Puntos Clave
- Columbia pagará 221 millones en tres años para resolver investigaciones federales y restaurar fondos.
- Debe examinar solicitudes internacionales y compartir información detallada con autoridades federales.
- Termina programas DEI, nombra monitor independiente y endurece normas disciplinarias estudiantiles.
La Universidad de Columbia ha firmado un acuerdo histórico con la administración Trump que cambia profundamente cómo se supervisan y reportan los estudiantes extranjeros en el campus. Desde el 2 de agosto de 2025, esta universidad deberá colaborar estrechamente con el gobierno federal para vigilar a los estudiantes internacionales, además de implementar cambios importantes en sus políticas internas, admisiones y gobernanza académica. Este acuerdo, finalizado a finales de julio de 2025, marca un precedente con amplias consecuencias para la educación superior en los Estados Unidos 🇺🇸.

El acuerdo surge tras meses de negociaciones, luego de que la administración Trump suspendiera más de 400 millones de dólares en fondos federales para investigación en Columbia. Esta suspensión se basó en acusaciones de que la universidad no había abordado adecuadamente el antisemitismo en el campus durante y después del conflicto entre Israel y Hamás que comenzó en octubre de 2023. Como parte del acuerdo, Columbia pagará 200 millones de dólares en tres años al gobierno federal y otros 21 millones para resolver investigaciones de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) relacionadas con presuntas violaciones de derechos civiles contra empleados judíos. Además, se restablece la elegibilidad de Columbia para recibir subvenciones federales y se cierran investigaciones pendientes.
Nuevas obligaciones para la supervisión de estudiantes extranjeros
Uno de los aspectos más relevantes del acuerdo es la obligación de Columbia de ayudar al gobierno federal en la vigilancia de estudiantes extranjeros. La universidad debe examinar con mayor rigor las solicitudes de estudiantes internacionales, incluyendo preguntas diseñadas para entender sus motivos para estudiar en Estados Unidos 🇺🇸. También debe compartir datos demográficos y de admisión, tanto de aceptados como de rechazados, con las autoridades federales.
Además, Columbia debe reducir su dependencia financiera de la matrícula de estudiantes internacionales, aunque no se han detallado cuotas específicas. La universidad también implementará procesos para asegurar que todos los estudiantes, incluidos los extranjeros, se comprometan con el “discurso civil” y la seguridad en el campus. Estas medidas representan un aumento significativo en la supervisión federal sobre los estudiantes internacionales, haciendo que Columbia actúe como una extensión de la aplicación de leyes migratorias dentro del campus.
Cambios en políticas universitarias y su impacto
El acuerdo exige que Columbia termine con esfuerzos considerados “ilegales” relacionados con diversidad, equidad e inclusión (DEI), eliminando preferencias raciales en admisiones y contrataciones. Además, debe nombrar un monitor independiente para supervisar el cumplimiento, especialmente en lo que respecta a la supervisión de estudiantes extranjeros.
Se reestructurará el proceso disciplinario estudiantil, trasladando la autoridad del senado académico a la Oficina del Rector, y se aplicarán reglas más estrictas contra protestas disruptivas. También se revisarán y reorganizarán los programas de estudios sobre Medio Oriente, con la designación de nuevos profesores para promover la “diversidad intelectual”.
Columbia debe entregar informes regulares al gobierno federal y al monitor independiente sobre su cumplimiento, incluyendo datos detallados sobre estudiantes internacionales.
Reacciones de la comunidad universitaria y expertos
Claire Shipman, presidenta interina de Columbia, calificó el acuerdo como un paso necesario para restaurar los fondos de investigación y proteger la independencia universitaria, aunque reconoció la “exhaustiva supervisión federal y la incertidumbre institucional” que motivaron el pacto.
Por otro lado, líderes académicos y profesores expresaron preocupación por el precedente que establece el acuerdo, advirtiendo sobre una “peligrosa intromisión” en la autonomía universitaria y la libertad académica. David Pozen, profesor de derecho en Columbia, calificó el acuerdo como “ilegal y coercitivo”, comparándolo con un “esquema de extorsión”.
El Consejo Americano de Educación y otros líderes del sector criticaron la falta de debido proceso y el amplio alcance de la intervención federal. La secretaria de Educación, Linda McMahon, afirmó que el acuerdo con Columbia servirá como “modelo para otras universidades”, y que ya se negocian acuerdos similares con otras instituciones, como la Universidad Brown.
Las reacciones de los estudiantes son mixtas. Algunos celebran la restauración de fondos para investigación, mientras otros temen un aumento en la vigilancia, la pérdida de libertad académica y un efecto negativo en la inscripción de estudiantes internacionales.
Datos clave y detalles de cumplimiento
- Columbia pagará 200 millones de dólares al gobierno federal en tres años.
- Se destinarán 21 millones de dólares para resolver investigaciones de la EEOC.
- Durante la suspensión de fondos, el 20% del personal de investigación apoyado por subvenciones fue despedido.
- El monitor independiente tendrá amplia autoridad para supervisar el cumplimiento, incluyendo la admisión y reporte de estudiantes internacionales.
Columbia debe comenzar de inmediato a aplicar un proceso de revisión más estricto para las solicitudes de estudiantes extranjeros y compartir datos con agencias federales. Además, debe enviar informes regulares al monitor independiente, quien puede recomendar sanciones si la universidad incumple el acuerdo. Este pacto será revisado anualmente, con posibilidad de acciones federales adicionales si no se cumplen las condiciones.
Implicaciones para estudiantes extranjeros y la educación superior
Este acuerdo con la Universidad de Columbia representa un cambio importante en la forma en que las universidades estadounidenses gestionan a los estudiantes extranjeros. La obligación de compartir datos y vigilar más de cerca a estos estudiantes puede generar un ambiente de mayor control y menos privacidad. Esto podría afectar la decisión de estudiantes internacionales al elegir universidades en Estados Unidos 🇺🇸, ya que podrían percibir un entorno menos acogedor o más restrictivo.
Además, la reducción de la dependencia financiera en estudiantes extranjeros podría limitar la cantidad de admisiones internacionales, afectando la diversidad y la economía universitaria. La eliminación de programas y políticas de diversidad también puede impactar negativamente en la inclusión y representación de diferentes grupos en el campus.
Perspectivas futuras y contexto más amplio
El acuerdo con Columbia es parte de una tendencia más amplia de la administración Trump para aumentar el control federal sobre las universidades, especialmente en temas relacionados con la seguridad nacional y la inmigración. Se espera que este modelo se extienda a otras instituciones, con negociaciones similares en marcha.
Harvard, por ejemplo, está demandando al gobierno federal para revertir recortes de fondos similares, lo que indica que la batalla legal y política sobre este tema continuará. La supervisión federal más estricta podría provocar una disminución en las solicitudes de estudiantes internacionales en todo el país, afectando la competitividad global de las universidades estadounidenses.
El primer informe público del monitor independiente sobre el cumplimiento del acuerdo se espera para finales de 2025, lo que ofrecerá más detalles sobre cómo estas medidas afectan la vida universitaria y la comunidad internacional.
Consejos prácticos para estudiantes extranjeros
Para los estudiantes extranjeros interesados en estudiar en universidades de Estados Unidos 🇺🇸, es importante estar al tanto de estos cambios. Las universidades como la Universidad de Columbia ahora realizan preguntas más detalladas sobre los motivos para estudiar en el país y comparten más información con el gobierno.
Los estudiantes deben prepararse para procesos de admisión más rigurosos y considerar cómo estos cambios podrían afectar su experiencia académica y personal. Consultar fuentes oficiales, como el sitio del Departamento de Educación de Estados Unidos (https://www.ed.gov/), puede ayudar a entender mejor los requisitos actuales y futuros.
Además, es recomendable que los estudiantes busquen asesoría legal o de expertos en inmigración para asegurarse de cumplir con todas las normativas y proteger sus derechos durante el proceso de admisión y estancia en Estados Unidos.
Conclusión
El acuerdo entre la Universidad de Columbia y la administración Trump redefine la relación entre las universidades y el gobierno federal en temas de supervisión de estudiantes extranjeros y políticas internas. Este pacto implica un aumento sin precedentes en la vigilancia y control de estudiantes internacionales, con consecuencias directas para la autonomía universitaria, la libertad académica y la diversidad en el campus.
Mientras Columbia cumple con estas nuevas obligaciones, otras universidades observan atentamente, conscientes de que este acuerdo podría ser el modelo para futuras intervenciones federales. Para los estudiantes extranjeros, estos cambios significan un entorno más regulado y posiblemente más restrictivo, lo que podría influir en sus decisiones sobre dónde estudiar.
Como reporta VisaVerge.com, este acuerdo marca un punto de inflexión en la política educativa y migratoria de Estados Unidos 🇺🇸, con efectos que se sentirán en todo el sistema universitario y en la comunidad internacional de estudiantes. Mantenerse informado y buscar apoyo adecuado será clave para quienes planean estudiar en el país en los próximos años.
Aprende Hoy
Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) → Agencia federal que investiga y sanciona violaciones de derechos civiles en el trabajo.
Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) → Programas dirigidos a promover la representación justa y la inclusión en la educación y empleo.
Monitor Independiente → Entidad externa designada para supervisar el cumplimiento del acuerdo y las políticas universitarias.
Estudiante Extranjero → Persona no ciudadana de EE.UU. matriculada en una universidad estadounidense para estudios académicos.
Fondos Federales para Investigación → Recursos económicos otorgados por el gobierno para financiar proyectos de investigación universitaria.
Este Artículo en Resumen
La Universidad de Columbia firmó un acuerdo en 2025 para pagar 221 millones y recuperar fondos federales, aumentando la supervisión de estudiantes extranjeros y modificando políticas internas, lo que marca un cambio importante en la relación con el gobierno estadounidense.
— Por VisaVerge.com