Puntos Clave
- ASUR comprará la participación de Motiva en CPC por ~5.000 millones de reales (US$936 millones).
- La cartera de 20 aeropuertos tiene un EBITDA de 12 meses de R$2.000 millones; R$1.3bn atribuibles a Motiva.
- El cierre espera la primera mitad de 2026, sujeto a revisiones regulatorias en Brasil y otras jurisdicciones.
(BRAZIL) ASUR avanza en su expansión latinoamericana al ingresar al sector aeroportuario de Brasil mediante la adquisición de Motiva’s subsidiary CPC, en una operación valuada en aproximadamente 2.1 mil millones de dólares. La noticia, confirmada por fuentes cercanas a las partes, señala que ASUR acordó adquirir la participación de Motiva en la Compañía de Participaciones en Concesiones (CPC), que controla una cartera de 20 aeropuertos repartidos entre Brasil, Ecuador, Costa Rica y Curaçao, con un valor de empresa estimado en alrededor de 13.7 mil millones de reales (US$2.57 mil millones).

En concreto, ASUR pagará cerca de 5 mil millones de reales (US$936 millones) por la participación de Motiva, lo que representa una adquisición parcial de la totalidad de la cartera y de su valor.
Alcance de la cartera y aeropuertos clave
La operación incorpora una cartera con presencia en varios países de la región. Entre los aeropuertos relevantes se mencionan:
- Belo Horizonte / Confins (Brasil)
- Quito (Ecuador)
- Juan Santamaría (Costa Rica)
- Otros terminales significativos en la región, sumando un total de 20 aeropuertos
Datos financieros y métricas clave
La información disponible indica lo siguiente:
| Concepto | Monto |
|---|---|
| Valor de empresa estimado (cartera total) | 13.7 mil millones de reales (US$2.57 mil millones) |
| Precio por la participación de Motiva | ~5 mil millones de reales (US$936 millones) |
| EBITDA (últimos 12 meses, cartera total) | 2 mil millones de reales |
| EBITDA atribuible a la participación de Motiva | 1.3 mil millones de reales |
| Endeudamiento neto de la cartera (al 30/09/2025) | 6.3 mil millones de reales |
Estos indicadores muestran una base de flujo de caja relativamente estable para la operación integrada, aunque el endeudamiento neto será objeto de seguimiento por parte de analistas.
Plazos, condiciones y financiación
- El cierre de la operación está previsto para la primera mitad de 2026, sujeto a aprobaciones regulatorias y condiciones de cierre habituales.
- El financiamiento combina deuda comprometida por JPMorgan y liquidez disponible de ASUR.
- Fuentes señalan que la mayoría de los aeropuertos de la cartera tienen concesiones con plazos superiores a 15 años, lo que aporta previsibilidad de ingresos y facilita la planificación de inversiones en infraestructura y mejoras para pasajeros.
Objetivos estratégicos de ASUR
ASUR describe la adquisición como una consolidación estratégica que:
- Amplía su presencia en Latinoamérica, marcando su entrada decisiva en Brasil, uno de los mercados más dinámicos de la región.
- Diversifica geográficamente su portafolio y fortalece la capacidad para gestionar proyectos de gran escala.
- Busca mantener un índice de crecimiento de tráfico estable en un contexto de recuperación postpandemia.
En conversaciones con analistas, ejecutivos de ASUR enfatizan que la transacción no solo es geográfica sino que también apunta a desarrollar sinergias operativas y comerciales.
“La operación no solo expande su presencia geográfica, sino que refuerza su perfil como operador de aeropuertos con alcance regional y una cartera de ingresos predecible para inversores.”
— Declaración pública de ASUR citada en comunicaciones con analistas
Riesgos y plan de mitigación
Principales riesgos identificados:
- Complejidad de integrar operaciones en múltiples jurisdicciones.
- Exposición a cambios en las condiciones de los mercados de deuda.
- Posibles variaciones en la política regulatoria de cada país.
Medidas previstas para mitigarlos:
- Implementación de un plan de integración detallado que incluya:
- Harmonización de procesos operativos
- Alineación de prácticas de gestión de concesiones
- Optimización de inversiones en terminales y tecnología
- Seguimiento estricto de la estructura de capital y de las condiciones de mercado.
- Coordinación cercana con reguladores en cada jurisdicción.
Analistas advierten que la efectividad de la integración determinará la rapidez en la obtención de sinergias de costo y en ingresos por pasajeros.
Reacciones de Motiva, CPC y el sector
- Portavoces de Motiva: la venta responde a una estrategia de enfoque en otros activos del portafolio.
- Voceros de CPC: la alianza asegura inversiones a largo plazo y la conservación de estándares de servicio en aeropuertos con flujos de tráfico significativos.
- La industria y autoridades regulatorias destacan que, si se completa con éxito, la operación podría:
- Mejorar la conectividad regional
- Aumentar la competencia entre aerolíneas
- Ofrecer una experiencia de viaje más fluida para millones de pasajeros
Impacto para empleados, proveedores y comunidades locales
Se proyectan efectos prácticos en varios frentes:
- Oportunidades adicionales de empleo y formación.
- Mayores inversiones en infraestructura de terminales y tecnologías orientadas al pasajero (gestión de equipaje, sistemas de información, etc.).
- Incremento estimado en tráfico: se proyecta un aumento de más de 45 millones de pasajeros sobre la base actual de ASUR, que fue 71 millones en 2024.
ASUR enfatiza su compromiso con el mantenimiento de estándares de seguridad y eficiencia operativa en todos los aeropuertos involucrados.
Efectos en mercados de capitales y regulación
- Los inversionistas seguirán de cerca la estructura de financiamiento (deuda de JPMorgan + liquidez de ASUR) ante posibles movimientos de tasas y condiciones de crédito.
- Las autoridades regulatorias en Brasil y otros países deben revisar y aprobar la transacción, evaluando posibles efectos en competencia y en la gestión de concesiones.
- A largo plazo, la operación podría consolidar una red con mayor capacidad de inversión y respuesta a picos de demanda, siempre que se preserve la calidad operativa y el cumplimiento normativo.
Comunicación y transparencia
- ASUR ha publicado información en su página de relaciones con inversores y en comunicados oficiales, describiendo la operación como un paso decisivo para posicionarse como líder regional.
- La compañía indica que mantendrá actualizaciones periódicas a lo largo de 2026 y trabajará de forma cercana con los reguladores para completar las aprobaciones necesarias.
Contexto y perspectivas sectoriales
- Expertos y medios como VisaVerge.com señalan que la entrada de ASUR en Brasil podría:
- Redefinir el mapa de actores en la industria aeroportuaria latinoamericana.
- Impactar la estructura de costos, la gestión de concesiones y la capacidad para responder a fluctuaciones en demanda.
- Alinear con una tendencia de consolidación entre operadores regionales que buscan economías de escala.
En suma, la operación representa un hito para ASUR y su visión de convertirse en un referente regional en la gestión de aeropuertos, con Brasil como epicentro de crecimiento sostenido y oportunidad de incremento de ingresos a través de mejoras operativas y expansión de capacidad.
Conclusión / Claves a seguir
- La transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias y condiciones de cierre habituales; su realización depende también de factores macroeconómicos y la dinámica de las políticas de aviación civil.
- Si se concreta con éxito, podría:
- Fortalecer la posición de ASUR en América Latina.
- Generar inversiones en infraestructura y tecnología.
- Mejorar la conectividad regional y la experiencia del pasajero.
Para información adicional sobre el marco regulatorio y de inversión en Brasil, consulte el portal oficial del gobierno brasileño portal governamental. Este recurso proporciona orientación sobre procesos de inversión y la regulación aplicable a operaciones de gran escala en infraestructuras, que serán de interés para inversores, empleados y comunidades afectadas por el cierre de la transacción.
Aprende Hoy
ASUR → Operador aeroportuario mexicano que expande su presencia en Latinoamérica mediante la compra de la participación de Motiva en CPC.
CPC → Compañía de Participaciones en Concesiones, subsidiaria de Motiva que controla stakes en 20 aeropuertos de la región.
EBITDA → Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización; indicador de la rentabilidad operativa.
Concesión → Contrato a largo plazo que permite a un operador privado gestionar y explotar un aeropuerto.
Este Artículo en Resumen
ASUR comprará la participación de Motiva en CPC por aproximadamente R$5.000 millones, en una operación que valora la cartera en R$13.7 mil millones. El paquete incluye 20 aeropuertos en Brasil, Ecuador, Costa Rica y Curaçao y reportó un EBITDA de R$2.000 millones en 12 meses. El cierre está previsto para la primera mitad de 2026, condicionado a aprobaciones regulatorias. El financiamiento combina deuda comprometida por JPMorgan y liquidez de ASUR, y la operación podría mejorar conectividad y servicios al pasajero.
— Por VisaVerge.com
