Puntos Clave
- DHS propone limitar a periodistas de China continental a 90 días por entrada, con extensiones por asignación.
- Periodistas de Hong Kong y Macao tendrán un tope de 240 días por entrada según la propuesta.
- La medida rompe con la práctica previa de la visa I que permitía renovaciones hasta cinco años.
En una medida que reconfigura el acceso de medios extranjeros a Estados Unidos, el gobierno estadounidense avanza con nuevas restricciones a las visas de periodistas dirigidas principalmente a periodistas de la China continental. La propuesta, presentada en agosto de 2025, busca limitar la estadía permitida y establecer un esquema de renovación condicionado a la duración de la asignación periodística, generando respuestas mixtas entre autoridades, organizaciones de prensa y comunidades afectadas.

Resumen de cambios y estatus oficial
- Según la propuesta vigente, los periodistas de la China continental quedarían sujetos a un máximo inicial de 90 días de estadía, con posibilidad de extensión basada en la duración de la asignación periodística.
Periodistas de Hong Kong y Macao, así como de otros países, verían un tope inicial de 240 días por entrada, alineándose con un estándar global para la prensa extranjera. - Este marco contrasta con la política anterior, que permitía ampliar la visa I para periodistas durante hasta cinco años, siempre que se cumpliera la ley estadounidense y se mantuvieran las condiciones de empleo.
-
La iniciativa forma parte de un endurecimiento más amplio de la inmigración en Estados Unidos, que incluye revisión más intensiva de visados F (estudiante) y J (intercambio cultural), especialmente cuando involucra a nacionales chinos.
-
En la actualidad, la propuesta se halla en la fase de comentarios públicos, con implementación prevista para más adelante en 2025, sujeto a aprobación final. Las directrices sobre renovación y criterios para extensiones basadas en la asignación aún no se han publicado de forma definitiva, y podrían requerir ajustes tras la consulta ciudadana.
-
La Embajada de Estados Unidos en China ha advertido sobre posibles retrasos en el procesamiento de visas, ante la reducción de personal y la tensión diplomática que acompaña la medida.
Importante: las reglas finales, plazos exactos y criterios de aprobación pueden cambiar tras la fase de comentarios públicos.
Contexto y respuestas de actores clave
- El gobierno chino condenó la medida, calificándola de discriminatoria y advirtiendo que podría desatar una nueva ronda de “guerra de medios” entre ambas naciones. El portavoz Liu Pengyu enfatizó que tales prácticas afectan el principio de reciprocidad y el intercambio informativo bilateral.
-
En Estados Unidos, la administración del momento exhibe el cambio como una reacción a riesgos de seguridad y como parte de una estrategia de “Estados Unidos primero”, citando la necesidad de gestionar la influencia extranjera y proteger información sensible.
-
Organismos de defensa de la libertad de prensa, como CPJ (Committee to Protect Journalists), RSF (Reporters Without Borders) y SPJ (Society of Professional Journalists), expresaron preocupaciones de que estas restricciones podrían acarrear graves consecuencias para la libertad de prensa y provocar represalias que afecten también a reporteros estadounidenses fuera de su territorio.
-
Expertos académicos señalan que la medida encaja en una tendencia más amplia de uso estratégico de visados como herramienta de poder en relaciones mediáticas internacionales, donde Estados Unidos y China buscan influir en la cobertura periodística y en la movilidad de la prensa.
Implicaciones prácticas para periodistas y medios
-
Los periodistas de la China continental enfrentarán un calendario mucho más estricto, con renovaciones necesarias cada 90 días y una mayor carga administrativa para justificar cada extensión frente a sus asignaciones.
Esto podría afectar la cobertura de eventos en curso o de gran interés público, especialmente en temas sensibles. -
Los reporteros procedentes de Hong Kong y Macao compartirán el mismo periodo inicial de 240 días, frente a un tratamiento anterior que presentaba diferencias relativas a otros países; el cambio busca unificar el enfoque para todos los reporteros extranjeros bajo la nueva propuesta.
-
Para las redacciones, la planificación de coberturas largas tendrá que adaptarse a ventanas de trabajo más cortas y a un mayor énfasis en la eficiencia de la asignación, con posibles costos administrativos y logísticos elevados.
-
Las autoridades han señalado que la renovación estará sujeta a la verificación de la necesidad de la presencia continua en el país, lo que añade un componente de justificación basada en la pieza informativa, la importancia de la agenda y la criticidad de cada nota.
Procedimiento y criterios prácticos
- Solicitud inicial:
- Los solicitantes de visas I desde la China continental presentarían una solicitud con el plazo inicial máximo de 90 días.
- Extensiones:
- Podrán buscar extensiones basadas en la duración de la asignación periodística, pero deberán demostrar la necesidad de permanecer en el país.
- Procesamiento:
- Se anticipa mayor escrutinio y tiempos de procesamiento ampliados por la tensión diplomática y la necesidad de revisiones de seguridad más complejas.
- Excepciones y otros países:
- Periodistas de otros países siguen un proceso similar, con la excepción de un tope de 240 días por entrada para Hong Kong y Macao.
Nota: La guía final sobre renovación y criterios específicos aún está en desarrollo; los interesados deben vigilar las actualizaciones oficiales.
Contexto histórico y perspectivas a futuro
- La idea de restringir visados para periodistas no es nueva; ya se discutió por primera vez en 2020, aunque no se implementó de forma total. La escalada de tensiones entre 2020 y 2023 llevó a expulsiones y ajustes adicionales.
-
La propuesta de 2025 llega en un momento de fricción creciente entre Estados Unidos y China, marcando un hito en la estrategia de acceso a la información y la cobertura mediática mutua.
-
Si la regla se mantiene hasta su publicación final, podría endurecer significativamente la movilidad periodística entre ambos países y motivar respuestas de represalia por parte de Beijing, afectando a periodistas estadounidenses en China.
Recursos oficiales y próximas publicaciones
- Sitio de la Embajada de Estados Unidos en China para información de visados: sitio oficial de visas no inmigrantes y guías de procesamiento de visa. Se recomienda revisar regularmente las actualizaciones de procedimiento y tiempos de procesamiento.
- Sitio del Departamento de Estado de EE. UU. para Actualizaciones de política de visados: Estado.gov.
- Organizaciones de defensa de la prensa: ver análisis y respuestas de CPJ y RSF para entender el marco internacional y las implicaciones para el periodismo.
- VisaVerge.com ofrece análisis sobre tendencias y efectos prácticos de cambios en políticas de visados para periodistas, con énfasis en la experiencia internacional y las posibles implicaciones para medios y candidatos.
Análisis y recomendaciones para actores del sector
-
Para medios:
- Planificar coberturas que aprovechen ventanas de 90 días (cuando correspondan a la China continental).
- Estructurar equipos locales para coberturas cortas pero efectivas.
- Mantener documentación de asignaciones y contratos claros para facilitar posibles extensiones.
- Para periodistas:
- Preparar documentación que aclare la duración de la asignación, los objetivos de cada visita y la evidencia de la necesidad de presencia continua.
- Anticipar mayor carga administrativa y tiempos de espera más largos.
- Para académicos y responsables de políticas:
- Mantener el debate sobre reciprocidad y seguridad informado de forma constante.
- Enfatizar la protección de la libertad de prensa y la necesidad de marcos claros para evitar abusos o interpretaciones ambiguas.
Notas finales y contexto de implementación
- Se espera que el decreto final se publique y entre en vigor hacia finales de 2025, salvo cambios significativos durante la fase de comentarios. Dado el cierre de procesos, las fechas específicas de entrada en vigor pueden ajustarse.
-
Organizaciones internacionales siguen exhortando a preservar la libertad de prensa y advierten sobre posibles daños a la cobertura independiente de eventos críticos a ambos lados del Pacífico.
-
La situación continúa evolucionando; los periodistas y las empresas de medios deben mantenerse atentos a las comunicaciones oficiales y a los análisis de fuentes autorizadas.
En síntesis: las nuevas restricciones a las visas de periodistas marcan un giro importante en la movilidad de la prensa entre EE. UU. y China. El límite de 90 días para la China continental y el umbral de 240 días para Hong Kong y Macao, junto con un proceso de renovación dependiente de la asignación, transforman la planificación y ejecución de coberturas. Aunque la finalidad declarada es la seguridad y la reciprocidad, las respuestas de la comunidad periodística señalan que estas medidas podrían afectar la capacidad de informar de manera continua y equilibrada. Las próximas semanas serán decisivas para ver si la propuesta se mantiene, se ajusta o se modifica tras las consultas públicas y la negociación internacional.
Aprende Hoy
Visa I → Categoría de visa no inmigrante estadounidense destinada a periodistas y representantes de medios extranjeros.
DHS → Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., responsable de proponer y aplicar los límites de estadía.
Período de comentarios públicos → Fase regulatoria en la que el público puede enviar observaciones antes de que se publique la regla final.
Reciprocidad → Principio diplomático de responder con trato similar al que otro país otorga a los nacionales propios.
CPJ → Committee to Protect Journalists, organización internacional que defiende la libertad de prensa y apoya a periodistas.
SPJ → Society of Professional Journalists, organización estadounidense que promueve el periodismo ético y la libertad de prensa.
Adjudicación de visas → Proceso en que funcionarios consulares o de inmigración revisan y deciden solicitudes de visas o extensiones.
Armas con visados (visa weaponization) → Uso estratégico de reglas de visado como herramienta de presión en disputas diplomáticas.
Este Artículo en Resumen
La propuesta del DHS de agosto de 2025 limitaría la estadía inicial de periodistas de la China continental a 90 días por entrada, permitiendo extensiones vinculadas a la duración de la asignación; periodistas de Hong Kong y Macao tendrían un límite de 240 días. El cambio rompe con la práctica anterior de la visa I, que permitía renovaciones hasta cinco años. EE. UU. lo justifica por seguridad y reciprocidad; China lo rechaza como discriminatorio. Grupos de defensa de la prensa advierten sobre interrupciones en investigaciones, aumento de costes, riesgos para relaciones con fuentes y posible autocensura. Los criterios de extensión aún no están publicados y la Embajada advierte sobre retrasos; la regla final se espera hacia finales de 2025.
— Por VisaVerge.com