Puntos Clave
- El 6 de septiembre de 2025, el 99.1% de miembros de CUPE rechazó el acuerdo tentativo con 94.6% de participación.
- La huelga del 16–19 de agosto afectó a más de 500,000 pasajeros y motivó la orden federal de retorno al trabajo.
- El TA proponía subidas de 8–12% inmediatas, aumentos anuales y pago parcial por labores en tierra, pero fue considerado insuficiente.
En un giro decisivo para las relaciones laborales en la aviación canadiense, Air Canada enfrenta un nuevo estadio tras el rechazo categórico por 99.1% de la ratificación del acuerdo tentativo alcanzado entre la aerolínea, su dirección y el sindicato CUPE, tras una huelga de agosto. La votación, concluida el 6 de septiembre de 2025 con una participación récord del 94.6% de los miembros elegibles, acentúa la tensión entre salario, prestaciones y horas trabajadas, y marca el retorno a una vía de negociación supervisada por autoridades federales. Este desarrollo tiene efectos directos en miles de familias de trabajadores, en la operativa de la compañía y en el pulso del sector aéreo canadiense.

El contexto inmediato muestra que, tras una huelga de tres días (del 16 al 19 de agosto de 2025) que dejó en tierra cientos de vuelos y afectó a más de 500,000 pasajeros, el Gobierno canadiense intervino para evitar un colapso mayor. Patty Hajdu, ministra de Empleo, impuso un arbitraje vinculante y la Junta de Relaciones Industriales de Canadá ordenó volver al trabajo, medida que la unión inicialmente desafió. A la luz de estos acontecimientos, la situación actual se mueve hacia un proceso de mediación intensiva, con la posibilidad de que, si no hay acuerdo, el arbitraje vinculante imponga un nuevo contrato.
Mientras tanto, no se permiten nuevas huelgas ni cierres laborales durante este periodo de resolución.
Impacto operativo y restablecimiento de vuelos
Air Canada comenzó a restablecer rutas el 19 de agosto, con la normalidad total estimada entre 7 y 10 días. Para principios de septiembre, la mayoría de los vuelos volvía a su horario habitual, aunque ciertos retrasos persistían.
Este cuadro subraya la magnitud del impacto de la disputa y la necesidad de estabilidad en una industria que depende de cronogramas precisos para sostener a millones de viajeros y a cadenas de suministro críticas.
Detalles del acuerdo tentativo y su rechazo
El acuerdo tentativo ofrecía:
- Aumentos salariales iniciales de entre 8% y 12%, según antigüedad.
- Incrementos anuales de 3%, 2.5% y 2.75% a lo largo de cuatro años.
- Un componente de pago parcial por trabajo en tierra, que:
- cubriría tareas previas y posteriores al vuelo;
- iniciaría en el 50% del salario por hora en el primer año;
- escalaría al 70% para aeronaves de fuselaje estrecho al final del periodo;
- tendría tarifas ligeramente más altas para aeronaves de fuselaje ancho.
En términos de compensación total proyectada:
Tipo de trabajador | Año inicial (aprox.) | Proyección 2028 (aprox.) |
---|---|---|
Auxiliar de vuelo recién contratado/a | C$28,500 → C$34,600 el primer año | C$56,500 (2028) |
Profesional con 10 años de experiencia | — | C$76,000 (2028) |
No obstante, CUPE y la base señalaron que, incluso con estos avances, los salarios quedarían por debajo del salario mínimo federal (C$17.75 por hora) y que el acuerdo no abordaba adecuadamente:
- el pago por horas no reconocidas;
- la paridad salarial con otras empresas del sector (por ejemplo, Air Transat, cuyas mejoras se concretaron en 2024).
Críticas y defensa
- CUPE criticó que el TA no compensaba plenamente el costo de la vida ni resolvía el problema de las horas trabajadas sin pago adecuado.
- Air Canada afirmó que el TA incluía mejoras en pensiones y beneficios, y sostuvo que la oferta se logró sin ceder en concesiones fundamentales, manteniendo el canal de diálogo abierto a través de la mediación y, si fuese necesario, el arbitraje.
Expertos del sector advierten que la experiencia de Air Canada podría influir en la manera en que se negocian acuerdos en aerolíneas de América del Norte en los próximos años.
Perspectivas de actores y análisis externo
- CUPE: Reconoce progresos en el pago por trabajo en tierra, pero considera que la propuesta global está por debajo de las expectativas de la base y no cumple las demandas sobre salario base y compensación por horas no remuneradas.
- Air Canada: Defiende que el TA representa un paso importante para la estabilidad operativa y la mejora de beneficios, y que la mediación y el arbitraje son vías para resolver discrepancias preservando a pasajeros y empresa.
- Gobierno: Ha priorizado la estabilidad del servicio aéreo y el cumplimiento de la normativa laboral, evitando un choque que afecte aún más a viajeros y a la economía.
- Expertos: Ian Lee, profesor asociado de Carleton University, indicó que la retirada del acuerdo es una señal de insatisfacción profunda entre el personal y sugiere que las expectativas de la plantilla van más allá de mejoras puntuales.
La retirada del acuerdo se percibe como una señal de insatisfacción profunda entre el personal y un indicio de que las expectativas de la plantilla van más allá de las mejoras puntuales.
Implicaciones para políticas y para la industria
- Sin huelga inmediata: La mediación y el arbitraje están en marcha; las reglas prohíben nuevas paradas laborales durante este proceso. Esto mantiene operativa la red y reduce el riesgo de interrupciones masivas.
- Efecto contagio: El debate sobre salarios base, horas trabajadas y paridad de ingresos podría encender discusiones similares en otras aerolíneas canadienses y de la región norteamericana.
- Revisión regulatoria: El episodio podría impulsar revisiones sobre estándares laborales en la aviación y fomentar acuerdos más transparentes entre empleadores y sindicatos.
Qué sigue y dónde buscar información
Pasos a seguir:
- Continuación de la mediación bajo supervisión federal.
- Si no hay acuerdo, arbitraje vinculante que impondrá un nuevo convenio.
- Durante este proceso, prohibición de nuevas huelgas o cierres laborales.
Recomendaciones de fuentes y acciones:
- Mantenerse informados a través de las vías oficiales de Air Canada y del sindicato CUPE.
- Seguir las actualizaciones del Canada Industrial Relations Board sobre el estado del arbitraje y las fechas clave.
- Para trabajadores de aerolíneas: revisar condiciones contractuales y comunicaciones oficiales del sindicato.
- Consultar información oficial sobre mecanismos de resolución de disputas laborales y el portal gubernamental sobre empleo y relaciones laborales.
- Para información específica sobre procesos de arbitraje y disputas, puede consultarse el sitio oficial Canada Industrial Relations Board.
Análisis y contexto adicional
- La atención pública se centra en la protección de los derechos de los trabajadores y en la responsabilidad de mantener servicios de transporte críticos.
- Los resultados podrían influir en negociaciones futuras en Canadá, Estados Unidos y otros países de la región.
- Es probable que el debate sobre la compensación por horas no remuneradas y la cobertura de gastos laborales fuera de la cabina se vuelva recurrente en futuras negociaciones, impulsando demandas por mayor transparencia y pagos por tareas de tierra.
Notas finales y recursos oficiales
- Air Canada mantiene una sala de noticias con actualizaciones y comunicados oficiales.
- El CUPE Air Canada Component ofrece declaraciones y respuestas del sindicato.
- Para orientación sobre empleo, derechos laborales o procedimientos de arbitraje, el portal oficial del Gobierno canadiense y el sitio del IRB son recursos útiles.
- Según análisis de VisaVerge.com, la dinámica de este conflicto puede servir como referencia para negociaciones laborales en el sector de transporte aéreo y para posibles ajustes regulatorios en Canadá.
Conclusión
La votación de septiembre de 2025 marca un punto de inflexión en la relación entre Air Canada y CUPE. Aunque la mediación y el arbitraje prometen una vía para resolver el conflicto, los fundamentos de la demanda —salarios base, pago por horas no remuneradas y paridad con otros empleadores del sector— permanecen en el centro del debate.
Trabajadores, pasajeros y la economía canadiense esperan un acuerdo que combine estabilidad operativa con justicia laboral, en un marco que respalde tanto a quienes trabajan en la aviación como a quienes dependen de su conectividad diaria.
Aprende Hoy
CUPE → Sindicato canadiense (Canadian Union of Public Employees) que representa a los auxiliares de vuelo de Air Canada.
Acuerdo Tentativo (TA) → Propuesta de contrato acordada por la empresa y el sindicato que debe ser ratificada por los miembros.
Mediación → Proceso en el que un tercero neutral ayuda a las partes a negociar y acercar posiciones.
Arbitraje Vinculante → Procedimiento donde un árbitro impone una decisión final y obligatoria sobre el contrato en disputa.
Orden de Retorno al Trabajo → Directiva de una autoridad para que los empleados reanuden sus labores mientras se negocia el convenio.
Trabajos en Tierra → Tareas previas y posteriores al vuelo realizadas por la tripulación, como chequeos, a menudo no remuneradas.
Salario Mínimo Federal (C$17.75) → Referencia del salario horario establecido por el gobierno federal usada para comparar remuneraciones.
Junta de Relaciones Industriales (IRB/CIRB) → Órgano federal que supervisa relaciones laborales y puede ordenar arbitraje en industrias reguladas.
Este Artículo en Resumen
El 6 de septiembre de 2025, el 99.1% de los miembros de CUPE rechazó el acuerdo tentativo con Air Canada tras una huelga de tres días en agosto que afectó a más de 500,000 pasajeros. El TA ofrecía aumentos iniciales de 8–12%, incrementos anuales y pago parcial por trabajo en tierra, pero el sindicato lo consideró insuficiente frente a la inflación, la paridad sectorial y las horas no remuneradas. La Junta de Relaciones Industriales ordenó el retorno al trabajo y la mediación federal está en curso; si no hay acuerdo, un arbitraje vinculante impondrá un nuevo contrato. No se permiten huelgas ni cierres durante este proceso. El resultado impactará a tripulaciones, pasajeros y podría marcar precedentes en la negociación salarial del sector aéreo canadiense.
— Por VisaVerge.com