Puntos Clave
- DePaul informó una caída del 30% en matrícula internacional este otoño, activando recortes presupuestarios y congelamiento de contrataciones.
- Los estudiantes internacionales de posgrado de primer año bajaron casi 62%, reduciendo ingresos por matrículas completas y el flujo futuro.
- NAFSA advierte que la caída podría costar a la economía estadounidense 7,000 millones de dólares y 60,000 empleos.
(CHICAGO, ILLINOIS, UNITED STATES) El descenso de la matrícula internacional en Estados Unidos durante el año académico 2025 está dejando un costo humano y fiscal claro para las instituciones de educación superior. En un contexto de recortes presupuestarios y cambios de política migratoria, las universidades enfrentan un ajuste forzado que podría modelar el panorama educativo global en los próximos años.

En particular, la Universidad DePaul reportó una caída del 30% en la matrícula internacional este otoño, un descenso que ha desencadenado medidas de contención de gastos y una revisión profunda de la planificación institucional. Esta tendencia no es aislada: al menos 35 instituciones adicionales ya anunciaron recortes y reestructuraciones ante un modelo de financiamiento cada vez más frágil.
Impacto en DePaul y el panorama nacional
DePaul, con una población estudiantil cercana a los 21,000, ha visto cómo aproximadamente 2,500 estudiantes provenientes del exterior redujeron significativamente su presencia. En un memorando dirigido a la comunidad universitaria, el presidente Robert Manuel destacó que la combinación de complicaciones en la obtención de visados y la menor demanda provocada por cambios en la política federal está erosionando los ingresos de la universidad y obligando a medidas de austeridad.
Lo más notable es la caída entre los estudiantes internacionales de posgrado de primer año, que se aproxima a un descenso cercano al 62%. Este fenómeno subraya cuán sensible se ha vuelto el flujo de aspirantes extranjeros ante un marco de visa más estricto y una competencia internacional cada vez más intensa.
A nivel nacional, los indicadores preliminares también muestran señales de alarma:
- Según el Instituto de Educación Internacional (IIE), alrededor del 42% de las instituciones informaron una disminución en las nuevas matrículas de estudiantes internacionales para el otoño de 2024, con una caída de alrededor del 5% en las nuevas inscripciones año tras año.
- Datos de SEVIS señalan una disminución del 11% en la matrícula extranjera total entre marzo de 2024 y marzo de 2025.
Estas cifras anticipan un efecto dominó: menos estudiantes internacionales implican menos ingresos por matrícula, menor diversidad en el aula y un debilitamiento de redes de investigación que históricamente han potenciado la competitividad académica de las universidades estadounidenses.
Costos económicos y laborales
El costo económico de este cambio es sustancial. NAFSA, la asociación estadounidense de educadores internacionales, estima que una caída del 30–40% en las nuevas inscripciones de estudiantes internacionales podría traducirse en:
- Una reducción del 15% en el ingreso total del sector educativo.
- Una pérdida cercana a 7,000 millones de dólares para la economía.
- La pérdida de más de 60,000 empleos vinculados a la actividad educativa y de investigación.
Estas proyecciones muestran un vínculo directo entre políticas migratorias y la salud financiera de universidades que históricamente han dependido de la matrícula internacional para compensar costos operativos, financiar becas y sostener proyectos de investigación de alto impacto.
Cambios y restricciones en el proceso de visas (2025)
Las tensiones en políticas migratorias intensifican la preocupación. En 2025, el proceso de obtención de visas estudiantiles ha enfrentado retrasos y endurecimiento de controles. Entre los hechos más relevantes:
- Suspensión de entrevistas para visas estudiantiles durante la temporada alta de emisión —del 27 de mayo al 18 de junio—.
- Introducción de verificaciones de redes sociales, que pueden ampliar notablemente los requisitos para la aprobación de visas F-1.
- Disponibilidad limitada de citas en países clave como India, China, Nigeria y Japón.
- Datos de enero a abril de 2025 muestran una caída del 12% en la emisión de visas F-1, y una caída del 22% en mayo respecto a mayo de 2024, con proyecciones de una caída aún más pronunciada para junio de 2025.
- Una orden ejecutiva de junio de 2025 impuso prohibiciones de visa para 19 países, con rumores de posibles ampliaciones.
Estas medidas alimentan la incertidumbre entre familias, universidades y empleadores que dependen de flujos migratorios estables.
Respuestas institucionales y riesgos crediticios
Las dinámicas descritas están obligando a las instituciones a replantear su modelo de negocio educativo y a buscar vías de resiliencia.
- Moody’s ha señalado a varias universidades como riesgos crediticios, especialmente aquellas que dependen en gran medida de programas de posgrado con matrícula internacional y de fondos de investigación externos.
- Universidades como Johns Hopkins, Northwestern y USC han llevado a cabo recortes y cambios de plantilla, subrayando un momento de ajuste estructural para el sector.
- El costo social de estos cambios afecta la diversidad curricular y la posibilidad de continuar proyectos colaborativos internacionales en áreas como ciencia y tecnología.
En respuesta, las instituciones exploran vías de diversificación de ingresos:
- Alianzas con la industria
- Donaciones de exalumnos
- Ingresos por educación en línea
- Programas de educación continua
También se discute la necesidad de estrategias de mercadeo en mercados menos sensibles a la turbulencia política y migratoria, y un esfuerzo por abogar ante autoridades para mejorar la claridad y estabilidad de los marcos de visado.
Casos prácticos, decisiones familiares y flujo hacia otros destinos
Para las familias y los estudiantes, la decisión de estudiar en Estados Unidos ya no depende únicamente del mérito académico. Se añade un filtro importante: la estabilidad de la visa y la previsibilidad de las políticas públicas.
- Algunos estudiantes que habían aceptado ofertas en universidades estadounidenses, como UC Davis, optaron por posponer su matrícula o buscar alternativas en otros países.
- Aumenta el interés en destinos como Reino Unido, Australia e Irlanda, que ofrecen marcos de visa y empleo postestudio más previsibles.
Estos factores influyen directamente en decisiones de futuro, progreso profesional y proyectos de vida.
Recomendaciones prácticas para aspirantes y familias
Para quienes planifican o acompañan un proceso de matrícula internacional, varias rutas pueden ayudar a mitigar el impacto:
- Vigilar las actualizaciones oficiales de oficinas de educación y migración del gobierno, así como las directrices de las instituciones receptoras.
- Revisar programas de becas y ayudas que no dependan exclusivamente de la matrícula internacional.
- Explorar programas de doble titulación o colaboraciones con universidades fuera de Estados Unidos.
- Mantener comunicación abierta con asesores académicos para trazar planes alternos ante cambios inesperados en políticas y plazos.
Importante: consultar fuentes oficiales regularmente, ya que la información sobre requisitos y procesos puede cambiar con rapidez.
Caso DePaul: medidas concretas y efectos operativos
La Universidad DePaul es un caso testigo de cómo la contracción de la matrícula internacional afecta el tejido operativo de una institución. El plan de recortes presupuestarios anunciado por DePaul incluye:
- Posible congelamiento de contrataciones.
- Recortes en la compensación ejecutiva.
- Límites más estrictos a gastos discrecionales.
Estas medidas buscan garantizar la sostenibilidad ante una demanda reducida y gastos fijos en infraestructura y personal académico, pero implican decisiones dolorosas para la comunidad universitaria.
Perspectivas y balance
La experiencia de DePaul se entrelaza con tendencias nacionales. Algunos análisis sostienen que la caída podría estabilizarse a medio plazo, mientras que otros advierten que la incertidumbre política y las nuevas reglas de visado podrían prolongar la salida de postulantes extranjeros.
Las universidades deben equilibrar:
- La protección de sus comunidades académicas
- La necesidad de mantener la calidad educativa, la diversidad y la proyección internacional
Desde la perspectiva de estudiantes actuales y futuros, las decisiones tomadas ahora definirán la capacidad de las universidades para atraer talento, sostener laboratorios y garantizar experiencias internacionales.
Fuentes, referencias y guías oficiales
- Proceso de visas y educación: guías oficiales sobre programas de visas estudiantiles y requisitos se publican en sitios oficiales. Consulte recursos en EducationUSA y en USCIS.
- Formas y trámites oficiales: para estudiantes con visa F-1, revise recursos oficiales, incluido el portal SEVIS y la información sobre la cuota del Formulario I-901.
- Análisis y contexto: según VisaVerge.com, los cambios en políticas migratorias y la presión fiscal sobre universidades pueden afectar significativamente la llegada de estudiantes y los ingresos del sector.
- Datos y antecedentes: los reportes de IIE y las actualizaciones de SEVIS aportan el contexto estadístico clave.
Conclusión y llamado a la acción
En síntesis, la caída de la matrícula internacional y los recortes presupuestarios reflejan una coyuntura crítica para la Universidad DePaul y para la comunidad académica estadounidense en su conjunto. Las cifras y proyecciones señalan una necesidad urgente de:
- Diversificar ingresos
- Clarificar marcos migratorios
- Fortalecer alianzas globales
Estas acciones son esenciales para sostener la calidad educativa y la diversidad que atraen a estudiantes de todo el mundo.
Para gobiernos, universidades y familias, la prioridad debe ser proteger a las comunidades estudiantiles y garantizar que la educación superior siga siendo un puente hacia oportunidades globales, sin sacrificar la estabilidad de las instituciones que las sostienen. En los próximos meses se definirá si Estados Unidos mantiene su papel como destino académico de primer nivel o si la combinación de presión fiscal y políticas migratorias redirige a jóvenes talentos hacia destinos con marcos más estables.
Aprende Hoy
matrícula internacional → Número de estudiantes procedentes del extranjero inscritos en universidades de un país receptor.
visado F-1 → Categoría de visado estadounidense para estudiantes académicos en instituciones acreditadas.
NAFSA → Asociación de educadores internacionales que monitorea y defiende la movilidad estudiantil global.
SEVIS → Sistema de información que rastrea a estudiantes y visitantes de intercambio en Estados Unidos.
pausa en entrevistas de visado → Suspensión temporal de citas consulares para entrevistas, que retrasa aprobaciones de visados.
recortes presupuestarios → Reducciones en el gasto institucional, como congelamientos de contratación y consolidación de programas.
riesgo crediticio → Probabilidad de dificultades financieras de una universidad que afectan su capacidad de pago, según agencias de calificación.
pipeline (flujo de estudiantes) → La secuencia de cohortes entrantes que sostiene matrículas futuras y los ingresos derivados de ellas.
Este Artículo en Resumen
La Universidad DePaul anunció recortes ante una caída del 30% en la matrícula internacional este otoño y una disminución cercana al 62% en estudiantes internacionales de posgrado de primer año. Las autoridades citan pausas en entrevistas consulares, verificaciones de redes sociales y cambios en la política migratoria, incluida una orden ejecutiva con prohibiciones de visado, como factores clave. Esta tendencia se refleja a escala nacional: la emisión de visados F‑1 bajó y organismos como NAFSA proyectan pérdidas económicas de alrededor de 7,000 millones de dólares y la eliminación de más de 60,000 empleos si persiste la tendencia. Las universidades responden diversificando ingresos, ampliando reclutamiento internacional y abogando por procesos de visado más claros, mientras muchos centros prevén medidas operativas adicionales si no ocurre una recuperación en las admisiones.
— Por VisaVerge.com