Puntos Clave
- St Lucia registró un aumento del 1,520% en solicitudes de pasaportes dorados en 2023.
- Desde 2025, el Caribe exige 30 días de estancia física y controles más estrictos.
- Los pasaportes caribeños permiten viajar sin visa a más de 140 países y ofrecen beneficios fiscales.
En agosto de 2025, un número creciente de estadounidenses busca obtener pasaportes dorados en el Caribe mediante programas de Ciudadanía por Inversión (CBI). Esta tendencia responde a la incertidumbre política y económica en Estados Unidos 🇺🇸, así como al deseo de mayor movilidad global, planificación fiscal y seguridad ante posibles restricciones futuras.

Los programas de Ciudadanía por Inversión en el Caribe ofrecen a los solicitantes la oportunidad de obtener una segunda ciudadanía a cambio de una inversión económica. Esta opción se ha vuelto especialmente atractiva para ciudadanos estadounidenses que buscan diversificar sus opciones de residencia y viaje en un mundo cada vez más impredecible.
Aumento significativo en solicitudes de pasaportes dorados
El programa de St Lucia destaca por un aumento dramático en solicitudes, pasando de un promedio anual de 252 entre 2015 y 2022 a 4,076 en 2023, un incremento del 1,520%. Aunque en 2024 las solicitudes disminuyeron ligeramente, el interés sigue siendo alto. Dominica lidera en número total de pasaportes emitidos, con casi 50,000 desde 2014, seguida por St Kitts y Nevis con más de 35,000, Antigua y Barbuda con más de 8,500 y Granada con más de 6,000[7].
Aunque no se publican cifras exactas de solicitantes estadounidenses, expertos del sector confirman un aumento notable en 2024 y 2025. Este crecimiento se atribuye a la polarización política, la inflación económica y preocupaciones sobre futuras restricciones de viaje o cambios en políticas fiscales en Estados Unidos 🇺🇸[4][7].
Programas de Ciudadanía por Inversión en el Caribe en 2025
Cinco países caribeños ofrecen programas de Ciudadanía por Inversión: Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, St Lucia y St Kitts y Nevis. Cada uno tiene características, montos mínimos de inversión y beneficios distintos, adaptados a diferentes perfiles de inversores[1][3][5]:
- Dominica:
Es el programa más económico, con una inversión mínima de $200,000 en bienes raíces o en un fondo gubernamental. No exige residencia física. El proceso dura entre 6 y 9 meses, ideal para solicitantes individuales o familias pequeñas[1][5]. - St Lucia:
Ofrece las opciones de inversión más flexibles, incluyendo donaciones, bienes raíces y bonos gubernamentales, algo único en la región. Debido a la alta demanda, los tiempos de aprobación se han extendido a 12-15 meses. Tiene buena reputación internacional y un entorno de negocios en crecimiento[1][5]. -
St Kitts y Nevis:
Es el programa más antiguo y rápido, con tiempos de aprobación de 4 a 6 meses. Su pasaporte permite acceso sin visa a más de 147 países. No requiere residencia física. Es preferido por quienes buscan rapidez y prestigio[1][5]. -
Antigua y Barbuda:
Ideal para familias grandes, con opciones económicas y la posibilidad de incluir cónyuges, hijos menores de 30 años, padres, abuelos y hermanos. Solo exige 5 días de presencia física en un período de 5 años. Ofrece beneficios como becas educativas[1][5]. -
Granada:
Destaca por permitir la elegibilidad para la visa de inversionista E-2 de Estados Unidos 🇺🇸, inclusión de hermanos y oportunidades sólidas en bienes raíces. Su ubicación estratégica fortalece vínculos con América[1][5].
Cambios recientes en políticas y regulaciones (2024-2025)
En julio de 2025, los países del Caribe Oriental (Dominica, St Kitts y Nevis, Antigua y Barbuda, Granada y St Lucia) implementaron reformas que exigen una estancia física mínima de 30 días, protocolos de debida diligencia más estrictos y la creación de una autoridad reguladora regional para mejorar la transparencia y reducir riesgos de fraude[6].
Además, las inversiones inmobiliarias deben mantenerse por al menos 5 años en Dominica, Antigua y Barbuda, Granada y St Lucia; en St Kitts y Nevis, el plazo es de 7 años antes de poder vender la propiedad[1].
Debido al aumento en la demanda, algunos programas como el de St Lucia han extendido los tiempos de procesamiento a 12-15 meses, mientras que St Kitts y Nevis mantiene tiempos más rápidos de 4-6 meses[5].
Implicaciones prácticas para solicitantes estadounidenses
Los pasaportes dorados del Caribe ofrecen acceso sin visa o con visa a la llegada a más de 140 países, incluyendo el área Schengen de la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y muchos países latinoamericanos. Esto brinda a los estadounidenses una alternativa valiosa para viajar en caso de restricciones o tensiones geopolíticas[5].
Además, la ciudadanía caribeña puede facilitar estrategias de planificación fiscal, ya que algunos países no aplican impuestos sobre la riqueza, herencias o ganancias de capital. Esto resulta atractivo para personas con altos ingresos que enfrentan mayor escrutinio fiscal en Estados Unidos 🇺🇸[8].
La mayoría de los programas permiten incluir a familiares como cónyuges, hijos, padres y en algunos casos hermanos, lo que asegura movilidad y seguridad para toda la familia[5].
Los inversores pueden optar por donaciones no reembolsables al gobierno, que apoyan sectores como educación, salud y energía verde, o por inversiones inmobiliarias que generan ingresos por alquiler con rendimientos anuales entre 2% y 5%[1][7].
Proceso típico de solicitud paso a paso
- Elegir programa y tipo de inversión: Seleccionar país y modalidad (donación, bienes raíces, bonos).
- Debida diligencia previa: Trabajar con agentes autorizados para verificar antecedentes y preparar documentos.
- Presentar solicitud: Entregar documentos personales, financieros y legales a las autoridades mediante agentes licenciados.
- Revisión gubernamental: Incluye controles estrictos, verificación y análisis (30-90 días o más según programa).
- Aprobación condicional: Tras la aprobación, realizar la inversión (compra o donación).
- Aprobación final y emisión de pasaporte: Confirmada la inversión, se otorga la ciudadanía y el pasaporte.
- Visita física: Cumplir con el requisito de estancia mínima (por ejemplo, 30 días en 5 años para algunos programas)[6].
Actores clave y autoridades involucradas
Cada país cuenta con una Unidad de Ciudadanía por Inversión (CIU) que gestiona solicitudes y supervisa el cumplimiento. La nueva Autoridad Reguladora Regional del Caribe Oriental supervisa la integridad y cumplimiento en todos los estados miembros[6].
Los agentes autorizados facilitan el proceso y la debida diligencia. Expertos en migración de inversión, como Zlata Erlach y Albert Ioffe, ofrecen asesoría especializada a los solicitantes[3].
Opiniones de expertos
Especialistas en migración de inversión destacan el creciente interés de estadounidenses en los programas caribeños para mitigar riesgos políticos y mejorar la movilidad global[3].
Analistas señalan que los nuevos requisitos de estancia física y controles más estrictos aumentan la credibilidad de los programas y reducen el uso indebido[6].
Algunos expertos advierten que los tiempos de procesamiento más largos debido a la alta demanda requieren que los interesados planifiquen con anticipación[5].
Perspectivas futuras
Se espera que la demanda de ciudadanos estadounidenses siga creciendo en 2025 y años siguientes, impulsada por la incertidumbre política y económica en Estados Unidos 🇺🇸.
Las regulaciones probablemente se fortalecerán para mejorar la transparencia y aceptación internacional de estos programas.
También se anticipa la expansión de opciones de inversión, incluyendo proyectos de energía verde e infraestructura, para atraer a inversores más diversos.
Recursos oficiales y contactos
- Unidades de Ciudadanía por Inversión en el Caribe:
- Dominica CIU: https://cbiu.gov.dm
- St Kitts y Nevis CIU: https://www.ciu.gov.kn
- Antigua y Barbuda CIU: https://cip.gov.ag
- Granada CIU: https://cip.gov.gd
- St Lucia CIU: https://cipsaintlucia.com
- Autoridad Reguladora Regional del Caribe Oriental: Información pendiente de publicación oficial a mediados de 2025[6].
-
Agentes autorizados: Listados disponibles en los sitios web oficiales de cada CIU.
Consejos prácticos para solicitantes interesados
Para quienes consideren solicitar la ciudadanía por inversión en el Caribe, es fundamental iniciar el proceso con tiempo debido a los plazos extendidos en algunos programas.
Es recomendable trabajar con agentes autorizados y expertos en migración para asegurar que la documentación esté completa y cumplir con los requisitos de debida diligencia.
Evaluar cuidadosamente las opciones de inversión según el perfil personal y familiar, considerando costos, beneficios y tiempos de procesamiento.
Cumplir con los requisitos de estancia física para evitar problemas futuros con la ciudadanía.
Mantenerse informado sobre cambios regulatorios y nuevas oportunidades de inversión que puedan surgir.
Impacto en las comunidades y el mercado migratorio
El aumento en solicitudes de pasaportes dorados en el Caribe genera beneficios económicos para los países emisores, que reciben inversiones en sectores clave como bienes raíces, educación y energía.
Para las comunidades locales, estas inversiones pueden traducirse en mejoras en infraestructura y servicios públicos.
Sin embargo, también plantea desafíos para los gobiernos en cuanto a garantizar la transparencia y evitar abusos del sistema.
Para los solicitantes estadounidenses, esta opción representa una vía para proteger su futuro y el de sus familias frente a la incertidumbre política y económica.
Conclusión
La creciente demanda de pasaportes dorados en el Caribe refleja una búsqueda clara de seguridad, movilidad y planificación fiscal por parte de ciudadanos estadounidenses. Los programas de Ciudadanía por Inversión ofrecen una solución concreta, con opciones adaptadas a diferentes necesidades y perfiles.
Las recientes reformas regulatorias fortalecen la confianza en estos programas, aunque exigen mayor compromiso y planificación por parte de los solicitantes.
Para quienes buscan diversificar su ciudadanía y proteger su futuro, el Caribe se presenta como una región clave con programas sólidos y reconocidos internacionalmente.
Para más información oficial sobre los programas de Ciudadanía por Inversión en el Caribe, se puede consultar la página del gobierno de Dominica, que ofrece detalles actualizados y recursos para interesados: https://cbiu.gov.dm.
Según análisis de VisaVerge.com, esta tendencia continuará creciendo en los próximos años, consolidando al Caribe como un destino preferido para la obtención de pasaportes dorados y nuevas oportunidades de movilidad global.
Este panorama completo ofrece a los lectores una visión clara y práctica sobre cómo los ciudadanos estadounidenses pueden acceder a la ciudadanía caribeña mediante inversión, los beneficios que esto conlleva y los pasos necesarios para lograrlo.
Aprende Hoy
Ciudadanía por Inversión → Programa que permite obtener la ciudadanía a cambio de una inversión económica en un país.
Pasaporte Dorado → Ciudadanía concedida mediante inversión, que otorga beneficios de viaje sin visa y movilidad global.
Debida Diligencia → Proceso exhaustivo de verificación de antecedentes para prevenir fraudes en programas de ciudadanía.
Estancia Física Mínima → Número mínimo de días que un solicitante debe residir en el país para ser elegible a la ciudadanía.
Autoridad Reguladora Regional del Caribe Oriental → Entidad que supervisa el cumplimiento y mantiene estándares en programas caribeños de ciudadanía por inversión.
Este Artículo en Resumen
Un número creciente de estadounidenses solicita pasaportes dorados en el Caribe debido a la incertidumbre en EE.UU. Los programas requieren inversión, ofrecen movilidad global y, desde 2025, exigen estancia física y mayores controles para mayor seguridad.
— Por VisaVerge.com