Puntos Clave
- Alaska Airlines paralizó más de 200 vuelos el 20 de julio de 2025 por falla crítica en hardware.
- La FAA coordinó el paro aéreo; se cancelaron más de 150 vuelos hasta el 21 de julio.
- No hubo ataque cibernético; Alaska Airlines reemplaza hardware y ayuda a pasajeros afectados.
El 20 de julio de 2025, Alaska Airlines enfrentó un fallo informático masivo que paralizó sus operaciones durante tres horas, afectando a miles de pasajeros en todo Estados Unidos. La Administración Federal de Aviación (FAA) confirmó que la aerolínea solicitó la detención de más de 200 vuelos, incluyendo los de su filial Horizon Air, para garantizar la seguridad mientras se resolvía la crisis. Aunque el paro se levantó a las 11 p.m. hora del Pacífico, las cancelaciones y retrasos continuaron durante los días siguientes, dejando a muchos viajeros varados y generando un impacto significativo en el sector aéreo.

Detalles del fallo y su impacto inmediato
El fallo informático comenzó alrededor de las 8 p.m. hora del Pacífico el domingo 20 de julio y afectó a todos los sistemas operativos clave de Alaska Airlines. Según un comunicado oficial de la aerolínea, la causa fue una falla crítica en el hardware de sus centros de datos, fabricado por un proveedor externo. Esta falla afectó varios sistemas esenciales para la operación de vuelos, lo que obligó a la aerolínea a solicitar un paro total de sus vuelos para evitar riesgos. La FAA confirmó la solicitud y coordinó la detención de más de 200 vuelos, incluyendo los de Horizon Air.
Aunque la aerolínea aseguró que la seguridad nunca estuvo comprometida y que el incidente no estuvo relacionado con ataques cibernéticos, la interrupción causó la cancelación de más de 150 vuelos hasta el 21 de julio, con 64 cancelaciones solo ese lunes. Además, se reportaron numerosos retrasos y la necesidad de reposicionar aviones y tripulaciones para retomar las operaciones normales.
Contexto y antecedentes de problemas tecnológicos en Alaska Airlines
Este no es el primer incidente grave de tecnología que enfrenta Alaska Airlines en los últimos años. En abril de 2024, la aerolínea tuvo que detener toda su flota debido a un mal funcionamiento en el sistema que calcula el peso y balance de las aeronaves, un proceso vital para la seguridad de los vuelos. Ese evento también causó retrasos y cancelaciones masivas.
En septiembre de 2024, otro problema informático afectó el aeropuerto Seattle-Tacoma, impidiendo que los pasajeros hicieran check-in a través de la aplicación y la página web de Alaska Airlines. Estos antecedentes muestran una tendencia preocupante en la dependencia de sistemas tecnológicos que, cuando fallan, pueden paralizar operaciones enteras.
Relación con alertas de ciberseguridad y aclaraciones oficiales
El fallo ocurrió el mismo día en que Microsoft emitió una alerta sobre ataques cibernéticos activos dirigidos a servidores SharePoint locales, versiones 2016 y 2019, señalando un exploit “zero-day” que podría comprometer sistemas vulnerables. Sin embargo, Alaska Airlines ha declarado que no hay evidencia que vincule su fallo con este o cualquier otro ataque cibernético.
Esta aclaración es importante para evitar especulaciones y para tranquilizar a los pasajeros y al público en general sobre la seguridad de sus datos y operaciones. La aerolínea trabaja con su proveedor para reemplazar el hardware defectuoso y restaurar la capacidad operativa completa lo antes posible.
Consecuencias para los pasajeros y recomendaciones prácticas
Miles de pasajeros se vieron afectados por la interrupción, con vuelos cancelados o retrasados y conexiones perdidas. La aerolínea ha pedido a los viajeros que verifiquen el estado de sus vuelos antes de dirigirse al aeropuerto y que estén preparados para posibles cambios en sus itinerarios.
Para quienes resultaron afectados, Alaska Airlines ofrece asistencia para reprogramar vuelos y opciones de compensación. Los pasajeros pueden comunicarse con el servicio al cliente a través de la página oficial de Alaska Airlines o en los mostradores de los aeropuertos. Además, la aerolínea mantiene actualizaciones constantes en sus redes sociales y sitio web para informar sobre la evolución de la situación.
Respuesta de la Administración Federal de Aviación
La FAA jugó un papel clave en la gestión del incidente, autorizando la detención temporal de vuelos para evitar riesgos y coordinando con Alaska Airlines durante la crisis. La agencia mantiene un monitoreo continuo de la situación y proporciona información actualizada sobre el estado de los vuelos afectados.
La FAA también está evaluando las implicaciones de este tipo de fallos tecnológicos en la seguridad y eficiencia del transporte aéreo, considerando posibles medidas para fortalecer la supervisión y exigir mayores estándares de redundancia y recuperación ante fallos en los sistemas informáticos de las aerolíneas.
Implicaciones para la industria aérea y desafíos tecnológicos
Este incidente pone en evidencia la creciente vulnerabilidad de la infraestructura tecnológica en el sector aéreo. Las aerolíneas dependen cada vez más de sistemas digitales complejos para gestionar operaciones, reservas, mantenimiento y seguridad. Sin embargo, muchos de estos sistemas aún dependen de hardware y software de terceros que pueden fallar, causando interrupciones graves.
Expertos en aviación y tecnología señalan que la industria debe invertir en infraestructuras más robustas, preferiblemente basadas en la nube y con mayor resistencia a fallos y ataques cibernéticos. La redundancia, que significa tener sistemas de respaldo que puedan activarse rápidamente, es fundamental para evitar que un solo problema paralice toda la operación.
Según análisis de VisaVerge.com, estos incidentes recientes reflejan una tendencia global donde las aerolíneas enfrentan desafíos para mantener la continuidad operativa frente a fallos tecnológicos. La presión para modernizar sistemas y mejorar la seguridad informática es cada vez mayor, tanto por parte de reguladores como de consumidores.
Procedimientos recomendados para pasajeros afectados
- Verificar el estado del vuelo antes de dirigirse al aeropuerto, usando la página oficial de Alaska Airlines o su aplicación móvil.
- Contactar al servicio al cliente para reprogramar vuelos o solicitar compensaciones.
- Seguir las actualizaciones oficiales en redes sociales y sitios web para recibir información en tiempo real.
- Mantener la paciencia y planificar con anticipación, ya que las operaciones podrían tardar varios días en normalizarse completamente.
Perspectivas y próximos pasos
Alaska Airlines trabaja intensamente para reemplazar el hardware defectuoso y restaurar la normalidad en sus operaciones. Se espera que la mayoría de los vuelos vuelvan a la programación habitual en los próximos días, aunque algunos retrasos y cancelaciones podrían persistir a corto plazo.
La industria aérea en general está bajo presión para revisar sus protocolos de seguridad informática y planes de recuperación ante desastres. La FAA y otras autoridades regulatorias podrían implementar nuevas reglas para exigir mayor resiliencia tecnológica y transparencia en la gestión de incidentes.
Impacto en la confianza de los pasajeros y reputación de las aerolíneas
Los repetidos fallos tecnológicos afectan la confianza de los pasajeros, quienes exigen mayor transparencia, comunicación clara y compensaciones justas cuando enfrentan inconvenientes. Alaska Airlines ha reconocido públicamente las molestias causadas y se ha comprometido a mejorar sus sistemas para evitar futuros incidentes.
Las aerolíneas deben equilibrar la modernización tecnológica con la seguridad y la experiencia del cliente, asegurando que los sistemas críticos tengan respaldo suficiente y que el personal esté preparado para manejar emergencias tecnológicas.
Recursos oficiales para información y asistencia
- Sitio oficial de Alaska Airlines: alaskaair.com
- Actualizaciones de la FAA: faa.gov
- Servicio al cliente disponible en línea y en aeropuertos para reprogramaciones y consultas.
Conclusión
El fallo informático que afectó a Alaska Airlines el 20 de julio de 2025 es un recordatorio claro de la importancia de contar con sistemas tecnológicos robustos y confiables en la aviación moderna. La coordinación entre la aerolínea y la Administración Federal de Aviación permitió manejar la crisis sin comprometer la seguridad, pero las consecuencias para miles de pasajeros fueron significativas.
Este evento subraya la necesidad urgente de que las aerolíneas inviertan en infraestructuras más seguras y resilientes, y que los reguladores establezcan estándares claros para proteger a los viajeros y mantener la confianza en el transporte aéreo. Mientras tanto, los pasajeros deben mantenerse informados y preparados para posibles cambios en sus planes de viaje.
Alaska Airlines continúa trabajando para resolver el problema y minimizar el impacto, demostrando la complejidad y los riesgos que conlleva la dependencia tecnológica en el sector aéreo actual. La experiencia servirá para mejorar la gestión de incidentes futuros y fortalecer la seguridad y eficiencia de los vuelos en todo el país.
Aprende Hoy
Paro Aéreo → Orden que detiene despegues de aviones para garantizar la seguridad ante fallas operativas.
Falla de Hardware → Mal funcionamiento físico de componentes informáticos que afecta sistemas de operación aérea.
FAA (Administración Federal de Aviación) → Agencia estadounidense que regula la seguridad y controla el tráfico aéreo civil.
Redundancia → Sistemas de respaldo que mantienen operaciones si falla la tecnología principal en aviación.
Exploit Zero-day → Vulnerabilidad desconocida que atacantes aprovechan antes de que exista una solución oficial.
Este Artículo en Resumen
El 20 de julio de 2025, Alaska Airlines sufrió un fallo informático que paralizó vuelos en EE. UU. La FAA autorizó la detención de más de 200 vuelos. Las cancelaciones continuaron, revelando la urgencia de modernizar tecnología y asistir a miles de pasajeros varados.
— Por VisaVerge.com