Puntos Clave
• ICE revocó más de 1,800 visas de estudiante internacionales en la primavera de 2025.
• Colegios Cristianos sufrieron pérdidas de diversidad y problemas financieros por cambios migratorios inesperados.
• Sentencias judiciales obligaron a restaurar registros SEVIS, pero hubo consecuencias irreversibles para muchos alumnos.
A principios de 2025, miles de estudiantes internacionales en los Estados Unidos 🇺🇸, incluidos muchos inscritos en Colegios Cristianos, vivieron momentos de ansiedad e incertidumbre por las decisiones tomadas por la agencia Immigration and Customs Enforcement (ICE). Las acciones se centraron en las visas de estudiante internacionales, principalmente los visados F-1 y J-1, y afectaron a más de 1,800 estudiantes en todo el país, una cifra muy superior a la estimada inicialmente por el gobierno.
Esta situación alarmó a toda la comunidad educativa, sobre todo a los Colegios Cristianos, quienes históricamente dependen en gran parte de estudiantes fuera de los Estados Unidos 🇺🇸 para mantener una comunidad diversa y cumplir con sus misiones de formar líderes con visión global. En este artículo analizaremos cómo sucedieron estos hechos, la respuesta de las instituciones cristianas, el contexto histórico, las consecuencias inmediatas y el panorama a futuro para los Colegios Cristianos y sus estudiantes internacionales.

El inicio de la crisis: Revocación masiva de visas
Durante la primavera de 2025, el gobierno bajo la administración de President Trump anunció una ofensiva contra estudiantes extranjeros. El argumento oficial fue que algunos estudiantes extranjeros habían ingresado al país “no solo para estudiar, sino para formar parte de movimientos que vandalizan universidades, acosan a otros estudiantes, toman edificios y causan caos”.
Sin embargo, las acciones del ICE resultaron mucho más amplias que lo prometido. Según las cifras oficiales, al menos 1,800 estudiantes perdieron sus visas de estudiante internacionales en cuestión de semanas. Esta cifra sobrepasó la predicción anunciada por el Secretario de Estado Marco Rubio, quien había calculado sólo 300 afectados.
Las revocaciones de visas se ejecutaron de varias maneras:
– ICE eliminó los registros de los alumnos en el sistema Student and Exchange Visitor Information System (SEVIS), que es la base de datos federal que permite a las autoridades estadounidenses monitorear a los estudiantes extranjeros.
– Se revocaron visas tras búsquedas rápidas en el sistema National Crime Information Center (NCIC), aunque muchos de los estudiantes no tenían antecedentes criminales ni infracciones graves.
– Hubo casos de revocaciones incluso a estudiantes con errores menores o problemas administrativos en sus documentos.
Este enfoque generalizado generó temor y confusión. Muchos estudiantes se enteraron de la noche a la mañana que ya no podrían asistir a clase, y algunos fueron aconsejados por sus universidades a abandonar Estados Unidos 🇺🇸 para evitar problemas legales.
Colegios Cristianos en la línea de fuego
Aunque universidades de alto perfil como Columbia University y Tufts University captaron la atención de los medios, muchos Colegios Cristianos también fueron fuertemente impactados por las decisiones del ICE.
Por ejemplo, estudiantes internacionales en escuelas cristianas pequeñas perdieron sus visas de estudiante internacionales, incluso sin que existieran denuncias ni antecedentes criminales en su contra. Un caso concreto fue el del Faith Bible College International, donde varios alumnos recibieron la noticia de la cancelación de sus permisos para quedarse en el país.
Por su parte, Baylor University, una universidad cristiana importante, decidió alertar a sus estudiantes internacionales sobre los riesgos que enfrentaban si salían del país durante este periodo. El propio Centro de Compromiso Global de Baylor emitió una advertencia: “Las políticas federales pueden cambiar, y no podemos garantizar que los estudiantes que salgan de Estados Unidos 🇺🇸 puedan regresar sin dificultades o incluso ser rechazados al intentar reingresar”.
La situación llevó a que varios Colegios Cristianos reconsideraran su papel en la comunidad internacional y cómo preparan a sus estudiantes extranjeros ante cambios bruscos en las políticas migratorias.
Respuesta de los organismos cristianos de educación
Uno de los puntos más comentados fue el silencio de organismos asociados con los Colegios Cristianos. El Council for Christian Colleges & Universities (CCCU), que representa a más de 180 instituciones, evitó pronunciarse con la misma firmeza que lo había hecho antes en temas de políticas gubernamentales, especialmente las impulsadas por la administración Biden en años previos.
Esto causó sorpresa entre quienes esperaban una defensa activa de los derechos de los estudiantes. La CCCU había sido rápida y clara al criticar leyes sobre discriminación en la vivienda propuestas por el gobierno anterior, pero en este caso, su reacción fue mucho más moderada. Esta postura contrastó con la gravedad de los hechos: cientos de estudiantes con visas de estudiante internacionales que cumplían con las exigencias de la ley fueron amenazados con deportación.
La pregunta quedó en el aire para muchos: ¿por qué la defensa de los Colegios Cristianos no fue igual de fuerte en un tema que afectaba de manera directa a su matrícula y a su misión de internacionalización?
El impacto humano y académico
Más allá de las cifras, la situación tuvo profundas consecuencias personales y sociales para las comunidades de Colegios Cristianos. Alumnos como los de Faith Bible College International no solo perdieron la oportunidad de continuar sus estudios, sino que también sufrieron interrupciones en sus vidas, vínculos rotos con la comunidad y, en algunos casos, el regreso involuntario a sus países de origen bajo circunstancias complicadas.
En el caso de Baylor University, se optó por priorizar la protección de los alumnos, aunque esto implicara limitar sus movimientos internacionales y crear incertidumbre acerca del futuro académico.
Estas decisiones pusieron a prueba el compromiso de las instituciones cristianas con sus valores de hospitalidad y servicio. Muchos Colegios Cristianos reiteran que su misión incluye preparar a líderes internacionales “que sirven a Dios, sus familias y comunidades”. Sin embargo, cuando los estudiantes internacionales no tienen garantías para permanecer y estudiar en el país, ese objetivo se vuelve mucho más difícil de alcanzar.
Las consecuencias para la diversidad y el futuro de los Colegios Cristianos
Uno de los puntos clave para los Colegios Cristianos es su compromiso con la diversidad. Escuelas como Valley Christian Schools destacan que los estudiantes internacionales “contribuyen a la diversidad de la comunidad como representantes de distintas culturas que comparten valores positivos”.
Sin embargo, al reducirse la cantidad de alumnos extranjeros por la incertidumbre en las visas de estudiante internacionales, se compromete esa diversidad que tanto valoran. La captación de talento internacional también se ve afectada. Muchos Colegios Cristianos dependen de la presencia de estudiantes de diferentes países para mantener su matrícula, recibir recursos económicos y cumplir con programas de estudio internacionales.
A esto se suma el impacto económico. Tras la pandemia y las restricciones de la administración Trump en su primer mandato, los Colegios Cristianos apenas empezaban a recuperar sus niveles de inscripción. Una nueva ola de restricciones podría retrasar esa recuperación e incluso poner en peligro la supervivencia de algunos centros más pequeños.
El giro inesperado: Reinstalación de registros en SEVIS
Frente a la presión social, legal y mediática, el 24 y 25 de abril de 2025, ICE decidió revertir su decisión. Tras unas sentencias judiciales en contra, empezó a restaurar los registros SEVIS de estudiantes en todo el país. El gobierno prometió, además, desarrollar una nueva política para futuras cancelaciones y restableció el estatus a todos los afectados.
A pesar de este alivio momentáneo, muchas consecuencias ya eran irreversibles:
– Algunos alumnos se vieron forzados a abandonar Estados Unidos 🇺🇸 antes de que se anunciara la reversión.
– Otros recibieron indicaciones de dejar de asistir a clase o no continuar en trabajos permitidos por su visa.
– Hubo temores de que la pausa en el estatus legal provoque problemas migratorios futuros, aunque los detalles de cómo se solucionarán todavía no están claros.
La restauración de las visas, aunque bienvenida, no elimina el estrés y las interrupciones sufridas por estos jóvenes.
Petición de claridad y cambios a futuro
Frente a la falta de transparencia, el American Council on Education y 15 más asociaciones de educación superior escribieron a los Secretarios Rubio y Noem, exigiendo una explicación clara sobre el porqué de las revocaciones de las visas de estudiante internacionales. También pidieron una reunión urgente para entender en detalle las medidas tomadas y prevenir impactos similares en el futuro.
Para los Colegios Cristianos, la incertidumbre sigue. Aunque los registros SEVIS han sido restaurados, el miedo no desaparece: las políticas pueden cambiar de nuevo, los estudiantes pueden perder su confianza en el sistema y los Colegios Cristianos pueden tener dificultades para reclutar y retener a los mejores talentos internacionales.
Reflexión final y recursos para estudiantes
La serie de decisiones de ICE en 2025 ha dejado claro que la situación de los estudiantes internacionales en Colegios Cristianos sigue siendo delicada. Muchos directores y profesores reafirmaron su compromiso con la protección, el acompañamiento y el apoyo a los jóvenes que llegan de otros países.
Si eres estudiante internacional o trabajas en un Colegio Cristiano, es esencial seguir de cerca las actualizaciones sobre las políticas federales, como las que se publican en la página oficial del U.S. Department of State sobre visas de estudiante internacionales. Puedes encontrar información sobre requisitos y actualizaciones directamente en la página oficial de Student Visa.
Como destacó VisaVerge.com en su revisión de este acontecimiento, la lección más importante es la necesidad de que las universidades mantengan una comunicación transparente y constante con sus estudiantes. Además, abogan por el fortalecimiento de los mecanismos de apoyo interno y la lucha por proteger a quienes aportan diversidad y talento a los Colegios Cristianos de Estados Unidos 🇺🇸.
En los próximos meses, la colaboración entre universidades, organismos de defensa y el gobierno será clave para garantizar que la educación superior siga siendo accesible y segura para todos. Solo así, los Colegios Cristianos podrán mantener su compromiso con las comunidades globales y continuar siendo faros de diversidad y liderazgo internacional.
Aprende Hoy
SEVIS → El Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio, base de datos federal que monitorea estudiantes extranjeros en EE.UU.
Visa F-1 → Visado estadounidense que permite a estudiantes internacionales realizar estudios académicos a tiempo completo en instituciones acreditadas.
Visa J-1 → Visado de intercambio para personas aprobadas en programas educativos y culturales de trabajo o estudio en los Estados Unidos.
ICE → Immigration and Customs Enforcement, agencia estadounidense encargada de la ejecución de leyes migratorias y operaciones de deportación.
CCCU → Council for Christian Colleges & Universities, asociación que representa a más de 180 instituciones cristianas de educación superior en EE.UU.
Este Artículo en Resumen
La fuerte revocación de visas por parte del ICE en 2025 impactó la matrícula y el bienestar de los estudiantes internacionales en Colegios Cristianos. Aunque los registros SEVIS fueron restaurados por órdenes judiciales, el daño a la diversidad y la confianza persiste, revelando la fragilidad del sistema migratorio estadounidense para la educación superior.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• ICE impone multas récord en Denver por uso de trabajadores no autorizados
• La mayoría de órdenes de detención de ICE en Carolina del Norte no resultan en arrestos
• Agentes de ICE bajo crítica por controles de bienestar a migrantes
• REAL ID y licencia de conducir estándar: diferencias clave para inmigrantes
• Cámara de Carolina del Norte aprueba ampliar cooperación de alguaciles con ICE