English
VisaVerge Spanish
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
  • 🔥
  • Inmigración
  • Noticias
  • H1B
  • Documentación
  • Tarjeta Verde
Font ResizerAa
VisaVerge SpanishVisaVerge Spanish
Search
Follow US
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
© 2024 VisaVerge Network. All Rights Reserved.

Home » Inmigración » Ciudad del sur de México, antes punto de migrantes hacia el norte, registra migración inversa

InmigraciónNoticias

Ciudad del sur de México, antes punto de migrantes hacia el norte, registra migración inversa

El cierre efectivo de rutas norteñas tras enero de 2025 provocó una migración inversa: cruces del Darién cayeron 98% y deportaciones a ciudades del sur como Tapachula empujan a miles a regresar o buscar destinos alternativos, aumentando la demanda de ayuda humanitaria y apoyo psicológico.

Robert Pyne
Last updated: October 30, 2025 10:00 am
By Robert Pyne - Editor In Cheif
Share
SHARE

Puntos Clave

  1. ONU: 2.831 personas cruzaron el Darién entre ene–mar 2025, una caída del 98% respecto a 2024.
  2. EE. UU. realizó 238 vuelos de deportación en 2025; cerca del 87% aterrizaron en el sur de México.
  3. Cooperación México-EE. UU. vinculada a una reducción del 93.3% en encuentros fronterizos feb–jul 2025.

(TAPACHULA, MEXICO) Tapachula, la ciudad suresteña que durante años fue uno de los principales puntos de partida para migrantes rumbo al norte, está viviendo una migración inversa de proporciones inéditas. Miles de migrantes que quedaban atrapados entre esperas largas, políticas cambiantes y la promesa rota de llegar a Estados Unidos están optando por regresar a sus países de origen o a otros destinos en Centroamérica y Suramérica. El giro no solo redefine el flujo migratorio en la región, sino que coloca a Tapachula y a ciudades cercanas como Paso Canoas y la gran área metropolitana de la Ciudad de México en un nuevo mapa humano de la migración: los que vuelven hacia el sur.

Dive Right Into
  • Puntos Clave
  • Aprende Hoy
  • Este Artículo en Resumen
Ciudad del sur de México, antes punto de migrantes hacia el norte, registra migración inversa
Ciudad del sur de México, antes punto de migrantes hacia el norte, registra migración inversa

En Tapachula, la escena cotidiana ha cambiado drásticamente. Antes, el tránsito de personas que cargaban mochilas, sueños y la esperanza de cruzar la frontera parecía imparable. Ahora, decenas de migrantes hablan de un retorno que no es voluntario en todos los casos, sino a veces forzado por un cúmulo de factores que incluyen la caída de las vías legales para entrar a Estados Unidos, endurecimiento de la frontera y la paralización de los procesos de asilo. Edinson, un padre venezolano, describe su experiencia con una frase que parece encapsular el cambio:

“Solo pienso en llegar, llegar, llegar (I’m just thinking of arriving, arriving, arriving),”
añadió mientras se preparaba para regresar a casa tras haber esperado en México durante seis meses. Él y otros venezolanos en Tapachula pasaron semanas buscando dinero—trabajando como vendedores ambulantes, en la construcción o empacando mangos—para financiar el viaje de regreso, a menudo buscando rutas que eviten el peligroso Darién.

En la misma línea, Barajas Marquez, de 39 años y también venezolano, fue visto en Tapachula tratando de ahorrar lo suficiente para regresar con su familia.

“He sabido que algunos migrantes están tan desesperados que llegan a considerar caminar de regreso a través de la selva a pie, a pesar de los peligros,” dijo.
Estas narrativas, lejos de ser casos aislados, ilustran una corriente que se ha vuelto visible en centros como Tapachula y que empieza a dibujar una nueva realidad para miles de personas que recorren la ruta migratoria hacia Estados Unidos buscando protección, oportunidades, o simplemente un horizonte que ya no existe como antes.

La experiencia de Yudelis Ferreira, de 29 años, de Maracaibo, también destaca el giro. Ella relató:

“We are stuck,”
tras dos años de migrar hacia el norte con su pareja y sus tres hijos. Después de haber llegado a Ciudad Juárez, las autoridades mexicanas las devolvieron a Tapachula y, desde allí, encontraron camino hacia la Ciudad de México. El director de un albergue en la capital, Emanuel Herrera, afirmó:
“Since Trump returned there are many people trapped in the city.”
Estas palabras, citadas literalmente, reflejan el doble fenómeno de migración forzada y desarticulación de rutas que antes parecían viables.

Las cifras, recopiladas por organismos internacionales, refuerzan la magnitud de la ola inversa. Según las Naciones Unidas, solo 2,831 personas cruzaron el Darién entre enero y marzo de 2025, lo que representa una caída del 98% respecto al año anterior y evidencia el colapso de la migración hacia el norte y el crecimiento de los flujos de retorno. En Paso Canoas, una localidad clave en la frontera entre Costa Rica y Panamá, los observadores locales estiman que “más de 100 migrantes hacia el sur pasan cada día,” la mayoría venezolanos que se alejaron de México tras la espera prolongada en un limbo migratorio que siguió a la elección de 2024 en Estados Unidos. Este recuento de movimientos hacia el sur no es menor: amplifica la idea de que la ruta tradicional está siendo reemplazada por una ruta de retorno, en un ciclo donde los migrantes que regresan pueden intentar reubicarse en otros puntos de América Latina.

Also of Interest:

JetBlue permite usar puntos TrueBlue en vuelos de Japan Airlines
Estudiantes indios en EE. UU. enfrentan visa más estricta y escasez de empleos

El análisis de las políticas públicas ayuda a entender el cuadro. Se señala que el giro está ligado a la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025, lo que condujo a un cierre efectivo de la frontera sur, al desmantelamiento de procesos de asilo y a una mayor presión para que México contenga la migración. En paralelo, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum intensificó la cooperación con autoridades de Estados Unidos, y ese esfuerzo se ha vinculado con una caída de la actividad migratoria en el tramo fronterizo. Las cifras oficiales destacan un descenso del 93.3% en los encuentros de migrantes en la frontera entre febrero y julio de 2025 comparado con el mismo periodo de 2024, lo que sugiere que la combinación de medidas migratorias y la reorganización de rutas ha cambiado el mapa de la movilidad en la región.

Otra pieza clave del rompecabezas es la dinámica de las repatriaciones y los movimientos forzados desde Estados Unidos. En 2025, las autoridades estadounidenses llevaron a cabo 238 vuelos de deportación a México, y alrededor del 87% de ellos llegaron a ciudades del sur como Tapachula, en lugar de hacerlo a lo largo de la frontera norte. Este giro logístico hace que Tapachula se vea, otra vez, como un punto de retorno: los migrantes expulsados desde el norte o desde el centro del país se quedan lejos de la frontera y enfrentan un camino de vuelta que a veces eligen o se ven obligados a emprender hacia sus países de origen.

Las condiciones de vida para los migrantes en Tapachula y en la Ciudad de México también han cambiado de forma visible y tangible. En la capital, la realidad de la migración inversa se manifiesta en comunidades de albergues y instalaciones improvisadas que albergan a miles de personas. Se estima que en Ciudad de México pueden estar alojadas cerca de 5,000 migrantes repartidos en 16 albergues o instalaciones privadas, con dormitorios separados por género y situación familiar, y con baños y cocinas compartidos. Los niños juegan en los patios; los migrantes buscan ingresos vendiendo mercancías o realizando trabajos informales para cubrir necesidades básicas mientras esperan un nuevo giro en su viaje o, a veces, la decisión de quedarse en un lugar por más tiempo. Este mosaico de realidades es, en gran medida, la cara humana de la migración inversa que Tapachula ahora sostiene en su entorno cotidiano.

Expertos humanitarios señalan que el costoso y doloroso proceso de migración deja cicatrices profundas. Ivan Aguilar, de Oxfam, resumió con una frase que ha quedado grabada entre las personas que trabajan con migrantes:

“Almost all of them have seen someone die or disappear … and now they have to return.”
En la misma línea, Caitlyn Yates, una antropóloga que ha trabajado con comunidades migrantes, señaló que “grappling with the end of hope is the most difficult part” para estos migrantes. Estas observaciones, junto con las historias personales de Edinson, Barajas Marquez y Yudelis Ferreira, destacan un fenómeno que va más allá de las cifras: se trata de personas que han visto romperse un itinerario de vida y que, por diferentes razones, deben reconstruirlo en un nuevo lugar.

La historia de Tapachula en este momento es, en palabras de los observadores, la de un “punto muerto” o un “punto ciego” en la frontera compartida de México con Centroamérica y el sur de México. Las autoridades y los observadores describen la ciudad como una especie de “frontera interior” que no es ni frontera ni ciudad de tránsito per se, sino un lugar de retorno, donde la mayoría de migrantes terminan o bien optan por regresar a sus países o por redirigir su ruta hacia otros destinos regionales. Las imágenes de las personas que regresan con la esperanza bien contenida de que tal vez puedan reiniciar sus vidas en casa o en una nueva ubicación en la región se entrelazan con escenas de albergues repletos, patchwork de alimentos y servicios esenciales, y un paisaje de largas esperas que persiste a pesar de la caída de los flujos hacia el norte.

En este contexto, la vida diaria de miles de migrantes que llegan a Tapachula o que se quedan en ciudades como Ciudad de México o Paso Canoas se entrelaza con la realidad de que la migración inversa no es un fenómeno único, aislado, sino una columna vertebral de un nuevo ciclo migratorio en la región. Es un ciclo impulsado por la caída de las esperanzas de un cruce seguro hacia Estados Unidos, por la presión de las autoridades para contener flujos, y por la necesidad de las personas de regresar a sus hogares o de buscar rutas alternativas en otros países de América. Tapachula, que alguna vez fue un punto de partida vibrante para migrantes que buscaban un mañana mejor en el norte, se ha convertido en un centro de retorno, un nodo de un nuevo mapa migratorio que se despliega ante la vista de quienes lo viven día a día.

La narrativa que emerge de estas experiencias está cargada de realidad humana. Edinson reflexiona sobre el deseo de regresar a casa después de meses de espera, mientras Barajas Marquez y otros migrantes estudian rutas de regreso que a veces implican caminar a través de la selva para intentar evitar costos y riesgos mayores. Yudelis Ferreira, que ha cruzado varias veces hacia el norte, ahora enfrenta una realidad donde la promesa de un destino seguro se desvaneció, y donde la frontera es, de nuevo, tanto un recuerdo como una posibilidad lejana. En Tapachula, estas historias conviven con la persistencia de la infraestructura de refugio y apoyo, con su carga de dilemas éticos y desafíos logísticos, y con una sensación de urgencia para las autoridades que deben garantizar que las condiciones básicas se mantengan para miles de personas que buscan evitar lo peor y, en algunos casos, para quienes ya no tienen claro cuál podrá ser su próximo paso.

La migración inversa, en este sentido, no es simplemente un retorno físico a lugares ya conocidos. Es, para muchos, una reorientación de la esperanza: un reencaje de sueños que no se desvanecen por completo, sino que se reconfiguran frente a una geografía en la que Tapachula, Paso Canoas y la Ciudad de México se vuelven marcadores de un proceso que continúa evolucionando. El fenómeno ha puesto de relieve la necesidad de un marco de políticas que reconozca la complejidad de las decisiones de migrantes, que escuche las historias de personas como Edinson o Yudelis, y que ofrezca rutas seguras, apoyo humanitario y alternativas realistas para quienes, tras años de peregrinaje, deben decidir entre seguir intentando cruzar la frontera o regresar a casa.

Para lectores que siguen de cerca la dinámica de migración en la región, estos momentos son una repetición de una verdad a menudo difícil de aceptar: la migración no es lineal, y las políticas de ciertos destinos no siempre crean una ruta segura y viable para todas las personas que buscan protección, trabajo o una vida mejor. Tapachula, en este contexto, no es solamente un punto de paso, sino un espejo de una realidad regional que refleja cuánta movilidad humana puede cambiar en cuestión de meses, cuando las condiciones políticas y las dinámicas en otros países se reconfiguran de manera abrupta. Y mientras la migración inversa toma forma, migrantes y comunidades locales en Tapachula y en ciudades de destino como Ciudad de México siguen tejiendo redes de apoyo, solidaridad y resiliencia, a la espera de un nuevo capítulo que ofrezca alternativas concretas y seguras para quienes sueñan con un mañana más estable.

Para quienes siguen la historia de la migración en la región, es clave entender que el giro hacia la migración inversa no llega aislado: está anclado en decisiones políticas de alto nivel, en la presión de las autoridades para gestionar flujos y en las realidades humanas de quienes han caminado durante años, soportando esperas, peligros y pérdidas. En Tapachula, el peso de esa realidad se nota en cada conversación, en cada historia que vuelve a surgir con cada nuevo día, y en la constante pregunta de qué vendrá después. Las cifras, las voces y las imágenes de los migrantes que se quedan o que regresan conforman un mosaico que aún está tomando forma, y que, como señalan voces como Ivan Aguilar de Oxfam y Caitlyn Yates, continuará pidiendo atención, respuestas y soluciones que hagan más humana la ruta de la migración en una región atravesada por la fragilidad y la esperanza.

Para entender el marco institucional que acompaña este fenómeno, conviene consultar los recursos oficiales disponibles para quienes estudian o participan de procesos migratorios en la región. En particular, la información publicada por las autoridades migratorias mexicanas y organismos internacionales ofrece un marco para interpretar la magnitud de los cambios y las rutas que hoy se observan en Tapachula y otras localidades. Quienes buscan detalles sobre procedimientos, derechos y requisitos pueden dirigirse a fuentes oficiales, donde encontrarán orientación específica sobre trámites, asistencia y protección. Las personas interesadas pueden consultar el portal oficial de la autoridad migratoria mexicana (INM) para información actualizada sobre políticas, albergues y programas de apoyo, y deben estar atentos a las actualizaciones que acompañan los flujos migratorios en la frontera sur. Para más información oficial sobre migración y servicios, existe un recurso de referencia disponible en el sitio de la autoridad migratoria mexicana: oficiales migratorios.

En medio de estas dinámicas, la vida en Tapachula continúa entre la nostalgia y la incertidumbre. La ciudad, una vez un punto de afluencia para miles que buscaban cruzar hacia Estados Unidos, hoy se ve frente a una realidad de retorno masivo y de un tránsito que ha cambiado de dirección, con migrantes que, en su mayoría, prefieren o se ven obligados a retornar. Mientras tanto, la migración inversa, destacada por los observadores, se mantiene como una fuerza compleja: es un fenómeno que no admite una lectura simple ni un único culpable, sino una interacción de política migratoria, dinámicas regionales y decisiones humanas que, al final del día, buscan una vida más segura y estable para miles de migrantes que llegaron a Tapachula con la esperanza de un mañana mejor y que, a partir de este nuevo capítulo, deben trazar rutas distintas, defendidas por la dignidad y la necesidad de proteger a quienes están en tránsito.

Aprende Hoy

Darién → Una selva entre Colombia y Panamá usada por migrantes; conocida por riesgos extremos y pasos peligrosos.
Vuelos de deportación → Aviones oficiales usados para devolver personas a su país o a otro país como parte de medidas migratorias.
Albergue → Refugio temporal que ofrece alojamiento, comida y servicios básicos para personas migrantes y solicitantes de asilo.
Encuentro fronterizo → Registro oficial de autoridades cuando se localiza o detiene a migrantes en la frontera.

Este Artículo en Resumen

Tras enero de 2025, el endurecimiento de políticas en EE. UU. y la cooperación con México revirtieron flujos migratorios. La ONU reporta 2.831 cruces del Darién entre enero y marzo de 2025, un descenso del 98%. En 2025 hubo 238 vuelos de deportación a México, con el 87% llegando al sur, especialmente Tapachula. Miles recalculan planes en albergues de Tapachula y Ciudad de México, vendiendo bienes o realizando trabajos informales para costear retornos, mientras las ONG advierten sobre la carga psicológica y la necesidad de apoyo humanitario.
— Por VisaVerge.com

Share This Article
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp Reddit Email Copy Link Print
¿Qué piensas
Happy0
Sad0
Angry0
Embarrass0
Surprise0
ByRobert Pyne
Editor In Cheif
Follow:
Robert Pyne, a Professional Writer at VisaVerge.com, brings a wealth of knowledge and a unique storytelling ability to the team. Specializing in long-form articles and in-depth analyses, Robert's writing offers comprehensive insights into various aspects of immigration and global travel. His work not only informs but also engages readers, providing them with a deeper understanding of the topics that matter most in the world of travel and immigration.
Previous Article Liberia: Boakai celebra extensión de la visa estadounidense a 36 meses Liberia: Boakai celebra extensión de la visa estadounidense a 36 meses
Next Article Aislamiento federal: El EAS seguirá financiado hasta el 18 de noviembre Aislamiento federal: El EAS seguirá financiado hasta el 18 de noviembre
Leave a Comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicaciones populares

American Airlines será proveedor oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2026

American Airlines garantiza traslados eficientes y seguros como Proveedor oficial de la Copa Mundial 2026™,…

By Oliver Mercer

Alaska Airlines suspende vuelos a Nome y Kotzebue por ceniza volcánica

Una nube de ceniza del Volcán Klyuchevskoy provocó cancelaciones de vuelos regionales el 12 de…

By Visa Verge

Veterano de Strykersville narra su complejo camino hacia la ciudadanía

La naturalización implica cumplir requisitos de residencia, presentar el formulario N-400, asistir a biometría y…

By Robert Pyne

Despido masivo repentino: 9 a.m. ingreso, 11 a.m. salida de trabajadores indios tech

Una breve llamada de Zoom el 1 de octubre de 2025 llevó a despidos masivos…

By Sai Sankar

Chofer inmigrante ilegal en choque mortal en Florida reprobó inglés y señalización pese a licencias

El accidente del 12 de agosto de 2025 en St. Lucie County mató a tres.…

By Visa Verge

Juez federal frena a Trump y respalda a estudiantes de Oregón

El fallo judicial del 9 de mayo de 2025 obligó a la administración Trump a…

By Robert Pyne

Exenciones incluidas en el proyecto del Senado para transferencias de remesas

El impuesto a remesas del Senado baja a 1%, exime transferencias bancarias y con tarjeta,…

By Shashank Singh

Tarjeta Verde ya no requiere impresión para viajar al extranjero en auto

En 2025, la Tarjeta Verde en versión electrónica sirve como prueba legal de seguro en…

By Jim Grey

Concurso de Estudiantes Chinos y Profesores sobre la Ley Laboral en una Universidad de Florida

Estudiantes chinos y profesor de UF desafían ley de empleo universitario en Tallahassee. La ley…

By Robert Pyne

Cambio de fortuna en Charleroi: caída de haitianos, miedos de deportación y pérdida de empleo

La incertidumbre sobre TPS y el parole CHNV está provocando que alrededor de 800 haitianos…

By Robert Pyne

Te Puede Interesar

Pasajeros de EasyJet desalojados del avión en Manchester mientras llegan servicios de emergencia
InmigraciónNoticias

Pasajeros de EasyJet desalojados del avión en Manchester mientras llegan servicios de emergencia

By Robert Pyne
Read More
¿A qué edad cambia la tarifa del formulario I-485 para un niño?
DocumentaciónInmigración

¿A qué edad cambia la tarifa del formulario I-485 para un niño?

By Oliver Mercer
Read More
Hombre de Milwaukee acusado de falsificar cartas amenazantes para deportar testigo
Noticias

Hombre de Milwaukee acusado de falsificar cartas amenazantes para deportar testigo

By Oliver Mercer
Read More
Titulares de tarjeta verde pierden residencia por infringir ley
NoticiasTarjeta Verde

Titulares de tarjeta verde pierden residencia por infringir ley

By Oliver Mercer
Read More
Show More
VisaVerge Spanish
Facebook Twitter Youtube Rss Instagram Android
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?