ilustra cómo la intersección entre la política migratoria, la seguridad nacional y los derechos civiles puede generar conflictos complejos que afectan a comunidades enteras. La vigilancia del FBI y las investigaciones sobre financiamiento de protestas reflejan un enfoque federal que busca controlar no solo las acciones visibles, sino también los recursos detrás de los movimientos sociales. La respuesta de los defensores de la justicia para inmigrantes y la sociedad civil será clave para definir el futuro de la participación ciudadana en temas migratorios en Estados Unidos 🇺🇸.
Aprende Hoy
FBI → Buró Federal de Investigaciones, agencia estadounidense encargada de inteligencia y aplicación de la ley interna.
Activistas por Justicia Migratoria → Personas que defienden y organizan acciones en favor de los derechos de inmigrantes.
CHIRLA → Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles, organización defensora de inmigrantes.
Violaciones de Toque de Queda → Incumplimiento de restricciones de movimiento impuestas durante emergencias o protestas.
Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA) → Ley que exige revelar relaciones con gobiernos extranjeros para influir en política estadounidense.
Este Artículo en Resumen
En Los Ángeles, arrestos y operativos del FBI contra activistas de inmigración han generado alarma. La detención de Alejandro Orellana y la investigación de fondos destacan tensiones sobre derechos civiles y vigilancia gubernamental en medio de protestas y acciones federales.
— Por VisaVerge.com