Puntos Clave
- El gobierno presentó apelación de emergencia el 7 de agosto de 2025 para permitir barridos basados en etnia y idioma.
- El caso se originó por las detenciones del 18 de junio de 2025 en Pasadena de Pedro Vasquez Perdomo y dos latinos.
- La jueza Elena Kagan revisa la solicitud; la Corte emitirá decisión en semanas que podría sentar precedente nacional.
(LOS ANGELES) La Corte Suprema está considerando si debe permitir que agentes de inmigración detengan, cuestionen y arresten a personas basándose en su apariencia, idioma, ocupación o el lugar donde se encuentren, una decisión que podría establecer un precedente nacional para las prácticas de control migratorio.

En el centro del caso están las detenciones de Pedro Vasquez Perdomo y otras dos personas latinas en un paradero de autobús en Pasadena el 18 de junio de 2025; ellos sostienen que agentes encapuchados y armados los retuvieron únicamente por su aspecto y por estar en un sitio asociado con jornaleros.
El 7 de agosto de 2025 el gobierno federal presentó una apelación de emergencia ante la Corte Suprema para levantar una prohibición de instancias inferiores sobre barridos móviles en Los Ángeles, argumentando que los agentes deben poder usar la prueba de “sospecha razonable” basada en etnia, idioma y ocupación para detener y preguntar a la gente.
La decisión de la Corte Suprema está pendiente; la jueza Elena Kagan revisa la solicitud de emergencia y se espera un fallo en semanas, que, según expertos legales, tendría consecuencias de gran alcance para la aplicación de la ley migratoria en todo el país.
Antecedentes legales y la postura del gobierno
El Departamento de Justicia cita el precedente de United States v. Brignoni-Ponce (1975), que permitió a la Patrulla Fronteriza considerar rasgos étnicos en paradas cercanas a la frontera. Ahora el gobierno busca extender esa lógica a zonas urbanas y contextos más amplios.
El gobierno, apoyado por abogados federales y por la retórica de President Trump, sostiene que la prueba de sospecha razonable es un umbral bajo y que factores como la etnia, el idioma y la ocupación pueden justificar paradas, incluso cuando la persona es respetuosa de la ley.
Relación con Project 2025 y cambios propuestos
El plan de inmigración del gobierno, reflejado en Project 2025 y promovido por la administración del Presidente Trump, plantea:
- Deportaciones masivas.
- Expansión del encarcelamiento.
- Eliminación de protecciones para beneficiarios de DACA y de Estatus de Protección Temporal.
Project 2025 propone, entre otras medidas:
- Derogar las restricciones en zonas sensibles.
- Permitir a ICE operar en escuelas, iglesias y negocios.
- Convertir a la policía estatal y local en agentes adjuntos para acciones migratorias.
Estas medidas despiertan preocupación por la falta de supervisión y por el debilitamiento del debido proceso.
Impacto de decisiones recientes de la Corte Suprema
Una decisión reciente sobre medidas cautelares de alcance nacional (27 de junio de 2025) ha dificultado que tribunales inferiores bloqueen políticas federales en todo el territorio. Esto podría acelerar la implementación de medidas de control más agresivas.
Datos demográficos y legislativos relevantes
- En el área de Los Ángeles hay cerca de 2 millones de residentes indocumentados dentro de una población regional de aproximadamente 20 millones.
- En 2025, al menos 34 nuevas leyes estatales facilitaron la cooperación policial con autoridades federales —más del doble que en 2024.
- En Florida, pese a una orden judicial que bloqueaba la aplicación de una nueva ley antiinmigración, al menos 27 personas fueron detenidas y deportadas en violación de la prohibición judicial, subrayando los riesgos prácticos para latinos y otras comunidades inmigrantes.
Riesgos legales y sociales señalados por defensores
Expertos legales y defensores de derechos civiles advierten que rebajar el umbral de la sospecha razonable para incluir etnia y ocupación:
- Expondría a violaciones de la Cuarta Enmienda contra registros y detenciones irrazonables.
- Tendría un impacto desproporcionado en Latinos y en comunidades que dependen de redes laborales informales.
- Minaría la confianza en la policía y generaría un clima de miedo y desconfianza entre familias inmigrantes.
El profesor de derecho de UCLA, Ahilan Arulanantham, afirmó que un fallo a favor de la administración “probablemente establecería un patrón que podría usarse en otras partes del país“, autorizando en la práctica a agentes a interrogar y detener a personas sin sospecha individualizada.
Organizaciones como Latino Policy Forum han condenado fallos recientes de la Corte Suprema que, según ellas, facultan a la administración para avanzar políticas discriminatorias y han advertido sobre efectos duraderos en las comunidades latinas y en la ciudadanía por nacimiento.
Si la Corte Suprema fallara a favor del gobierno, agentes de inmigración en todo el país podrían detener, interrogar y detener a Latinos por su apariencia, idioma y ocupación, sin importar el estatus migratorio.
Consecuencias prácticas previstas
- Mayor riesgo de perfil racial y detenciones erróneas que afectarían a ciudadanos y residentes legales.
- Expansión de redadas en lugares de trabajo, operativos en escuelas y templos, y mayor participación de la policía local en detenciones.
- Profundo trastorno comunitario y reducción de vías legales para quienes son detenidos.
Proceso de detención previsto si prevalece el gobierno
- Los agentes identificarían a personas por etnia, idioma, ocupación o por el lugar donde se encuentran.
- Los agentes realizarían paradas y preguntas sin necesidad de evidencia individualizada sobre el estatus.
- Las personas podrían ser esposadas, detenidas y trasladadas a la custodia de ICE.
- Los detenidos se enfrentarían a procedimientos de expulsión acelerada, con frecuencia sin acceso a defensores públicos o audiencias imparciales. Para información sobre notificaciones de comparecencia consulte Form I-862 en https://www.uscis.gov/i-862.
- La policía local podría participar en redadas y detenciones, ampliando el alcance y frecuencia de las acciones.
Expertos advierten que este cambio de estándar atraparía a millones de personas que son ciudadanos estadounidenses o que tienen estatus legal y que son latinos, hablan español y trabajan en ciertas industrias.
Perspectivas a favor y en contra
- Quienes apoyan las medidas (según análisis de VisaVerge.com) sostienen que son necesarias para recuperar el control fronterizo y enfrentar lo que llaman una crisis en centros urbanos con grandes poblaciones indocumentadas.
- Defensores de derechos civiles y académicos legales sostienen que las políticas conducirían a discriminación, erosión de derechos constitucionales y daños comunitarios a largo plazo.
Recomendaciones para personas afectadas
Los abogados y activistas recomiendan acciones concretas para proteger derechos y reducir riesgos inmediatos:
- Mantenga la calma.
- Pida en voz alta si está libre de irse.
- No consienta búsquedas sin una orden firmada.
- Solicite comunicarse con un abogado.
- Anote números de placa y de unidad.
- Si es posible, registre en video o fotos la interacción sin ponerse en riesgo.
- Recoja nombres de testigos.
- Mantenga una lista de contactos de emergencia y de asesoría legal.
Si lo detienen, es probable que enfrente procedimientos de expulsión acelerada y que reciba una Notice to Appear (Form I-862) — vea https://www.uscis.gov/i-862 y la página de formularios de USCIS en https://www.uscis.gov/forms para orientación sobre opciones y plazos.
Recursos y contactos
- Latino Policy Forum: sitio web latinopolicyforum.org, correo [email protected], teléfono 312-728-4291.
- Organizaciones de apoyo: LULAC (https://lulac.org) y Hispanic and Immigrant Center of Alabama.
- Para actualizaciones sobre el caso: sitio oficial de la Corte Suprema https://www.supremecourt.gov.
- Formularios de USCIS: https://www.uscis.gov/forms y https://www.uscis.gov/i-862.
Conclusión y llamado a la vigilancia
La votación en la Corte Suprema marcará el rumbo de cómo actúan los agentes de inmigración en espacios urbanos y determinará si millones de latinos vivirán con miedo constante o con protecciones reales.
Mientras tanto, las comunidades deben:
- Organizarse.
- Informar a sus vecinos sobre derechos básicos.
- Mantener contacto con abogados y organizaciones que puedan responder con rapidez ante detenciones y posibles recursos legales.
La vigilancia pública será esencial en adelante para documentar prácticas, proteger derechos y movilizar respuestas legales y comunitarias.
Aprende Hoy
sospecha razonable → Umbral legal que autoriza paradas breves cuando hechos específicos y articulables indican posible conducta ilegal; es menor que la causa probable.
barridos móviles → Operativos de inmigración en movimiento que detienen y cuestionan personas en espacios públicos, como paraderos y esquinas de jornaleros.
Brignoni-Ponce (1975) → Decisión de la Corte Suprema que permitió a la Patrulla Fronteriza considerar la aparente etnia como factor en paradas vehiculares cerca de la frontera.
medida cautelar de alcance nacional → Orden judicial de un juez inferior que bloquea una política federal en todo el país hasta nuevo examen.
Cuarta Enmienda → Protección constitucional contra registros y detenciones irrazonables, que generalmente exige sospecha individualizada.
Project 2025 → Plan de la administración que promueve deportaciones masivas, mayor detención y ampliación de facultades de control migratorio.
custodia de ICE → Detención bajo Immigration and Customs Enforcement, previa a procedimientos de expulsión o deportación.
sospecha individualizada → Requisito de que haya evidencia específica vinculada a una persona concreta antes de detenerla o registrarla.
Este Artículo en Resumen
Una apelación del 7 de agosto de 2025 pide que la Corte autorice paradas basadas en etnia, idioma, ocupación y lugar tras detenciones en Pasadena. Si prospera, podría legalizar perfil racial en ciudades y ampliar redadas; la jueza Elena Kagan revisa el caso con fallo próximo.
— Por VisaVerge.com