Puntos Clave
• El TJUE sentenció ilegal el programa de ciudadanía por inversión de Malta, exigiendo lazos auténticos y más control.
• En 2023, España, Italia y Alemania otorgaron la mayoría de nuevas ciudadanías, principalmente a no comunitarios.
• Algunos países endurecen requisitos de residencia, mientras que otros, como Alemania, facilitan el acceso a la ciudadanía.
El concepto de la Ciudadanía de la UE está cambiando mucho en los últimos años. Hoy, el tema se debate más que nunca debido a decisiones de la justicia europea, nuevas reglas sobre naturalización, y controversias sobre programas de compra de pasaportes. Todo esto demuestra que la Ciudadanía de la UE ya no es solo una cuestión legal o de papeles, sino que está profundamente conectada con la identidad, los valores, y la relación entre los países que forman parte de la Unión Europea 🇪🇺.
Un Nuevo Esencialismo en la Ciudadanía de la UE

Un cambio importante en la forma de pensar sobre la Ciudadanía de la UE apareció con un fallo reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). En el caso Comisión contra Malta, el tribunal tomó una posición clara contra el programa de ciudadanía por inversión de Malta, que permitía obtener un pasaporte a cambio de una cierta cantidad de dinero. El tribunal dijo que esto era “la comercialización de la concesión de la condición de nacional de un Estado miembro y, por extensión, de la ciudadanía de la Unión”. Este fallo es un punto de inflexión claro porque la Justicia europea nunca antes había hablado de la ciudadanía como algo que debe tener otros lazos más allá de lo legal.
Hasta ahora, muchas personas veían la ciudadanía como un simple vínculo legal entre el individuo y el estado. El TJUE, sin embargo, dice ahora que debe haber una “solidaridad y buena fe” en la concesión de esta ciudadanía, algo que no es solo un papel o una ley, sino un compromiso real entre la persona y la sociedad del país miembro y, por extensión, de toda la Unión Europea 🇪🇺.
Esta nueva forma de entender la Ciudadanía de la UE pone en duda la situación jurídica de miles de personas que han obtenido pasaportes europeos por vías poco tradicionales, como los llamados “pasaportes dorados”. Hay ciudadanos que, tras esta sentencia de la Comisión contra Malta, se preguntan si sus derechos pueden estar en riesgo, ya que el fallo indica que la solidaridad y el compromiso verdadero deben comprobarse, y no solo la disposición a pagar una suma de dinero.
Tendencias en la Adquisición de Ciudadanía de la UE
Junto a estos cambios legales, se observa un claro aumento en el número de personas que obtienen la Ciudadanía de la UE. En 2023, cerca de 1,1 millones de personas lograron la ciudadanía de un país europeo donde vivían. Esto supone un crecimiento del 6,1% en comparación con el año 2022, según Eurostat. La mayor parte de estas nuevas ciudadanías (87,6%) fue para ciudadanos de países no pertenecientes a la Unión Europea 🇪🇺, y un 10,7% para ciudadanos de otro país europeo.
Este dato se puede describir en un gráfico de barras: en el eje horizontal, cada país de la Unión Europea; en el eje vertical, el número de personas que recibieron la ciudadanía. España 🇪🇸 ocupa el primer lugar, con el 22,9% de todas las nuevas ciudadanías, seguido de Italia 🇮🇹 (20,3%), y Alemania 🇩🇪 (19,0%). Otra parte del gráfico podría mostrar la nacionalidad de origen de los nuevos ciudadanos. Los sirios fueron el grupo más numeroso (107.500 personas), seguidos por marroquíes (106.500) y albaneses (44.400).
Estos datos muestran que la Unión Europea sigue siendo un destino importante para miles de personas que quieren empezar una nueva vida y tener derechos plenos como ciudadanos.
Políticas de Ciudadanía: Restricciones y Apertura
Los países de la Unión Europea no están actuando todos igual frente al aumento de solicitudes y la presión migratoria. Hay dos tendencias claras y opuestas: algunos países endurecen sus reglas para conceder la ciudadanía, mientras otros las facilitan.
Por ejemplo, Finlandia 🇫🇮 y Chipre 🇨🇾 aumentaron el tiempo mínimo de residencia requerido para poder pedir la ciudadanía, de 5 a 8 años. Por su parte, Dinamarca 🇩🇰, Estonia 🇪🇪, Lituania 🇱🇹, Países Bajos 🇳🇱 y Suecia 🇸🇪 han comenzado a debatir reformas para rechazar solicitudes a quienes muestran actitudes antidemocráticas o para pedir un nivel más alto de idioma y auto-suficiencia económica.
Al contrario, Alemania 🇩🇪 ha decidido ir en sentido opuesto y ahora basta con 5 años de residencia para poder solicitar la ciudadanía, en vez de los 8 años anteriores. En otros países, existen medidas que facilitan la integración al extender el derecho de ciudadanía por nacimiento (“ius soli”) a ciertos grupos o a través de regulaciones válidas que tratan de ayudar a los inmigrantes a ser parte real de la sociedad.
Como muestra VisaVerge.com en su análisis sobre el tema, la idea detrás de estos cambios es que algunos países piensan que obtener la ciudadanía debe ser una recompensa al final de un proceso de integración y no el inicio. Sin embargo, estudios sugieren que cuando las personas reciben la ciudadanía antes, les va mejor al buscar trabajo y al integrarse verdaderamente en la sociedad que los acoge.
El Debate sobre la Ciudadanía por Inversión
Uno de los temas más llamativos en la actualidad tiene que ver con los llamados pasaportes dorados o esquemas de Ciudadanía por Inversión (CBI, por sus siglas en inglés). En ellos, una persona puede comprar la ciudadanía de un país miembro a cambio de invertir una suma considerable de dinero.
El fallo de la Comisión contra Malta puso estos programas en el centro de la discusión legal y política. Los defensores de estos esquemas creen que el concepto de ciudadanía es cada vez más flexible en una sociedad globalizada. Argumentan que la Ciudadanía de la UE es hoy en día una identidad moderna y cosmopolita, y no algo que dependa solamente de vivir mucho tiempo en un lugar o de lazos familiares tradicionales. Además, piensan que las normas europeas sobre ciudadanía por inversión son coherentes con la evolución natural del concepto de ciudadanía.
Por el contrario, quienes critican estos esquemas señalan que convierten la ciudadanía en una mercancía. Sostienen que esto debilita el valor compartido y la solidaridad entre los países miembros. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea apoyó esta visión, y dejó claro que la Ciudadanía de la UE es una de las razones de ser la Unión, ya que tiene efectos directos en los lazos de solidaridad entre los países miembros. Esto implica que no todo vale cuando se trata de conceder la ciudadanía europea. El fallo en el caso Comisión contra Malta alimentó el debate sobre qué requisitos o sentimientos debe demostrar quien pide la ciudadanía.
Cómo Ha Cambiado la Ciudadanía de la UE a lo Largo del Tiempo
La Ciudadanía de la UE ha evolucionado mucho desde los años 70. Al principio, era más bien una cuestión de derecho económico, sobre todo pensada para facilitar el libre movimiento de trabajadores y empresas dentro de la comunidad europea. Pero, poco a poco, con sentencias importantes del TJUE y reformas como el Tratado de Maastricht, la ciudadanía fue adquiriendo un sentido más amplio: incluye derechos sociales, políticos y una identidad europea compartida.
El Tratado de Maastricht fue probablemente el mayor cambio, porque por primera vez reconocía a todos esos residentes de países miembros como ciudadanos de la Unión Europea. Esto les daba derechos como votar en elecciones locales y europeas, circular y residir libremente en todos los países de la Unión, y acudir a la protección diplomática de cualquier embajada de un país miembro. Sin embargo, desde entonces siempre ha habido tensión, porque la concesión y la pérdida de la ciudadanía siguen siendo competencia de cada país, no de la Unión como tal.
Hoy en día, vemos que las reglas nacionales deben seguir respondiendo a normas comunes de la Unión Europea, especialmente en cuanto a derechos fundamentales y procedimientos que aseguren la eficacia y la proporcionalidad de la ley. Los países siguen decidiendo, pero la Unión pone límites para proteger los derechos de todos los ciudadanos europeos.
Representación Visual de Tendencias (Descripción)
Si imaginamos un gráfico circular, el 87,6% del círculo mostraría el porcentaje de personas que obtuvieron la Ciudadanía de la UE viniendo de países fuera de la UE 🇪🇺, y el 10,7% reflejaría los que ya pertenecían a otro país de la Unión y cambiaron de ciudadanía por residencia u otros motivos. Un gráfico de barras con España 🇪🇸, Italia 🇮🇹 y Alemania 🇩🇪 en el eje horizontal mostraría cómo estos tres países superan por mucho al resto en número de nuevas ciudadanías concedidas.
Otro gráfico podría mostrar el cambio en los años de residencia mínimos requeridos para pedir la ciudadanía en varios Estados: subiría de 5 a 8 años en Finlandia 🇫🇮 y Chipre 🇨🇾 y bajaría de 8 a 5 años en Alemania 🇩🇪. Así, con sólo mirar el gráfico, se vería cómo el bloque europeo toma caminos distintos y a veces contradictorios.
¿Por Qué Importa Todo Esto?
La Ciudadanía de la UE es mucho más que un papel. Abre puertas a derechos fundamentales, seguridad jurídica, y oportunidades reales para quienes la obtienen. También refleja el delicado balance entre la soberanía nacional y las reglas comunes del club europeo.
La decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Comisión contra Malta puede ser el inicio de fases aún más estrictas sobre cómo se concede la ciudadanía, cerrando la puerta a soluciones fáciles o puramente económicas. Al mismo tiempo, el aumento en las cifras de naturalizacíon muestra que la Unión Europea sigue siendo un lugar de acogida, donde muchas personas encuentran nuevas oportunidades.
Sin embargo, como muestran las tendencias opuestas en los años de residencia requeridos y en otras condiciones, cada país busca su propio equilibrio entre apertura y seguridad. Los actuales debates y decisiones judiciales marcarán la forma de la Ciudadanía de la UE durante los próximos años.
Implicaciones para Políticas y Persona
Para quienes aspiran a la Ciudadanía de la UE, estos cambios pueden tener consecuencias claras. Por ejemplo, los que iniciaron trámites en programas de inversión o en países donde se endurecen los requisitos podrían quedar en una situación de espera indefinida o incluso perder derechos ya reconocidos. Por otro lado, en países como Alemania 🇩🇪, la reducción de años requeridos puede facilitar la integración de muchas personas que llevan años aportando a sus comunidades.
Los países miembros, a su vez, deben equilibrar su derecho a decidir sus reglas con la obligación de respetar los principios básicos de la Unión, como la solidaridad, los derechos fundamentales, y la cooperación leal entre estados. El caso de la Comisión contra Malta servirá de referencia para que otros países revisen o reconsideren sus propios procedimientos de concesión de ciudadanía.
Limitaciones y Futuro de los Datos
Los datos de Eurostat reflejan sólo los procesos oficiales de adquisición de ciudadanía en los registros nacionales. No incluyen cambios de estatus no reportados ni las situaciones de personas que podrían quedar en un limbo legal por reinterpretaciones judiciales futuras. Además, es importante entender que los debates actuales pueden llevar a otras sentencias o nuevas normas a nivel europeo.
Queda ver cómo las instituciones europeas y los países miembros responderán. Puede que veamos mayor armonización de procedimientos, o quizá más bloqueos entre países que quieren cerrar o abrir puertas según sus propias prioridades económicas o políticas.
Metodología
Los datos sobre nuevas ciudadanías provienen de informes públicos de la Unión Europea y Eurostat. Las tendencias y cambios jurídicos se basan en análisis del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y documentos oficiales del Parlamento Europeo. Las discusiones sobre políticas de ciudadanía y mecanismos de integración parten de informes legales y estudios publicados recientemente, como los citados por VisaVerge.com y otros portales de referencia.
Para los interesados en leer los estudios originales, pueden consultar los informes oficiales de Eurostat sobre ciudadanía de la Unión Europea, donde están disponibles los datos completos y las notas metodológicas detalladas.
Conclusión
La Ciudadanía de la UE nunca fue solo un papel: es un reflejo de la historia, de la integración y de la apuesta por un futuro común en Europa. El fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la Comisión contra Malta, junto a las cifras crecientes de nuevos ciudadanos y los debates entre apertura y restricción, muestran que estamos ante una nueva etapa. Esta etapa, tal vez, es la del “Nuevo Esencialismo”, donde el pasaporte europeo se reserva a quienes demuestran lazos más profundos que la simple residencia o la capacidad de inversión. Todavía quedan preguntas abiertas sobre cómo se aplicarán estos criterios y cómo afectarán a los millones de personas que llaman Europa su hogar. Lo seguro es que la Ciudadanía de la UE será, en adelante, una cuestión central en el futuro de la Unión y un desafío permanente para sus países miembros.
Aprende Hoy
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) → La máxima corte europea que interpreta la legislación comunitaria y resuelve disputas entre países miembros.
Ciudadanía por inversión → Programa que otorga ciudadanía a quienes realizan una inversión económica relevante en un país miembro.
Comisión contra Malta → Sentencia clave del TJUE que anuló el esquema de pasaportes por inversión de Malta por violar normas europeas.
Ius soli → Principio legal que concede la ciudadanía a quienes nacen en un territorio, bajo ciertas condiciones.
Eurostat → Oficina estadística de la Unión Europea, publica datos oficiales sobre población, migraciones y ciudadanía.
Este Artículo en Resumen
La Ciudadanía de la UE ya no depende solo de leyes. El fallo contra Malta exige vínculos reales y solidaridad. Mientras España, Italia y Alemania lideran las naturalizaciones, varios países endurecen o flexibilizan reglas. Solicitar la ciudadanía europea ahora requiere demostrar integración y compromiso genuino; la normativa seguirá cambiando.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Tribunal de Justicia de la UE declara ilegal pasaporte dorado de Malta
• Tribunal de Justicia de la UE declara ilegal el pasaporte dorado de Malta
• Administración Trump busca cerrar embajadas de EE.UU. en el exterior
• REAL ID no aporta ventaja extra si cuentas con pasaporte válido
• Visados Dorados transforman la migración y la inversión mundial