Puntos Clave
- La Corte Suprema otorgó el 8 de septiembre una suspensión que permite usar raza, idioma, ubicación y ocupación en paradas.
- La medida afecta aproximadamente a 20 millones de residentes del área de Los Ángeles mientras continúan las apelaciones.
- Organizaciones (CPDA, ACLU, LDF, Immigrants Rising) denuncian que la orden facilita el perfilamiento racial y detenciones arbitrarias.
(LOS ANGELES) En los últimos días, la conversación sobre la aplicación de perfiles raciales en las operaciones migratorias ha ganado impulso decisivo en los tribunales y en la opinión pública. Noem v. Perdomo, un caso que quedó en el centro de la atención nacional, ha permitido a las agencias federales usar criterios de raza, etnia, idioma, lugar de residencia y ocupación como factores en detenciones sospechosas de violaciones migratorias.

Este giro normativo ha provocado condenas unánimes de organizaciones de derechos civiles, defensores públicos y grupos comunitarios, entre los que destaca la Asociación de Defensores Públicos de California (CPDA). A continuación se presenta un recuento claro y balanceado de lo ocurrido, las implicaciones prácticas y lo que se espera en los próximos meses, con especial atención a comunidades de Los Ángeles y alrededores.
Qué sucedió y su alcance temporal inmediato
En septiembre de 2025, la Corte Suprema emitió una medida provisional que alteró de forma sustantiva el curso de las operaciones migratorias en California. El 8 de septiembre, la Corte otorgó una suspensión que revocó una orden de una corte inferior que había bloqueado paradas de agentes federales basadas exclusivamente en apariencia, idioma, localidad u ocupación.
Con esta suspensión, y a la espera de futuros recursos, las autoridades pueden retomar prácticas cuestionadas en Los Ángeles y en el área metropolitana, que abarca aproximadamente 20 millones de residentes. Críticos han visto este movimiento como una señal de luz verde para operativos de gran escala que podrían facilitar arrestos y detenciones basados en perfiles raciales.
A quiénes afecta: más allá de la población indocumentada
Es crucial entender que la decisión no solo afecta a personas indocumentadas. También tiene impacto sobre ciudadanos estadounidenses y residentes que, por su apariencia o por su forma de hablar, podrían ser objeto de cuestionamientos o detenciones.
- Analistas prevén un aumento del miedo comunitario en áreas históricamente vulnerables, especialmente en comunidades multilingües y de orígenes diversos.
- La CPDA advierte que la decisión puede socavar principios básicos de igualdad ante la ley y protección frente a detenciones arbitrarias.
“El fallo representa un ‘golpe devastador’ a salvaguardas constitucionales”, afirma la CPDA, que insta a los legisladores a prohibir explícitamente el profiling racial.
Reacciones de organizaciones y actores políticos
Diversas organizaciones han emitido declaraciones críticas y han prometido acciones legales y comunitarias:
- Organizaciones que han expresado preocupación incluyen: Immigrants Rising, ACLU de Southern California, Public Counsel, CHIRLA, Immigrant Defenders Law Center y el Legal Defense Fund (LDF).
- Estas entidades advierten que la decisión podría criminalizar a miembros de comunidades por características culturales o sociales y normalizar prácticas contrarias a la Decimocuarta Enmienda.
Por otra parte, hay voces comunitarias que enfatizan que la retórica de seguridad no debe convertirse en excusa para atacar la dignidad y la seguridad de familias enteras.
Impacto práctico en Los Ángeles y área metropolitana
En términos prácticos:
- Muchos residentes se preparan para posibles operativos masivos y temen detenciones erróneas.
- Analistas de inmigración sostienen que la decisión puede reducir denuncias de delitos y la cooperación con autoridades entre personas de origen migrante, debilitando así la seguridad general.
- Se observa riesgo de que comunidades eviten espacios públicos, servicios sociales o trámites esenciales por miedo a consecuencias basadas en apariencia o idioma.
Estado del proceso judicial y próximos pasos
El marco legal está en un punto de inflexión:
- Aunque la suspensión de la Corte Suprema permite el uso de aparente raza o etnia, lenguaje, ubicación y ocupación como factores, los tribunales inferiores continúan evaluando la constitucionalidad de estas prácticas.
- Se espera que el 24 de septiembre de 2025 un tribunal federal convoque argumentos sobre la viabilidad de una posible medida preliminar basada en evidencia nueva de técnicas discriminatorias.
La suspensión, aunque temporal, mantiene la incertidumbre y deja en el limbo prácticas que afectan tanto a migrantes como a residentes.
Recomendaciones prácticas para personas y comunidades
Para quienes buscan orientación, se sugieren varias acciones concretas:
- Documentar cualquier incidente de perfilamiento o detención basada en apariencia, idioma u otros criterios no razonables.
- Buscar asesoría legal en organizaciones reconocidas que puedan orientar sobre recursos y vías de denuncia.
- Participar en foros y consultas públicas para influir en marcos normativos que prohíban explícitamente el perfilamiento por raza o idioma.
- Fortalecer redes de apoyo y cooperación entre organizaciones comunitarias.
Además, es importante:
- Confirmar requisitos y plazos de trámites migratorios en webs oficiales.
- Mantenerse informado mediante fuentes confiables y comunicados oficiales de agencias y cortes.
Formularios y recursos oficiales (guía práctica)
Para trámites migratorios importantes, hay formularios y guías oficiales disponibles. Ejemplos citados en este informe:
- I-485, Application to Register Permanent Residence or Adjust Status — disponible en la web oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS): I-485, Application to Register Permanent Residence or Adjust Status
Otros formularios (por ejemplo, I-130 y similares) se encuentran en los sitios oficiales de las agencias correspondientes. Consulte siempre las páginas gubernamentales para asegurarse de requisitos y rutas de presentación.
Fuentes de análisis y documentos oficiales
- El análisis de VisaVerge.com ofrece una lectura crítica de Noem v. Perdomo y sugiere caminos de defensa reforzada para comunidades (la referencia analítica no sustituye la interpretación legal).
- Documentos y comunicados oficiales de la Corte Suprema están disponibles en: Supreme Court of the United States
- Para formularios y guías de inmigración: USCIS I-485
- Análisis y perspectivas adicionales en: VisaVerge.com
Advertencias y puntos críticos
Importante: la información oficial puede actualizarse conforme surjan nuevos fallos o decisiones. Manténgase atento a comunicados de agencias y resoluciones judiciales futuras.
- Si fue detenido o confrontado por motivos vinculados a su apariencia o idioma, registre evidencias (fotos, nombres, fechas, testigos) y busque asistencia legal inmediata.
- Contacte a organizaciones de derechos civiles para orientación sobre cómo reportar incidentes y acceder a recursos.
Conclusión
Noem v. Perdomo, la postura de la CPDA y el debate sobre el perfil racial en la aplicación de políticas migratorias marcan un umbral crítico en la intersección entre seguridad y derechos civiles. Aunque la suspensión de la Corte Suprema es temporal, la discusión continuará en tribunales y en el Congreso.
Las próximas audiencias, decisiones y eventuales medidas legislativas definirán si este caso reconfigura las reglas o impulsa reformas que protejan derechos fundamentales. Mientras tanto, las comunidades —particularmente en Los Ángeles y su entorno— deben mantenerse informadas, documentar incidentes y recurrir a organizaciones legales y de defensa para proteger sus derechos.
Contactos y orientación final
- Para orientación específica, indique su localidad y el tipo de trámite para recibir asesoría adaptada.
- En caso de incidentes de perfilamiento, contacte a organizaciones de derechos civiles y servicios legales reconocidos.
- Revise documentos oficiales y recursos citados arriba para obtener información actualizada y formularios oficiales.
Enlaces oficiales y contextos relevantes (reiterados):
- Supreme Court of the United States — documentos y comunicados sobre la decisión.
- USCIS I-485 — guías y formulario I-485.
- VisaVerge.com — análisis y perspectivas sobre Noem v. Perdomo.
Si desea información adicional o asistencia específica, por favor indique su ubicación o el tipo de trámite para adaptar este informe a su caso particular.
Aprende Hoy
Noem v. Perdomo → Caso ante la Corte Suprema que analiza si los agentes migratorios pueden usar apariencia, idioma y ocupación en paradas.
Medida provisional (suspensión) → Orden judicial temporal que detiene la aplicación de una decisión de una corte inferior mientras se resuelven apelaciones.
CPDA → Asociación de Defensores Públicos de California, organización que denunció la suspensión y pidió leyes anti-perfilamiento.
Perfilamiento racial → Práctica de dirigir sospechas o detenciones a personas por su raza, etnia, idioma o apariencia.
Medida preliminar → Orden solicitada al inicio de un juicio para impedir que continúe una acción mientras el tribunal decide el fondo del asunto.
Decimocuarta Enmienda → Cláusula constitucional estadounidense que protege la igualdad ante la ley y la protección igualitaria.
Derecho a permanecer en silencio → Protección legal que permite no responder a preguntas policiales que puedan incriminar al interrogado.
Este Artículo en Resumen
La Corte Suprema, el 8 de septiembre, concedió una medida provisional en Noem v. Perdomo que autoriza a agentes federales considerar raza, etnia, idioma, lugar y ocupación en paradas en el área de Los Ángeles, que abarca aproximadamente 20 millones de personas. La suspensión revoca temporalmente la prohibición de una corte inferior y generó fuertes críticas de la CPDA, ACLU, Immigrants Rising y el Legal Defense Fund, que la califican de permisiva hacia el perfilamiento racial y una amenaza a protecciones constitucionales. La jueza Sonia Sotomayor disintió. Un tribunal federal revisará una solicitud de medida preliminar el 24 de septiembre de 2025; mientras tanto, se insta a la comunidad a documentar incidentes, conocer sus derechos y buscar asesoría legal.
— Por VisaVerge.com