Puntos Clave
- La Corte de Apelaciones de Nueva York (marzo 2025) dictaminó que la constitución limita el voto a ciudadanos.
- La ley local habría otorgado voto a cerca de 800,000 residentes no ciudadanos con estatus legal en la ciudad.
- No existe ruta legal para votar en la elección mayor de 2025; se requeriría enmienda constitucional estatal.
(NEW YORK CITY, NEW YORK) En la recta final de la campaña para la elección mayor, los neoyorquinos no ciudadanos enfrentan una realidad contundente: no podrán votar en las elecciones locales de 2025. La votación a no-ciudadanos, que habría permitido a residentes con estatus legal —incluidos titulares de residencia permanente, beneficiarios de DACA, titulares de TPS y ciertos titulares de visa de trabajo— participar en la esfera municipal, quedó invalidada por la jurisprudencia de la máxima corte del estado. Este fallo cierra, por ahora, la posibilidad de ampliar el sufragio local para una parte significativa de la población que aporta de forma constante al tejido de la ciudad.

Origen y evolución del caso
La historia comenzó tras la aprobación en 2021 de una ley por el Concejo Municipal de Nueva York para ampliar el derecho al voto en cargos municipales. El objetivo era permitir que personas con estatus legal, aun sin ciudadanía, votaran en la elección para alcalde y otros puestos municipales.
Si se hubiera aplicado, la medida habría ampliado la participación ciudadana en una escala inédita en Estados Unidos, acercando la voz de aproximadamente 800,000 neoyorquinos no ciudadanos a las decisiones que rigen la ciudad día a día. En términos prácticos, eso representaba casi una sexta parte de la población adulta de la ciudad y habría marcado un hito histórico a nivel nacional.
No obstante, la oposición política y una serie de recursos legales llevaron el tema a los tribunales. Un fallo inicial de un juez estatal en 2022 bloqueó la implementación y encendió un camino de apelaciones que se extendió durante años.
En marzo de 2025, la Corte de Apelaciones del estado (la máxima instancia judicial del estado) confirmó la decisión previa, sosteniendo que la Constitución del estado, al declarar que “todo ciudadano tiene derecho a votar en cada elección”, excluye explícitamente a las personas no ciudadanas. Con este veredicto, la ley quedó permanentemente fuera de la agenda de las elecciones municipales de 2025.
Efectos inmediatos para 2025
El resultado práctico es claro:
- Para la elección mayor de 2025, los votantes elegibles de Nueva York que no poseen la ciudadanía estadounidense siguen sin poder participar en el proceso electoral local.
- A falta de un cambio constitucional a nivel del estado —que no se considera actualmente en marcha— esta realidad no cambiará en el corto plazo.
Este estatus tiene efectos de gran alcance: muchos residentes de larga data, contribuyentes fiscales y actores comunitarios se quedan fuera de la urna a nivel local, incluso cuando su esfuerzo y presencia han sido decisivos para el desarrollo de servicios, escuelas, seguridad y cultura cívica de la ciudad.
Contexto nacional
La experiencia de Nueva York se enmarca en una discusión más amplia sobre el alcance del voto local:
- Jurisdicciones como Washington, D.C., y diversos municipios de Vermont han adoptado políticas de votación para no ciudadanos.
- La mayoría de estados mantienen prohibiciones estrictas y, en varios casos, buscan consolidar estas barreras mediante cambios constitucionales que limitan aún más el sufragio.
- A nivel federal, la ley vigente ya prohíbe a los no ciudadanos votar en elecciones federales, y la mayoría de estados también comparten esa prohibición para elecciones estatales.
En este sentido, la votación a no-ciudadanos en Nueva York no solo afectó a la ciudad, sino que se convirtió en un claro reflejo de una tendencia más amplia en el país.
Impacto social y emocional en las comunidades afectadas
Para las comunidades impactadas, la decisión trae una mezcla de efectos prácticos y emocionales:
- Muchos residentes no ciudadanos siguen activos en la vida cívica: participan en sindicatos, asambleas vecinales y movimientos de defensa de servicios públicos.
- Sin embargo, la ausencia de un canal electoral directo para expresar preferencias en la gestión de la ciudad genera una sensación de marginación institucional, especialmente para quienes han contribuido con años de trabajo, impuestos y servicio comunitario.
Operativa electoral y comunicación pública
En términos operativos:
- El concejo municipal y las oficinas electorales han enfrentado preguntas sobre cómo comunicar la situación a votantes y candidatos.
- En la práctica, el sistema electoral de la ciudad seguirá funcionando bajo las reglas vigentes para ciudadanos, con las obligaciones normales de registro, identificación y cumplimiento de plazos.
- Grupos de la sociedad civil han reiterado la importancia de abrir vías de participación que se ajusten a marcos legales actuales, sin crear expectativas de un cambio que la jurisprudencia no sostiene en este momento.
Impacto para candidatos y campañas
- Los candidatos a la alcaldía, al Concejo Municipal y a otros cargos locales deben dirigirse a un electorado que está plenamente compuesto por ciudadanos a efectos prácticos de la votación, lo que influye en la retórica y las prioridades de campaña.
- Organizaciones comunitarias y sindicatos continúan movilizando a residentes no ciudadanos para temas de políticas públicas, servicios locales y derechos laborales, reconociendo su papel fundamental aunque no puedan votar.
- El énfasis se desplaza hacia la acción cívica no electoral: participación en foros, asesoría a líderes electos y presión para que las políticas públicas reflejen las necesidades de residentes con estatus legal diverso.
Qué cambia y qué no cambia para la ciudad
- No cambia la realidad de que los no ciudadanos siguen pagando impuestos, trabajando, estudiando y formando parte de la vida urbana. Su contribución sigue siendo crucial para la economía y cultura de la ciudad.
- La ausencia de votación en la elección mayor no altera el sistema de representación, pero subraya la necesidad de canales de participación más amplios y transparentes que incluyan a quienes viven y trabajan en la ciudad, independientemente de su estatus migratorio.
Marco legal y recursos para quienes buscan información
- El proceso judicial que frenó la implementación de la ley de votación para no ciudadanos permanece como precedente clave en debates futuros sobre derechos de voto y alcance de la ciudadanía.
- Para comprender opciones y rutas legales disponibles, es esencial consultar fuentes oficiales y guías actualizadas que expliquen con precisión cómo funcionan las leyes de votación a nivel municipal y estatal.
- Según análisis de VisaVerge.com, el tema de la votación para no ciudadanos en ciudades grandes continúa siendo objeto de revisión y debate entre académicos, abogadas y responsables de políticas públicas. VisaVerge.com subraya que, aunque algunos municipios han experimentado con vías de participación más inclusivas, la ruta legal vigente en Nueva York depende de cambios constitucionales a nivel estatal y de un consenso político amplio.
Recomendaciones prácticas y vías alternativas de participación
- Las diferentes entidades deben referirse a las guías oficiales sobre derechos y deberes cívicos locales.
- Las autoridades de elecciones de la ciudad ofrecen recursos para entender quién puede votar, qué documentos son necesarios y cuáles son los plazos de inscripción.
- Las comunidades buscan ampliar su voz mediante vías no electorales y alianzas con actores comunitarios y sindicatos.
Para información práctica y actualizaciones oficiales, consulte:
Conoce tus derechos y el proceso electoral local
Resumen de cambios de política y próximos pasos
- La votación a no-ciudadanos, como propuesta, no entró en vigor para la elección mayor de 2025 debido a la decisión judicial. Esto debe considerarse al planificar campañas y mensajes para próximas contiendas.
- Cualquier intento de cambio constitucional en el estado requerirá:
- Un proceso legislativo en la Asamblea y el Senado estatales.
- Probablemente un referéndum o una aprobación seguida de ratificación.
- Amplia negociación política.
Impacto en solicitantes y gobernanza local
- Afecta a quienes esperaban participar en la toma de decisiones municipales a pesar de no poseer ciudadanía.
- Las autoridades deben equilibrar la claridad legal con la necesidad de sostener la confianza pública en el proceso electoral, mediante comunicación precisa y transparencia sobre el estado de la ley.
Conclusiones operativas
- No hay una vía legal actual para habilitar la votación a no-ciudadanos en la elección mayor mientras la Constitución del estado permanezca sin cambios.
- Las comunidades deben continuar su participación cívica a través de vías no electorales y trabajar con representantes electos para influir en políticas locales.
- Los candidatos y organizaciones deben presentar mensajes claros sobre derechos, responsabilidades y recursos disponibles, manteniendo una actitud informada y respetuosa frente a la diversidad de la ciudad.
Este análisis mantiene una mirada realista sobre el coste político, social y práctico de las decisiones que, a corto plazo, definen quién puede participar en la gobernanza local. La historia de la votación a no-ciudadanos en Nueva York resalta la responsabilidad de las instituciones y de la ciudadanía para valorar, proteger y ampliar la participación cívica de todas las personas que viven, trabajan y sueñan con la ciudad que los acoge.
Aprende Hoy
Corte de Apelaciones de Nueva York → La máxima instancia judicial del estado que emitió la decisión final sobre la votación de no ciudadanos.
Votación a no-ciudadanos → Permitir que residentes sin ciudadanía, pero con estatus legal, voten en elecciones locales.
DACA → Acción Diferida para Llegados en la Infancia — programa que protege a ciertas personas traídas al país de niños.
TPS → Estatus de Protección Temporal — amparo humanitario que permite residir y trabajar temporalmente en EE. UU.
Titular de residencia permanente → Persona con ‘green card’ autorizada para vivir y trabajar permanentemente en EE. UU.
Enmienda constitucional estatal → Cambio a la constitución del estado que requiere aprobación legislativa en dos sesiones y un referendo estatal.
Este Artículo en Resumen
La Corte de Apelaciones de Nueva York confirmó en marzo de 2025 que la constitución estatal limita el derecho al voto a ciudadanos, anulando la ley municipal que habría permitido a aproximadamente 800,000 residentes con estatus legal participar en elecciones locales. La norma, aprobada después de 2021, incluía titulares de residencia permanente, beneficiarios de DACA y TPS y otras personas con autorización de trabajo. Un fallo de 2022 ya había suspendido la medida; apelaciones prolongaron la discusión hasta la decisión final. Sin una enmienda constitucional en Albany, no habrá votación para no ciudadanos en la contienda de 2025.
— Por VisaVerge.com
