Puntos Clave
• Ana Navarro pidió que Donald Trump realice el Examen de Ciudadanía, destacando diferencias en expectativas entre inmigrantes y nativos.
• El examen incluye hasta 100 preguntas sobre historia, gobierno, derechos y la Constitución de Estados Unidos.
• El debate en The View resalta la importancia de la educación cívica y la equidad en el proceso de naturalización.
El 19 de mayo de 2025, Ana Navarro hizo un comentario que dio mucho de qué hablar durante el programa The View. En esa emisión, esta conocida conductora y comentarista política, quien es originaria de Nicaragua, lanzó un reto sorprendente. De forma directa y clara, pidió que el expresidente Donald Trump presentara el Examen de Ciudadanía de los Estados Unidos. Esta propuesta surgió cuando el grupo de conductoras discutía unas noticias recientes sobre un programa televisivo propuesto por el productor Rob Worsoff, nacido en Canadá. Worsoff está promoviendo la idea de un reality show donde inmigrantes competirían por obtener la ciudadanía estadounidense de manera rápida.
La intervención de Ana Navarro en The View resalta no solo por la fuerza de sus palabras, sino también por el contexto en el que lo hizo. Desde hace mucho tiempo, Navarro ha compartido su propia historia como inmigrante y su experiencia personal al realizar el proceso de naturalización. Usó su oportunidad en pantalla para recordar cómo funciona el Examen de Ciudadanía. Explicó que todas las personas que quieren convertirse en ciudadanas de Estados Unidos deben estudiar hasta 100 preguntas posibles sobre temas muy variados, como la historia del país, la estructura de su gobierno y los derechos fundamentales incluidos en la Constitución. No solo mencionó este dato, sino que leyó en voz alta preguntas del examen.

Por ejemplo, una de las preguntas fue: “¿Cuál es la ley suprema de la tierra?” La respuesta correcta es “La Constitución.” Otra pregunta: “¿Cuál es uno de los derechos o libertades que menciona la Primera Enmienda?” Aquí, la respuesta abarca elementos clave como la libertad de expresión, religión, asamblea, prensa y petición. Finalmente, también preguntó: “¿Qué es el estado de derecho?” y subrayó que la respuesta es que “Todos deben obedecer la ley,” incluidos los líderes y el propio gobierno, ya que nadie está por encima de la ley.
Con estos ejemplos tan simples y directos, Navarro dejó claro que el Examen de Ciudadanía no es sencillo para quienes lo deben presentar. Aseguró que le gustaría que el expresidente Trump, quien nació en Estados Unidos, se sometiera a este proceso. Según ella, esto le serviría para repasar su conocimiento sobre la historia y los principios legales más importantes del país. Ana Navarro recalcó en ese momento el valor fundamental del estado de derecho y cómo estas reglas deben aplicarse a todas las personas, sin importar su cargo o popularidad.
Al compartir su opinión, Navarro también reflejó debates mucho más amplios. En la sociedad estadounidense, las discusiones sobre la inmigración, la educación cívica y el conocimiento sobre los fundamentos del país siempre han estado muy presentes. Navarro, al igual que otras personas que han pasado por el proceso de naturalización, conoce bien cuán exigente es el examen. Este test requiere un alto nivel de preparación y pone a prueba conocimientos clave sobre el funcionamiento de la democracia y los deberes de cada ciudadano.
Durante la conversación en The View, otras conductoras también aportaron sus puntos de vista sobre la propuesta de Ana Navarro y sobre el programa televisivo sugerido por Rob Worsoff. Sunny Hostin, por ejemplo, dijo que incluso hablar sobre este tipo de show resulta “profundamente poco serio y distópico.” En su opinión, el tema del concurso para la ciudadanía puede desviar la atención de asuntos verdaderamente importantes, como las discusiones actuales de la Corte Suprema sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. Además, subrayó que muchas veces se tratan debates mediáticos sobre inmigración como si fueran un simple entretenimiento, cuando en realidad están en juego derechos fundamentales.
Por su parte, Whoopi Goldberg tomó un tono más irónico y comentó que hoy en día la audiencia está dispuesta a mirar cualquier cosa en televisión. Su frase fue recibida con risas por el público, pero también marcó una distancia crítica sobre la tendencia de convertir temas delicados en productos televisivos.
Las palabras de Ana Navarro en ese episodio de The View muestran una tensión constante en la sociedad estadounidense: ¿quién debe demostrar tener los conocimientos cívicos mínimos?, ¿por qué se exige mucho más a los inmigrantes que a los ciudadanos nacidos en el país?, ¿y de qué manera afectan esos estándares la vida pública y política?
Es importante entender cómo funciona exactamente el Examen de Ciudadanía para los inmigrantes que quieren hacerse ciudadanos estadounidenses. El proceso implica mucho más que un simple cuestionario. Según la información oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), este examen trata temas de historia, estructura del gobierno, derechos y responsabilidades. Hace énfasis en la importancia de saber responder preguntas como: “¿Qué hace el Congreso?”, “¿Quién es el Comandante en Jefe del Ejército?”, o “¿Cómo se llama el actual Presidente de Estados Unidos?”. Cualquier persona interesada puede encontrar las preguntas y respuestas oficiales en la página web de USCIS, donde se publican guías para quienes se preparan para el examen.
El Examen de Ciudadanía se ha convertido en un símbolo de integración y compromiso con los valores del país. Sin embargo, para Ana Navarro y muchas personas que han pasado por ese proceso, existe una pregunta clave: ¿por qué no se espera el mismo nivel de conocimiento cívico de quienes nacen como ciudadanos? Ana Navarro, durante su participación en The View, no solo describe la dificultad del examen, sino que hace ver la desigualdad en los requisitos y expectativas. Ella menciona que muchas veces los inmigrantes deben demostrar mayor conocimiento de la historia y las leyes del país que los propios políticos o figuras públicas.
El comentario de Navarro retoma un viejo debate sobre la equidad en la política migratoria y la educación cívica. Al pedir públicamente que Donald Trump tome el Examen de Ciudadanía, no busca solo polemizar o crear controversia, sino EMPUjAR una reflexión sobre la responsabilidad de todos, especialmente de quienes lideran o han liderado el país. Su posición sugiere que comprender los derechos y deberes que describe la Constitución es esencial, sea cual sea el origen del ciudadano. En este punto, Ana Navarro apela a la regla más básica de la democracia: nadie está por encima de la ley.
La mención al programa de Rob Worsoff —que aún está en fase de propuesta— también evidencia el modo en que la inmigración puede convertirse en un “espectáculo mediático.” La idea de que personas compitan en televisión por la ciudadanía levanta dudas éticas y sociales. ¿Puede un proceso tan importante, que define la vida de millones, reducirse a un simple reality show? Panelistas como Sunny Hostin piensan que no, porque la ciudadanía implica derechos, responsabilidades y un compromiso que no se puede medir con la popularidad o la simpatía ante una cámara.
Estos debates en The View se producen en un momento en el que, en Estados Unidos 🇺🇸, la inmigración y la política migratoria siguen en el centro de la atención pública y mediática. Casos recientes, como los que llegan a la Corte Suprema, enfrentan preguntas sobre el derecho a la ciudadanía automática (por nacimiento en suelo estadounidense). El tema del Examen de Ciudadanía, aunque parece un detalle técnico, está muy ligado a cómo la sociedad define quién pertenece al país y quién debe esforzarse más por demostrarlo.
Para quienes quieren convertirse en ciudadanos, como lo fue Ana Navarro, la naturalización es solo un paso más en un camino largo y a veces difícil. Según información de VisaVerge.com, el examen incluye preguntas que pueden parecer simples si uno ha estudiado, pero que pueden resultar complicadas si no se está bien preparado. De hecho, reportes señalan que un número considerable de personas nacidas en el país no podría aprobar el test si lo intentaran hoy. Esto refuerza el punto de Navarro: la educación cívica es vital para todos, no solo para los inmigrantes.
En la práctica, la naturalización implica también presentar el Formulario N-400, un documento oficial del USCIS. El proceso requiere cumplir determinados requisitos: residir por un tiempo mínimo en Estados Unidos 🇺🇸, demostrar buen carácter moral, hablar inglés básico y pasar el examen de historia y gobierno. Quienes se preparan pueden acceder a recursos oficiales en la página del Examen de Ciudadanía de USCIS.
A lo largo de los años, programas como The View sirven como espacios donde se debaten temas importantes y se cuestionan las reglas que aplican a todos los ciudadanos, no solo a los inmigrantes. La discusión entre Ana Navarro y las demás presentadoras muestra que el tema de la ciudadanía y los conocimientos cívicos es más profundo de lo que parece. No solo es una cuestión de responder preguntas de memoria, sino de comprender y respetar los principios que sostienen la democracia.
Durante esa emisión, Navarro también mostró humildad recordando los nervios y la presión que sintió antes de presentar su propio examen. Ella insistió en que la experiencia genera mucho respeto entre quienes la han vivido, porque el test pone a prueba el esfuerzo y el deseo por formar parte activa de la sociedad estadounidense.
Otro aspecto interesante del debate es la manera en que la cultura televisiva puede influir en la forma como se perciben temas tan delicados. El reality show propuesto por Rob Worsoff fue usado como ejemplo de cómo la televisión a veces trivializa procesos muy serios. Ana Navarro se encargó de recordar que, aunque el entretenimiento es importante, hay asuntos que merecen un trato más respetuoso y profundo.
El llamado de Ana Navarro, en medio de la discusión en The View, abre una conversación sobre el papel que deben tener los líderes políticos en la educación cívica de la población. Navarro propone que someterse al Examen de Ciudadanía puede ser útil no solo para inmigrantes, sino también para quienes toman decisiones que afectan a todo el país. El reto que le planteó a Donald Trump busca resaltar la importancia de la responsabilidad cívica y el respeto por las reglas del juego democrático.
La repercusión en redes sociales y medios fue inmediata. Las opiniones se dividieron entre quienes apoyaron la sugerencia de Ana Navarro y quienes consideraron que el reto tenía tintes políticos. Sin embargo, el tema permitió a muchas personas reflexionar sobre la importancia de conocer y respetar las bases legales y la historia nacional.
En conclusión, la intervención de Ana Navarro en The View al pedir que Donald Trump presente el Examen de Ciudadanía ha puesto de nuevo sobre la mesa preguntas cruciales sobre la equidad, la responsabilidad y el papel del conocimiento cívico en la vida democrática. Más allá de la polémica, su comentario invita a pensar si Estados Unidos 🇺🇸 demanda lo mismo a todos quienes viven y participan en su sociedad, o si aún existen diferencias según el origen o la posición de cada quien. Mientras el debate sigue, lo cierto es que el examen de ciudadanía, lejos de ser solo un trámite, representa mucho de lo que significa ser estadounidense: compromiso, igualdad ante la ley y respeto a la Constitución.
Aprende Hoy
Examen de Ciudadanía → Evaluación oficial requerida para la naturalización, que cubre historia, gobierno y principios de la Constitución estadounidense.
Naturalización → Proceso legal mediante el cual una persona extranjera obtiene la ciudadanía estadounidense mediante residencia, examen e entrevista.
Estado de Derecho → Principio que establece que todos, incluso líderes y funcionarios, deben obedecer las leyes del país.
Ciudadanía por Nacimiento → Doctrina legal que otorga ciudadanía automática a quienes nacen en territorio estadounidense.
USCIS → Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, agencia encargada de trámites migratorios y examen de ciudadanía.
Este Artículo en Resumen
El 19 de mayo de 2025, Ana Navarro desafió públicamente a Donald Trump en The View, pidiéndole presentar el Examen de Ciudadanía. Su comentario visibilizó las exigencias hacia inmigrantes, promoviendo el debate sobre equidad, educación cívica y responsabilidad, tanto en líderes políticos como en la población estadounidense en general.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Stephen Colbert ironiza sobre el Programa de Realidad de Ciudadanía de DHS
• Italia votará en 2025 el referéndum de ciudadanía para extranjeros no comunitarios
• India retira Ciudadanía India en el Extranjero a Nitasha Kaul
• Legislatura de Texas impulsa ley que exige prueba de ciudadanía para votar
• Detienen a Jacqueline Dianne Wallace por fingir ciudadanía estadounidense