Puntos Clave
- Corea del Sur exige 1% de mezcla SAF en todos los vuelos internacionales desde 2027.
- MOLIT publicará normas, certificación, auditorías y ofrecerá subsidios, alivios fiscales y reducción de tasas.
- La Alianza SAF coordina suministro para alcanzar 3–5% en 2030 y 7–10% en 2035.
El Gobierno de Corea del Sur ha oficializado la obligación de incorporar Combustible de Aviación Sostenible (SAF) en el combustible de aviación comercial para vuelos internacionales que salen de aeropuertos surcoreanos, estableciendo una mezcla mínima del 1% a partir de 2027. La medida, ya en fase de implementación, forma parte de un plan más amplio para reducir emisiones y posicionar al país como líder regional en producción y suministro de SAF.

Con la nueva regulación, las aerolíneas deberán adaptar sus cadenas de suministro y cumplir con una serie de certificaciones y controles que buscan garantizar la calidad y la trazabilidad del combustible verde utilizado en rutas internacionales.
Objetivos y cronograma de mezcla
- 2027: mezcla mínima obligatoria del 1% para vuelos internacionales que partan de Corea del Sur.
- 2030: objetivo de mezcla para aviación civil internacional de 3–5%.
- 2035: objetivo de mezcla de 7–10%.
Paralelamente se implementarán políticas para favorecer la eficiencia, la seguridad de suministro y la inversión en capacidad de producción doméstica de SAF.
Contexto y alcance de la política
El Ministerio de Tierra y Transporte (MOLIT), junto con agencias ambientales y fiscales, lidera la implementación del mandato. La norma exige que todos los vuelos internacionales que partan de aeropuertos surcoreanos utilicen combustible mezclado con al menos 1% de SAF desde 2027.
La obligación tiene como objetivos principales:
– Reducir emisiones directas de CO2.
– Sentar las bases para una economía de bajo carbono en la cadena de valor de la aviación.
Medidas complementarias previstas:
– Subsidios, alivios fiscales y reducciones en tasas aeroportuarias para aerolíneas que superen el umbral mínimo.
– Desde 2028, requisito de que los vuelos internacionales obtengan al menos el 90% de su combustible dentro de Corea, con un periodo de gracia de tres años para nuevas aerolíneas que entren al mercado. Este requisito busca disminuir la dependencia de importaciones y acelerar el desarrollo de capacidad nacional.
Ecosistema y alianzas industriales
El programa se apoya en un ecosistema que incluye refinadores, aerolíneas y centros de investigación. Se creó una “Alianza SAF” que integra empresas como SK Energy, GS Caltex, HD Hyundai Oilbank y S-Oil, junto a instituciones de investigación y agencias gubernamentales.
Objetivos de la alianza:
– Coordinar la producción, la cadena de suministro y la certificación.
– Asegurar una oferta estable y competitiva a medida que aumenten las cuotas de mezcla.
Implicaciones para actores clave
- Aerolíneas:
- Compañías como Korean Air y Jeju Air ya han comenzado a incorporar SAF en rutas selectas.
- Preparación mediante contratos a largo plazo, compras estratégicas y acuerdos de suministro.
- El costo del SAF (aprox. el doble que el combustible convencional) plantea retos de rentabilidad, mitigados parcialmente por subsidios y exenciones. Requiere planes de gestión de costos para mantener competitividad de tarifas y servicios.
- Refinadores y productores:
- Inversiones significativas en instalaciones de SAF.
- Ejemplo: SK Energy estableció una planta de 100.000 toneladas anuales en Ulsan con una inversión aproximada de 11 millones de dólares.
- GS Caltex se asoció con Neste para suministros y exportaciones a Japón y Europa.
- HD Hyundai Oilbank y S-Oil amplían certificaciones internacionales y trabajan en plantas dedicadas.
- Costos de construcción típicos: alrededor de 1 billón de wones por planta.
- Necesidad de acuerdos de abastecimiento a largo plazo y desarrollo de materias primas.
- Consumidores y economía:
- Posible incremento moderado en el precio de los billetes a corto plazo para recuperar inversiones y cubrir costos operativos.
- Creación de oportunidades de negocio y empleo en un sector verde en expansión.
- Reducción de la dependencia de combustibles importados y fortalecimiento de la posición exportadora de Corea del Sur.
Detalles operativos y certificación
El esquema de implementación incluye un sistema de certificación para garantizar la calidad del SAF y la transparencia de precios. El gobierno planea un marco de verificación que cubra:
- La trazabilidad de la mezcla.
- Comparación de estándares ambientales entre proveedores.
- Registros y reportes periódicos para facilitar la verificación de cumplimiento por parte de las aerolíneas ante las autoridades.
Medidas de apoyo específicas:
– Subsidios directos a la producción.
– Alivios fiscales para inversiones en plantas y tecnología.
– Reducción de tasas en instalaciones aeroportuarias cuando se supere la mezcla mínima.
– Incentivos a refinadores y compañías químicas que participen en la cadena de suministro.
Importante: la regulación no exige infraestructura nueva específica para SAF, ya que este puede integrarse en las infraestructuras de abastecimiento actuales. Esto reduce costos y tiempos de implementación.
Análisis de impactos y perspectivas
- Impacto ambiental:
- El SAF puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 80% respecto al combustible fósil, según la fuente y la ruta de producción.
- Se estima que la producción de SAF en Corea podría evitar cientos de miles de toneladas de CO2 anuales a medida que la capacidad crezca.
- Competitividad internacional:
- Corea se alinea con iniciativas como ICAO y ReFuelEU de la UE.
- Potencial para convertirse en exportador regional de SAF aprovechando economías de escala y cadenas de suministro más robustas en Asia.
- Desafíos de costos:
- El precio actual del SAF es un obstáculo, pero subsidios, incentivos fiscales y reducciones de tasas pueden suavizar el impacto.
- La economía del SAF requiere estabilidad de demanda y precios previsibles para justificar inversiones de largo plazo.
Pasos operativos recomendados para actores del sector
- Asegurar proveedores de SAF certificados y cumplir con la mezcla del 1% desde 2027 mediante contratos y gestión de inventarios.
- Prepararse para reportar y validar cumplimiento ante MOLIT, apoyándose en sistemas de certificación y trazabilidad.
- Solicitar incentivos y exenciones disponibles para superar la cuota mínima, entendiendo reglas y plazos de cada programa.
Contexto histórico y situación actual (2024–2025)
La implementación forma parte de la hoja de ruta climática y de neutralidad de carbono del país, con planes publicados entre 2024 y 2025. Para 2025, la industria ha mostrado avances en alianzas e inversiones con el objetivo de ampliar capacidad, asegurar suministro y explorar alianzas regionales.
Para responsables de políticas públicas, aerolíneas y cadenas de suministro, el mandato define una serie clara de pasos operativos que combinan cumplimiento regulatorio con la oportunidad de desarrollar una industria SAF doméstica.
Recursos oficiales y contactos
- Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte (MOLIT): ente regulador responsable de la implementación y supervisión de la política SAF. Sitio oficial: MOLIT
- Asociación de Petróleos de Corea: coordinación industrial y asesoría en políticas SAF. Sitio oficial: Korea Petroleum Association
La cobertura de análisis por parte de VisaVerge.com también ofrece perspectivas sobre el marco regulatorio y la orientación estratégica para actores privados y gobiernos. Según VisaVerge.com, Corea del Sur está avanzando en una trayectoria que no solo cumple una obligación regulatoria, sino que crea condiciones para el desarrollo de una cadena de suministro SAF más resiliente y adaptable.
Contextos y citas oficiales
- Declaraciones de MOLIT y socios de la industria señalan que la sandbox regulatoria y las certificaciones serán clave para garantizar la calidad del combustible y la transparencia de precios.
- Compañías líderes, como SK Energy y GS Caltex, destacan la necesidad de inversiones continuas para ampliar la capacidad y diversificar fuentes de materia prima.
- Aerolíneas nacionales indican que la transición exige planificación financiera y operativa detallada, con un calendario claro para la adopción de SAF y soporte de programas de subsidios estatales.
Conclusión
La obligación de incorporar 1% de SAF desde 2027 en vuelos internacionales que salen de Corea del Sur representa un cambio estructural para la aviación del país y su entorno regional. El impulso a la producción nacional, las inversiones en infraestructura existente y los incentivos gubernamentales buscan no solo cumplir una meta ambiental, sino también estimular una economía verde sostenible en el tiempo.
Con 2027 como punto de inflexión y metas claras para 2030 y 2035, Corea del Sur traza una ruta que puede servir de modelo para otras naciones interesadas en combinar lucha climática, desarrollo industrial y crecimiento económico.
Autoridades y contactos para consulta:
– MOLIT: información regulatoria y programas de apoyo. Sitio oficial: MOLIT
– Korea Petroleum Association: contactos institucionales y recursos del sector. Sitio oficial: Korea Petroleum Association
Aprende Hoy
Combustible de Aviación Sostenible (SAF) → Alternativa baja en carbono al queroseno convencional, producida a partir de materias primas sostenibles o procesos sintéticos.
MOLIT → Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte de Corea del Sur, responsable de implementar y supervisar el mandato SAF.
Mezcla (blend) → Porcentaje de SAF combinado con combustible convencional, por ejemplo 1% implica una parte de SAF por cada 100 partes de combustible.
Alianza SAF → Grupo de aerolíneas, refinadores e instituciones que coordina suministro, calidad y precios de SAF.
Offtake (contrato de compra) → Acuerdo a largo plazo para comprar un volumen predeterminado de SAF, que facilita la financiación de instalaciones.
Alcohol-to-jet (ATJ) → Ruta avanzada que convierte alcoholes en hidrocarburos aptos para aviación mediante procesos catalíticos.
Fischer-Tropsch → Proceso que transforma syngas en hidrocarburos líquidos, utilizado para producir combustibles sintéticos.
Trazabilidad → Capacidad de rastrear el origen y la cadena de custodia del SAF para verificar sostenibilidad y cumplimiento.
Este Artículo en Resumen
Corea del Sur ha oficializado un mandato que obliga a usar al menos 1% de SAF en todos los vuelos internacionales saliendo de sus aeropuertos desde 2027, con metas de 3–5% en 2030 y 7–10% en 2035. MOLIT coordinará normas técnicas, certificación, auditorías y guías de reporte, y otorgará incentivos como subsidios, alivios fiscales y descuentos en tasas aeroportuarias para quienes superen el mínimo. Se formó una Alianza SAF para coordinar suministro y calidad; empresas como SK Energy y GS Caltex ya han anunciado inversiones en capacidad doméstica. Los retos incluyen limitaciones de materias primas sostenibles, altos costos de producción y grandes inversiones de capital. La norma busca reducir emisiones, fortalecer la producción nacional y alinear a Corea con estándares internacionales como ICAO y ReFuelEU.
— Por VisaVerge.com