Puntos Clave
- Tarifa de visa B-1/B-2 sube de $185 a $435 desde el 1 de octubre de 2025.
- Todos los solicitantes deben pagar $250 de tarifa obligatoria llamada Tarifa de Integridad.
- El formulario I-94 aumenta de $6 a $24; visas diplomáticas y del Programa de Exención exentas.
A partir del 1 de octubre de 2025, los ciudadanos colombianos enfrentarán un aumento significativo en las tarifas de visa para ingresar a los Estados Unidos 🇺🇸 debido a la entrada en vigor de la legislación conocida como “One Big Beautiful Bill”. Esta ley, impulsada por el presidente Donald Trump y aprobada por el Congreso, introduce cambios profundos en los costos y procedimientos para obtener visas no inmigrantes, afectando a viajeros colombianos y de otros países latinoamericanos. El objetivo declarado es fortalecer el control migratorio y financiar mejoras en la seguridad fronteriza, pero sus consecuencias económicas y sociales generan preocupación.

Cambios clave en las tarifas de visa para ciudadanos colombianos
La nueva estructura de tarifas comienza con un aumento drástico en el costo de las visas más comunes para turistas y viajeros de negocios. La tarifa para la visa B-1/B-2, que antes era aproximadamente USD $185 (COP $739,678), sube a USD $435, lo que representa un incremento de más del 135%. Además, se introduce una nueva tarifa obligatoria llamada “Visa Integrity Fee” de USD $250, que se aplica a todas las categorías de visas no inmigrantes, incluyendo visas de estudiante (F/M), intercambio cultural (J), trabajo temporal (H-1B, L, O, P, R), entre otras. Esta tarifa es independiente de la tarifa de solicitud y no puede ser exonerada.
Por otro lado, el costo del formulario I-94, que registra la llegada y salida del viajero, aumenta de $6 a $24. Estas tarifas adicionales elevan el costo total para un ciudadano colombiano que viaje a los Estados Unidos 🇺🇸, haciendo que una visita típica cueste al menos $435 más la tarifa de integridad y el formulario I-94 si aplica.
¿Qué visas se ven afectadas?
Las tarifas aumentan para la mayoría de las visas no inmigrantes, incluyendo:
- B-1/B-2: Visas de turista y negocios.
- F/M: Visas de estudiante.
- J: Visas de intercambio cultural y académico.
- H-1B, L, O, P, R: Visas relacionadas con empleo temporal y especializadas.
Quedan exentas las visas diplomáticas (A, G) y los viajeros que ingresan bajo el Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program), como los ciudadanos de Chile. Sin embargo, para los colombianos, que no están en el programa de exención, el impacto es directo y considerable.
Proceso de solicitud con las nuevas tarifas
A partir del 1 de octubre de 2025, los ciudadanos colombianos deberán seguir estos pasos para solicitar una visa no inmigrante:
- Determinar el tipo de visa que necesitan (B-1/B-2, F, J, H, etc.).
- Completar el formulario DS-160, la solicitud electrónica de visa, disponible en el sitio oficial del Departamento de Estado de los Estados Unidos Formulario DS-160.
- Pagar las tarifas correspondientes:
- La tarifa estándar de solicitud, que ahora es de $435 para la visa B-1/B-2.
- La tarifa de integridad de visa de $250, que se debe pagar al momento de la emisión de la visa.
- La tarifa del formulario I-94 de $24, si corresponde.
- Agendar una entrevista en la Embajada o Consulado de los Estados Unidos en Colombia.
- Asistir a la entrevista, presentar documentos, datos biométricos y responder preguntas.
- Pagar la tarifa de integridad antes de recibir la visa si la solicitud es aprobada.
- Viajar a los Estados Unidos y presentar la visa y documentos en el punto de entrada para inspección por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
- Solicitar reembolso parcial de la tarifa de integridad después del viaje, si se cumplen estrictamente las condiciones de la visa (sin trabajo no autorizado, sin estadías prolongadas más allá de cinco días, etc.). Este proceso es complejo y pocos viajeros podrán beneficiarse.
Contexto y razones detrás de la ley
La “One Big Beautiful Bill” forma parte de un esfuerzo más amplio de la administración Trump para endurecer el control migratorio, reducir el número de personas que permanecen en Estados Unidos más tiempo del permitido y financiar la seguridad fronteriza. La ley también destina fondos para contratar a 5,000 nuevos oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y para bonos de retención por 2 mil millones de dólares.
El Congreso estima que la tarifa de integridad podría generar hasta $28.9 mil millones en ingresos durante la próxima década. Sin embargo, esta medida ha sido criticada por organizaciones de turismo y comercio, que advierten que podría actuar como un “arancel autoimpuesto” para visitantes internacionales, afectando especialmente a viajeros latinoamericanos.
Impacto económico y social para los colombianos
Para los ciudadanos colombianos, el aumento en las tarifas representa una carga financiera considerable. Muchos viajeros de clase media y baja podrían verse desalentados a solicitar visas para turismo, negocios o estudios debido al costo elevado. Esto podría afectar no solo a las personas que desean visitar familiares o hacer negocios, sino también a estudiantes y profesionales que buscan oportunidades temporales en Estados Unidos.
Además, Colombia ya enfrenta una alta tasa de denegación de visas. Durante los primeros seis meses de la presidencia Trump, se rechazaron más de 106,000 solicitudes, un aumento del 2,800% en comparación con periodos anteriores. Colombia ocupa el sexto lugar en América Latina en número de denegaciones, lo que añade dificultad a la obtención de visas.
Ante estas barreras, algunos colombianos podrían optar por destinos alternativos que no requieren visa o tienen costos más bajos, como países europeos del espacio Schengen, Turquía o países del Medio Oriente. Esto podría reducir el flujo de visitantes colombianos a Estados Unidos, afectando sectores turísticos y comerciales.
Reacciones y preocupaciones de expertos y autoridades
La Asociación de Viajes de Estados Unidos (U.S. Travel Association) ha expresado su fuerte oposición a estas tarifas, señalando que podrían provocar pérdidas de hasta $29 mil millones en ingresos por turismo. Geoff Freeman, presidente de esta asociación, calificó la medida como contraproducente para la economía estadounidense.
Por su parte, el gobierno colombiano no ha emitido una respuesta oficial específica sobre el aumento de tarifas, aunque en el pasado ha reaccionado con medidas como aranceles en respuesta a sanciones de Estados Unidos.
Grupos de viajeros y organizaciones de defensa temen que los nuevos costos afecten desproporcionadamente a personas con ingresos bajos y medios, limitando el intercambio cultural y las relaciones personales entre Colombia y Estados Unidos.
Otros desarrollos relacionados
En enero de 2025, Estados Unidos suspendió temporalmente la emisión de visas en Colombia debido a un conflicto relacionado con vuelos de deportación, aunque el servicio ya se ha reanudado.
Además, para el año fiscal 2025, se aumentó temporalmente el número de visas H-2B (trabajo temporal no agrícola), reservando 20,000 para colombianos y otros países, eximiéndolos del requisito de ser trabajadores que regresan. Sin embargo, esta medida no compensa el aumento general de tarifas para otras categorías de visa.
Se considera también la posibilidad de ampliar la lista de países sujetos a restricciones de viaje, aunque Colombia no está actualmente en la lista de países afectados por esta expansión.
Implicaciones para el Mundial de Fútbol 2026
La implementación de estas tarifas llega en un momento sensible, ya que Estados Unidos se prepara para ser sede de la Copa Mundial de la FIFA 2026, evento que atraerá a miles de visitantes latinoamericanos, incluidos colombianos. El aumento en los costos de visa podría limitar la participación de aficionados y turistas, afectando la experiencia y la economía local.
Recomendaciones para ciudadanos colombianos
Para quienes planean viajar a Estados Unidos después del 1 de octubre de 2025, es fundamental:
- Planificar con anticipación para cubrir los costos adicionales de las tarifas.
- Revisar cuidadosamente los requisitos y condiciones de la visa para evitar incumplimientos que impidan el reembolso parcial de la tarifa de integridad.
- Consultar fuentes oficiales como la Embajada de Estados Unidos en Colombia (https://co.usembassy.gov) y el Departamento de Estado (https://travel.state.gov) para información actualizada.
- Considerar alternativas de viaje a países con menos restricciones o costos menores si el presupuesto es limitado.
Conclusión
La entrada en vigor de la “One Big Beautiful Bill” representa un cambio importante en la política de visas de Estados Unidos que afecta directamente a los ciudadanos colombianos. El aumento en las tarifas, especialmente para las visas de turista y negocios, eleva el costo y la complejidad del proceso de solicitud. Aunque la ley busca mejorar la seguridad y reducir el abuso del sistema migratorio, sus efectos podrían limitar la movilidad, el intercambio cultural y las oportunidades económicas para muchos colombianos.
Como reporta VisaVerge.com, esta legislación podría cambiar los patrones de viaje y afectar las relaciones entre Estados Unidos y América Latina en los próximos años. Por ello, es vital que los viajeros colombianos se informen bien y preparen sus solicitudes con cuidado para evitar sorpresas y aprovechar las opciones disponibles.
Para más detalles y actualizaciones oficiales, se recomienda visitar la página del Departamento de Estado de Estados Unidos, que ofrece guías completas y formularios actualizados para cada tipo de visa.
Aprende Hoy
Visa no inmigrante → Visa para viajeros temporales a EE.UU., como turismo, estudio o trabajo temporal.
Tarifa de Integridad de Visa → Cargo obligatorio de $250 para financiar seguridad fronteriza y reducir estadías irregulares.
Formulario I-94 → Documento que registra entrada y salida de viajeros en EE.UU., con tarifas elevadas.
Visa B-1/B-2 → Visa estadounidense para turistas y visitantes de negocios temporales.
Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) → Agencia estadounidense encargada de la seguridad fronteriza e inspección de viajeros.
Este Artículo en Resumen
Desde octubre de 2025, colombianos enfrentarán un costo mínimo de $685 por visas debido a tarifas más altas y una nueva tarifa obligatoria. La ley busca seguridad fronteriza pero complicará viajes y podría fomentar destinos alternativos fuera de Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com