Puntos Clave
• En mayo de 2025, Aeropuerto Internacional de Orlando lanzó el Procesamiento Mejorado de Pasajeros con reconocimiento facial.
• El sistema voluntario acelera la entrada al comparar rostros con fotos de pasaporte, reduciendo filas y optimizando controles.
• Fotos de ciudadanos se eliminan en 12 horas; las de extranjeros se guardan según la ley migratoria.
A principios de mayo de 2025, el Aeropuerto Internacional de Orlando anunció que, junto a la agencia U.S. Customs and Border Protection (CBP), pondrá en marcha un sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP) basado en el reconocimiento facial. Esta acción busca mejorar y simplificar el proceso de llegada para viajeros internacionales, especialmente para ciudadanos de Estados Unidos 🇺🇸. El objetivo central es reducir los tiempos de espera en el control de pasaportes, mejorar la experiencia de los pasajeros y mantener los controles de seguridad actuales, según los anuncios oficiales y lo reportado por VisaVerge.com.
El Procesamiento Mejorado de Pasajeros utiliza tecnología biométrica, concretamente el reconocimiento facial, para identificar a los pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Orlando sin necesidad de que muestren su pasaporte o documentos adicionales en la inspección de llegada. La foto tomada al bajar del avión se compara automáticamente con la imagen del pasaporte guardada en la base de datos de CBP. Si la coincidencia es positiva, el pasajero puede continuar hacia el reclamo de equipaje sin más comprobaciones. Este sistema es completamente automatizado. El oficial del CBP sólo interactúa con el pasajero si hace falta, lo que acorta el tiempo total invertido en el proceso de ingreso.

Este sistema ha sido ideado especialmente por el fuerte aumento del flujo de viajeros internacionales. Solo en 2024, el Aeropuerto Internacional de Orlando registró un incremento de más de 800,000 llegadas internacionales respecto al año anterior. Un gran porcentaje de estos viajeros son ciudadanos estadounidenses, quienes verán aliviada la congestión al utilizar este nuevo sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros. Esto, en la visión de los responsables aeroportuarios, debería generar una experiencia de viaje mucho más agradable y sencilla, ya que se minimizan las filas largas y los controles repetitivos.
La implementación del sistema ha contado con la colaboración de la empresa británica iProov, contratada por la Greater Orlando Aviation Authority (GOAA), la cual administra el aeropuerto. iProov tiene experiencia en soluciones biométricas para fronteras y ya ha trabajado con agencias similares en otros países. El plan de despliegue prevé pruebas en ciertos vuelos internacionales y la meta es conseguir una cobertura total a tiempo para la temporada alta de viajes del verano de 2025. No se requiere ninguna inscripción previa para que los pasajeros puedan hacer uso del sistema, lo cual simplifica aún más su integración en los procesos habituales del aeropuerto.
El sistema EPP está alineado con el interés creciente de los aeropuertos grandes en Estados Unidos 🇺🇸 y a nivel global por introducir tecnologías que automaticen y agilicen la llegada de pasajeros, sin perder de vista la seguridad. CBP ya utiliza equipos de reconocimiento facial en 238 aeropuertos en Estados Unidos y en las 14 ubicaciones de Preclearance que gestiona. Esto muestra una tendencia clara hacia la adopción de sistemas biométricos para el control fronterizo.
Uno de los puntos más importantes es que el uso del Procesamiento Mejorado de Pasajeros sigue siendo completamente voluntario. Los viajeros que tengan dudas respecto al uso de reconocimiento facial, o que prefieran no dejarse tomar la foto, pueden notificarlo y completar el procedimiento regular con un oficial del CBP, quien realizará la verificación manual de sus documentos. Además, el proceso es gratuito y el pasajero no necesita registrarse antes de su viaje; basta con expresar su preferencia al momento de ser recibido en el aeropuerto.
Sin embargo, la llegada de estas tecnologías a la vida cotidiana no está exenta de discusiones. Algunos sectores han planteado preocupaciones sobre el aumento en los niveles de vigilancia asociados al reconocimiento facial, y también acerca de la constitucionalidad de realizar estos registros biométricos en ciudadanos estadounidenses sin una orden judicial. Estas preguntas han sido mitigadas, en parte, gracias a la naturaleza voluntaria del programa, por lo que cada persona puede decidir si participa o no. Lance Lyttle, director ejecutivo de GOAA, explicó: “La tecnología está abriendo el camino hacia operaciones más eficientes para los pasajeros. Programas innovadores como el EPP pueden reducir de forma significativa los tiempos de procesamiento, sin sacrificar la seguridad”.
El sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros sigue un proceso muy simple en el Aeropuerto Internacional de Orlando. Al descender del avión tras un vuelo internacional, la persona se acerca a un punto donde una cámara especial capta su rostro. Esa imagen se compara en fracciones de segundo con la fotografía del pasaporte guardada en los archivos del CBP. Si el sistema confirma la identidad, se ilumina una luz verde y el pasajero continúa hacia el área de equipaje o salida sin más requisitos. En los casos en que el sistema no puede confirmar la identidad, o si hay alguna duda, el personal del CBP interviene para supervisar el caso y hacer la verificación de forma habitual.
Esta facilidad tecnológica tiene también la ventaja de que no exige ningún paso adicional antes del viaje. No hay que descargar aplicaciones, completar formularios previos o acudir a oficinas para enrolarse. Al llegar al aeropuerto, cualquier pasajero con pasaporte estadounidense está apto para utilizar el sistema, a menos que exprese explícitamente que prefiere la revisión tradicional. En este sentido, el sistema ayuda en el manejo de grandes flujos de personas en picos de movimiento, como lo son las vacaciones escolares o temporadas navideñas.
Desde la óptica del CBP, la automatización del reconocimiento facial permite a los agentes enfocarse en aspectos de seguridad o en casos que realmente requieran una revisión más profunda. Al eliminar la verificación manual de documentos para la mayoría de los ciudadanos estadounidenses, se libera tiempo y recursos, haciendo el proceso global más eficiente tanto para viajeros como para el personal de control fronterizo.
Las autoridades subrayan de manera constante que el cuidado de los datos personales es una prioridad. Los registros faciales tomados con el Procesamiento Mejorado de Pasajeros solamente se mantienen en los sistemas por el tiempo necesario para confirmar la identidad y realizar controles. Una vez concluido el proceso, las imágenes deben ser eliminadas cumpliendo con las reglas estrictas de privacidad del gobierno de Estados Unidos. No se permite ningún uso secundario de estos datos, más allá de la finalidad puntual de seguridad en el momento de entrada al país.
Muchos viajeros pueden preguntarse si la adopción de esta tecnología implica compartir sus datos con empresas privadas o sitios fuera de control del gobierno. Según CBP y GOAA, la única función del socio tecnológico, iProov, es suministrar el software y los sistemas requeridos; los datos sensibles nunca salen de los servidores gubernamentales y no se comparten ni venden a terceras partes, garantizando así la confidencialidad. Además, los viajeros pueden consultar información detallada y actualizada sobre estas operaciones en la propia página del CBP, a través de este enlace oficial.
Si bien la adopción del Procesamiento Mejorado de Pasajeros puede generar cierta inquietud entre quienes no desean ceder imágenes de su rostro, la realidad es que el sistema está diseñado bajo las regulaciones de privacidad vigentes y con opción de exclusión simple para quienes prefieran procedimientos manuales. Esto ha ayudado a limitar las críticas más duras sobre la política de control biométrico, al menos bajo la estructura actual y mientras la participación siga siendo opcional. No obstante, existen debates en curso sobre la posibilidad de que la facial biométrica se vuelva la norma en todo el país, idea que requiere aún mucho examen legal y social.
Comparado al sistema anterior, donde todos los pasajeros debían mostrar sus documentos al personal del CBP, el EPP acorta drásticamente los tiempos. Los ciudadanos estadounidenses –que suelen viajar de forma frecuente y en grandes números por el Aeropuerto Internacional de Orlando– pueden completar los trámites de inmigración en minutos, incluso en temporadas altas. El efecto principal para las autoridades es un flujo menos congestionado y la posibilidad de asignar más agentes a labores donde más se les necesita.
La llegada del sistema EPP responde al mismo tiempo a un fenómeno mundial: la tensión entre la necesidad de facilitar viajes internacionales y la exigencia de mantener fronteras más seguras. El Aeropuerto Internacional de Orlando es pionero en Estados Unidos 🇺🇸 en aplicar este tipo de solución biométrica y su implementación será observada de cerca para evaluar resultados y considerar futuras aplicaciones en otros aeropuertos grandes y medianos. Si los resultados son positivos, CBP podría ampliar este modelo aún más.
Sobre el proceso de puesta en marcha, desde el anuncio en mayo de 2025 se inició una etapa de pruebas técnicas en vuelos internacionales seleccionados, usando a grupos pequeños de pasajeros para validar el funcionamiento de la biometría en condiciones reales. La previsión oficial es pasar a un funcionamiento pleno en todos los vuelos internacionales que lleguen a Orlando antes del pico de verano, momento en que decenas de miles de turistas y residentes retornan o visitan la región.
En cuanto a recomendaciones para viajeros, es aconsejable que antes de volar consulten las páginas oficiales del aeropuerto o del CBP para estar al día con las últimas actualizaciones. Aunque el uso del sistema EPP en el Aeropuerto Internacional de Orlando es intuitivo y no necesita preparación previa, siempre es útil conocer las alternativas disponibles, especialmente en el caso de personas mayores, familias con niños o usuarios con inquietudes sobre privacidad.
En resumen, el nuevo sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros basado en biometría facial en el Aeropuerto Internacional de Orlando es parte de una ola de innovación para hacer más rápido y seguro el cruce fronterizo. Los beneficios en rapidez, comodidad y manejo de grandes volúmenes de pasajeros son claros, mientras que la opción de exclusión voluntaria mantiene abiertas las puertas para quienes no deseen participar por cualquier motivo. Si usted está planeando llegar a Orlando desde el exterior, podrá elegir entre el proceso automatizado y el manual, disfrutando así de un aeropuerto cada día más preparado para los retos del futuro. Para información oficial y más detalles, siempre acuda a fuentes como el CBP o páginas especializadas en tendencias de inmigración como VisaVerge.com.
Finalmente, para cualquier aspecto específico sobre privacidad, derechos o procedimientos legales individuales, se recomienda consultar directamente con abogados expertos o con el CBP. Cada persona y familia puede tener circunstancias distintas que requieran orientación exclusiva. La puesta en marcha del Procesamiento Mejorado de Pasajeros es, en definitiva, un paso adelante en la experiencia del viajero internacional, equilibrando tecnología, seguridad y respeto por el derecho de elegir.
Fuentes y enlaces oficiales:
– CBP Biometría en aeropuertos
– Aeropuerto Internacional de Orlando – Prensa y novedades
Este contenido es de carácter general y no constituye asesoría legal específica. Ante cualquier decisión importante sobre inmigración, seguridad o privacidad, consulte siempre a un abogado especializado o a las autoridades migratorias oficiales.
Aprende Hoy
Procesamiento Mejorado de Pasajeros → Sistema que usa biometría facial para acelerar el control migratorio comparando el rostro con la foto del pasaporte.
Reconocimiento Facial → Tecnología que identifica personas mediante el análisis de sus rasgos faciales únicos para verificación e inspección.
U.S. Customs and Border Protection (CBP) → Agencia federal estadounidense encargada de la seguridad fronteriza y el control de entrada de viajeros.
Ubicaciones de Preclearance → Aeropuertos fuera de EE.UU. donde se realiza el control aduanero antes de vuelos hacia ese país.
iProov → Empresa británica que suministra tecnología biométrica segura para identificación en aeropuertos y controles fronterizos.
Este Artículo en Resumen
El Aeropuerto Internacional de Orlando implementa el Procesamiento Mejorado de Pasajeros con reconocimiento facial para agilizar ingresos. El sistema voluntario reduce tiempos y permite a oficiales enfocarse en casos complejos. Protege la privacidad eliminando fotos de ciudadanos pronto, facilitando el creciente flujo internacional con eficiencia y seguridad.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• USCIS solicita datos biométricos y dirección en casos H-1B
• Administración Trump pide datos biométricos a titulares de visa H-1B
• El Aeropuerto de Schiphol realiza pruebas con Credenciales de Viaje Digitales utilizando Pasaportes Biométricos
• Avance de los Aeropuertos Biométricos con eGates y Seguridad de Reconocimiento Facial
• Sistema de Entrada/Salida empezará a implementarse en la Unión Europea