Puntos Clave
- ICE realizó 1,822 arrestos en Carolina del Norte entre 20 enero y 26 junio de 2025, aumento del 170%.
- En junio de 2025 ICE usaba 432 instalaciones en EE. UU., frente a 315 en enero; varias en Carolina del Norte.
- SB 153 exige acuerdos 287(g); HB 10 (2024) permite retenciones de hasta 48 horas para recogida de ICE.
Las cárceles de Carolina del Norte se están transformando en centros de detención federal para inmigrantes, tras un cambio marcado en la política estatal y federal que aceleró durante 2025. En los últimos meses, las autoridades han ampliado arrestos, aumentado la capacidad y reabierto instalaciones locales para uso de ICE, según informes y grupos de defensa.

Expansión de la detención y cifras clave
Entre el 20 de enero y el 26 de junio de 2025, ICE realizó 1,822 arrestos en Carolina del Norte, un aumento de 170% respecto al mismo periodo de 2024. Este incremento se atribuye a directivas federales para ocupar plazas de detención y a un nuevo modelo de asociación entre el estado y agencias federales.
El gobierno federal reabrió y adaptó cárceles locales para albergar detenidos migratorios; a fines de junio de 2025 ICE utilizaba 432 instalaciones en todo el país, frente a las 315 en enero. Esto incluye varias cárceles de Carolina del Norte que no habían recibido detenidos migratorios en más de una década.
Las detenciones se concentran en áreas urbanas:
– La región de Charlotte representa 38% de los arrestos.
– Durham sumó 15 arrestos.
– Johnston registró 17 arrestos.
– El condado de Wake contribuyó con el 4% de las aprehensiones.
El paquete federal aprobado en julio de 2025 por el President Trump destinó 45 mil millones de dólares para la expansión de la red de detención. Esta cifra es más del doble del presupuesto anual anterior y garantiza capacidad hasta 2029.
A nivel estatal, la Cámara y el Senado aprobaron medidas que endurecen la cooperación con ICE. El proyecto SB 153:
– Exige que todas las agencias policiales firmen acuerdos 287(g).
– Autoriza a oficiales locales a ejecutar la ley migratoria federal.
– Obliga a los alguaciles a verificar el estatus migratorio y retener a sospechosos hasta 48 horas para la recogida por ICE.
Estas disposiciones se reflejan también en enmiendas a la ley HB 10, ya en vigor desde 2024.
Grupos de derechos civiles como la ACLU de Carolina del Norte y el NC Justice Center han denunciado:
– Impactos en el debido proceso.
– Aumento del perfilamiento racial.
– Mayor riesgo de separación familiar.
Abogados alertan que las cárceles locales suelen carecer de recursos para defender a detenidos migratorios y facilitan traslados rápidos con poca notificación a familiares y representantes.
Perfil demográfico de los arrestados
Los datos desglosados muestran:
– 92% de los arrestados eran hombres.
– Nacionalidades:
– 46% mexicanos
– 17% hondureños
– 10% guatemaltecos
– 6% venezolanos
– 6% salvadoreños
– 3% nicaragüenses
– 2% colombianos
– 1% peruanos
– Historial penal:
– 46% tenían condenas penales
– 34% no tenían condenas
– 20% estaban acusados únicamente por violaciones migratorias
Procedimiento de detención (pasos prácticos)
El proceso de detención sigue pasos definidos:
1. Detención por parte de la policía local.
2. Verificación del estatus por los alguaciles.
3. Retención hasta 48 horas para la recogida por ICE.
4. Transferencias a cárceles locales o instalaciones federales.
Estos traslados complican el acceso legal al detenido y suelen realizarse con notificaciones limitadas a familiares y abogados.
ICE no respondió a consultas mediáticas sobre detalles operativos, según reportes, mientras la administración del President Trump impulsa la política de detención y deportación.
En contraste, grupos como la ACLU y NC Justice Center ofrecen asistencia y rutas legales para afectados.
Según análisis de VisaVerge.com, la expansión del uso de cárceles locales para detención migratoria es parte de una tendencia nacional que centraliza recursos y presiona a gobiernos estatales para alinearse con políticas federales.
Implicaciones locales y legales
Las consecuencias para familias y comunidades incluyen:
– Reportes de “desapariciones” temporales por transferencias sin aviso.
– Pérdida de contacto con abogados.
– Transferencias interestatales que dificultan la defensa jurídica.
Organizaciones advierten que la combinación de detenciones ampliadas y recortes de beneficios públicos aumentará la vulnerabilidad de miles de residentes indocumentados y sus familias.
Para gobiernos locales, la decisión entre cooperación obligada y defensa de derechos civiles plantea dilemas:
– Aceptar fondos federales para cárceles conlleva responsabilidades y posibles demandas si se demuestran abusos.
– Los fiscales y defensores legales monitorean SB 153; su reconciliación entre cámaras se espera para finales del verano de 2025.
– Si se promulga, la ley consolidará la cooperación obligatoria con ICE y ampliará los poderes 287(g).
El debate público gira en torno a dos preguntas clave:
– ¿Mejora realmente la expansión la seguridad pública?
– ¿Cómo proteger los derechos procesales y el bienestar de las familias afectadas?
Partidarios dicen que la medida disuadirá la inmigración ilegal; opositores advierten sobre los costes humanos y efectos colaterales en comunidades económicamente vulnerables.
La expansión prevista y el financiamiento federal sugieren que el uso de cárceles locales para detención migratoria no es temporal, lo que alimenta la posible litigación y la movilización comunitaria en defensa de los derechos.
Recomendaciones prácticas para familias y autoridades
Para quienes enfrentan detenciones, las prioridades inmediatas recomendadas por abogados son:
– Asegurar representación legal.
– Mantener comunicación con familiares y documentar fechas y ubicaciones de custodia.
– Documentar fechas y lugares de detención para facilitar recursos legales y apelaciones.
– Mantener copias de documentos de identidad y listas de contactos legales.
– Designar a un representante legal local que pueda recibir notificaciones y acudir a audiencias.
Para autoridades o ciudadanos que busquen información oficial sobre instalaciones usadas por ICE:
– Consultar la página oficial de instalaciones de detención de ICE: https://www.ice.gov/detention-facilities
Conclusión y recursos
El uso de cárceles en Carolina del Norte por ICE marca un punto de inflexión en la política migratoria estatal, con consecuencias prácticas y legales amplias que continuarán desarrollándose en los próximos meses mientras se resuelven recursos judiciales y se implementan nuevas normas.
Reportes y recursos están disponibles en organizaciones como:
– ACLU de Carolina del Norte
– NC Justice Center
Aprende Hoy
ICE → Immigration and Customs Enforcement de EE. UU., agencia federal que detiene y gestiona casos migratorios.
287(g) → Programa federal que autoriza a policías locales a ejecutar ciertas funciones de inmigración tras capacitación.
Detención de 48 horas → Retención administrativa en comisarías para que ICE recoja a la persona sin orden judicial previa.
SB 153 (2025) → Proyecto estatal que obliga a todas las agencias a firmar acuerdos 287(g) con ICE en Carolina del Norte.
HB 10 (2024) → Ley estatal que ordena verificar estatus migratorio en reservas y retener hasta 48 horas para ICE.
Este Artículo en Resumen
En 2025, Carolina del Norte transformó cárceles locales en centros de detención migratoria. ICE efectuó 1,822 arrestos (170% más), y $45,000 millones financiarán expansión hasta 2029. SB 153 y HB 10 imponen 287(g) obligatorios y retenciones de 48 horas, provocando traslados rápidos, desafíos legales y estrés comunitario.
— Por VisaVerge.com