Puntos Clave
- BYU lanzó en agosto de 2025 un curso en línea de ocho semanas sobre Fundamentos del Derecho de Inmigración.
- Voluntarios no abogados pueden obtener acreditación del DOJ tras formación y servicio en clínicas comunitarias.
- El curso abarca inmigración familiar, protecciones humanitarias, procesos de deportación y ciudadanía con enfoque práctico.
Brigham Young University (BYU) lanzó oficialmente en agosto de 2025 su nuevo curso “Fundamentos del Derecho de Inmigración”, una iniciativa que amplía su oferta educativa y de servicio comunitario con un enfoque en la ley migratoria de los Estados Unidos 🇺🇸 y el acceso a la justicia para poblaciones vulnerables. Este curso en línea de ocho semanas busca capacitar tanto a estudiantes de derecho como a voluntarios comunitarios sin formación legal para que comprendan las bases del sistema migratorio estadounidense y puedan apoyar a inmigrantes y refugiados en sus procesos legales.

El curso se ofrece a través de la Oficina de Pertenencia y Educación Continua de BYU, en colaboración con la Fundación No Más un Extraño (NOMAS), una organización sin fines de lucro reconocida por el Departamento de Justicia (DOJ) para proveer servicios legales. La primera sesión disponible fue del 4 de agosto al 30 de septiembre de 2025, con un periodo de inscripción del 1 al 15 de julio. La siguiente sesión está programada para septiembre a noviembre de 2025, con inscripciones abiertas del 1 al 15 de septiembre. Esta estructura permite que más personas interesadas puedan acceder a la formación y participar activamente en la defensa legal de inmigrantes.
Estructura y contenido del curso
El curso “Fundamentos del Derecho de Inmigración” cubre temas esenciales como la inmigración basada en la familia y el empleo, protecciones humanitarias como el asilo y el estatus de refugiado, procedimientos de deportación y ciudadanía. Está diseñado para ser accesible tanto para estudiantes de derecho como para voluntarios sin formación legal, con clases disponibles en inglés y español para facilitar la participación de comunidades diversas.
La metodología incluye conferencias, estudios de casos, módulos interactivos y entrenamiento práctico en la atención legal inicial y el servicio al cliente. Al completar el curso, los participantes cumplen con el primer requisito para obtener la acreditación del DOJ como representantes no abogados en asuntos migratorios. Esta acreditación permite que voluntarios capacitados puedan representar legalmente a inmigrantes en ciertos procesos, ampliando así la capacidad de asistencia legal en comunidades con pocos recursos.
Pasos para participar y acreditarse
El proceso para quienes desean formarse y colaborar con NOMAS y BYU es claro y estructurado:
- Aplicar durante el periodo de inscripción correspondiente para la sesión deseada.
- Completar el curso en línea de ocho semanas, que es gratuito para voluntarios no abogados que se comprometan a al menos dos meses de servicio con NOMAS o una organización similar reconocida por el DOJ.
- Participar en las clínicas legales comunitarias de NOMAS, ubicadas en Salt Lake City, Ogden y Logan, Utah, donde los voluntarios realizan la atención inicial, ayudan con formularios y trabajan bajo supervisión de abogados.
- Para quienes buscan acreditación formal del DOJ, deben completar entrenamientos adicionales, demostrar buena conducta moral mediante verificaciones de antecedentes, referencias y un historial de servicio, y estar afiliados a una organización sin fines de lucro reconocida.
- Los representantes acreditados pueden ofrecer representación legal limitada en casos migratorios bajo las reglas del DOJ.
Este modelo combina educación y servicio comunitario, permitiendo que personas sin título de abogado puedan ayudar legalmente a inmigrantes, lo que es crucial ante la escasez de servicios legales accesibles y asequibles.
Impacto en la comunidad y declaraciones clave
La iniciativa es liderada por la Oficina de Pertenencia y Educación Continua de BYU, con supervisión clínica y rutas de acreditación proporcionadas por NOMAS. Abogados locales, estudiantes de derecho y voluntarios comunitarios apoyan el programa, que opera en varias ciudades de Utah. Funcionarios de BYU destacan que el curso “empodera a estudiantes con vocación de servicio” y “reduce la brecha de acceso a la justicia” para inmigrantes y refugiados.
Expertos legales y grupos de defensa migratoria han elogiado el programa por su combinación innovadora de instrucción académica y servicio práctico, señalando que puede mejorar significativamente los resultados para poblaciones vulnerables. Sin embargo, también subrayan la importancia de mantener una formación rigurosa y supervisión constante para asegurar la calidad y ética en la prestación de servicios legales.
Contexto histórico y relevancia actual
Este curso se basa en el compromiso histórico de BYU con el servicio público y la educación legal, así como en la experiencia de NOMAS en clínicas legales comunitarias. La acreditación de representantes no abogados por parte del DOJ ha ganado importancia debido al aumento de casos migratorios y la limitada disponibilidad de ayuda legal en todo el país.
La demanda de servicios legales para inmigrantes supera con frecuencia la oferta, dejando a muchas personas sin apoyo adecuado. Por ello, capacitar voluntarios para que puedan asistir bajo supervisión legal es una solución práctica que amplía la capacidad de respuesta y ayuda a aliviar la carga sobre abogados y organizaciones.
Perspectivas futuras y expansión
BYU y NOMAS planean ampliar el alcance del curso, ofreciendo más sesiones y desarrollando módulos avanzados sobre temas migratorios especializados. Además, se discute replicar este modelo en otras regiones y fortalecer alianzas entre universidades y comunidades para aumentar la asistencia legal a inmigrantes.
Esta expansión podría transformar la forma en que se brinda apoyo legal a inmigrantes en Estados Unidos 🇺🇸, creando una red más amplia de representantes capacitados y accesibles.
Cómo acceder y participar
Las personas interesadas pueden encontrar información actualizada sobre el curso, inscripciones y voluntariado en la página oficial de la Oficina de Pertenencia de BYU: belongingclinics.byu.edu. También pueden contactar directamente a la Fundación No Más un Extraño para conocer oportunidades de voluntariado y detalles sobre las clínicas legales en Utah: nomaslegal.org.
Para quienes deseen conocer más sobre los requisitos y procesos de acreditación del DOJ para representantes no abogados, el sitio oficial del Departamento de Justicia ofrece información detallada en: https://www.justice.gov/eoir/recognition-accreditation-and-representation-program.
Ejemplos prácticos y beneficios para voluntarios
Participar en este curso y en las clínicas legales permite a los voluntarios adquirir habilidades prácticas en derecho migratorio, como entrevistar clientes, llenar formularios legales y entender procedimientos migratorios complejos. Además, ofrece experiencia valiosa para quienes desean seguir carreras en derecho o trabajo social.
Un voluntario que completó la primera sesión comentó: “Este curso me dio las herramientas para ayudar a familias que enfrentan la deportación. Saber que puedo hacer una diferencia real me motiva a seguir aprendiendo y sirviendo.”
Importancia para las comunidades inmigrantes
El acceso a servicios legales confiables y asequibles es vital para inmigrantes y refugiados que enfrentan procesos legales complicados y a menudo intimidantes. La formación de voluntarios capacitados en “Fundamentos del Derecho de Inmigración” ayuda a reducir las barreras que enfrentan estas comunidades, brindándoles apoyo cercano y profesional.
Además, al ofrecer el curso en español, BYU y NOMAS aseguran que más personas puedan participar y entender los contenidos, lo que fortalece la inclusión y la diversidad en la defensa legal.
Conclusión
El lanzamiento del curso “Fundamentos del Derecho de Inmigración” por parte de BYU, en colaboración con la Fundación No Más un Extraño, representa un avance significativo para ampliar el acceso a la justicia migratoria en Estados Unidos 🇺🇸. Al capacitar a estudiantes y voluntarios comunitarios para que apoyen legalmente a inmigrantes bajo supervisión, este programa responde a una necesidad urgente y ofrece un modelo replicable para otras instituciones.
Quienes deseen involucrarse pueden aplicar para las próximas sesiones, participar en las clínicas legales y, si cumplen con los requisitos, obtener la acreditación del DOJ para representar a inmigrantes en procesos legales. Esta iniciativa no solo fortalece la comunidad legal, sino que también brinda esperanza y apoyo a miles de personas que buscan un futuro seguro y justo en Estados Unidos.
Para más detalles y para inscribirse, visite el sitio oficial de BYU y la Fundación No Más un Extraño. Esta oportunidad educativa y de servicio es un paso importante para quienes quieren marcar la diferencia en el campo del derecho migratorio y en la vida de las personas inmigrantes.
Aprende Hoy
Fundamentos del Derecho de Inmigración → Curso en línea de ocho semanas que enseña principios básicos de la ley migratoria estadounidense.
Acreditación del DOJ → Autorización para no abogados que permite brindar asistencia legal limitada en temas migratorios.
Fundación No Más un Extraño (NOMAS) → Organización sin fines de lucro que ofrece clínicas legales y capacitación para representantes acreditados.
Protecciones humanitarias → Medidas legales como asilo y estatus de refugiado para proteger a inmigrantes en peligro.
Procedimientos de deportación → Proceso legal en el que un inmigrante enfrenta posible expulsión de Estados Unidos.
Este Artículo en Resumen
BYU lanzó su curso Fundamentos del Derecho de Inmigración para capacitar estudiantes y voluntarios en línea. Ofrece acreditación DOJ y habilidades prácticas mediante clínicas de NOMAS, cubriendo una necesidad crítica de ayuda legal asequible para inmigrantes en Utah y más allá.
— Por VisaVerge.com