Puntos Clave
• El 4 de julio de 2025 se aprueba la Ley OBBBA con $45 mil millones para detención y $46 mil millones para muro.
• USCIS actualiza formularios para tarjetas verdes matrimoniales con mayor control de fraude en abril y mayo de 2025.
• El TPS para más de 70,000 hondureños y nicaragüenses finaliza en septiembre de 2025, aumentando riesgos de deportación.
En julio de 2025, se aprobaron cambios significativos en la ley de inmigración de los Estados Unidos 🇺🇸 que afectan a miles de inmigrantes, familias, empleadores y comunidades en todo el país. Estas modificaciones incluyen desde la aprobación de la Ley Un Gran Hermoso Proyecto (One Big Beautiful Bill Act, OBBBA), hasta ajustes en los procesos de visas y la revocación de ciertos estatus humanitarios. A continuación, se presenta un resumen detallado de las actualizaciones más importantes, quiénes se ven afectados, las fechas de entrada en vigor, las acciones que deben tomar los solicitantes y las implicaciones para quienes tienen trámites pendientes.

1. Ley Un Gran Hermoso Proyecto (OBBBA): Expansión masiva de la detención y el muro fronterizo
El 4 de julio de 2025, el presidente Trump firmó la Ley Un Gran Hermoso Proyecto (OBBBA), una legislación que representa un cambio profundo en la política migratoria estadounidense. Esta ley asigna 45 mil millones de dólares para la expansión de las instalaciones de detención de inmigrantes hasta el 30 de septiembre de 2029, lo que multiplica por cuatro el presupuesto anual de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) a aproximadamente 11.25 mil millones de dólares por año.
Además, la ley destina más de 46 mil millones de dólares para la construcción y ampliación del muro fronterizo, reforzando las medidas de seguridad en la frontera sur. Esta inversión masiva en infraestructura y detención refleja una política enfocada en la contención y el control estricto de la inmigración.
Un cambio crítico es que la OBBBA permite la detención indefinida de familias y niños inmigrantes, eliminando las protecciones establecidas por el Acuerdo Flores, que antes limitaba el tiempo que los menores podían estar detenidos. Esto implica que ahora las familias pueden permanecer en centros de detención sin límite de tiempo, lo que genera preocupación entre defensores de derechos humanos y organizaciones de inmigrantes.
La ley también impone nuevas tarifas a los inmigrantes que buscan protección humanitaria o vías legales para obtener estatus migratorio, además de restringir el acceso a servicios básicos como seguros de salud, ayuda nutricional y créditos fiscales para niños a muchos inmigrantes con estatus legal. Estas medidas podrían afectar la estabilidad económica y social de numerosas familias inmigrantes.
¿Quiénes se ven afectados?
– Familias inmigrantes, especialmente aquellas con niños, que podrían enfrentar detenciones prolongadas.
– Solicitantes de asilo y protección humanitaria que ahora deben pagar tarifas adicionales.
– Inmigrantes con estatus legal que podrían perder acceso a ciertos beneficios sociales.
– Comunidades fronterizas donde se intensificará la construcción del muro fronterizo.
Acciones recomendadas:
– Consultar con abogados especializados para entender cómo la detención indefinida puede afectar casos individuales.
– Preparar documentación y recursos para posibles procesos de detención prolongada.
– Estar atentos a cambios en los requisitos de tarifas y beneficios sociales.
2. Cambios en los formularios y procedimientos para tarjetas verdes basadas en matrimonio
Desde abril y mayo de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) implementó nuevas versiones de formularios clave para la solicitud de tarjetas verdes basadas en matrimonio, incluyendo el Formulario I-485 (Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus) y el Formulario I-129F (Petición para Prometido(a)).
Estas actualizaciones incluyen advertencias claras sobre el fraude matrimonial y un escrutinio más estricto para verificar la validez de los matrimonios, especialmente para refugiados y asilados que solicitan la residencia para sus cónyuges. USCIS exige que los solicitantes presenten formularios con fechas de edición consistentes para evitar rechazos automáticos.
¿Quiénes se ven afectados?
– Parejas que están en proceso de obtener la tarjeta verde a través del matrimonio.
– Refugiados y asilados que buscan traer a sus cónyuges a los Estados Unidos 🇺🇸.
– Abogados y representantes legales que deben actualizar sus procedimientos para cumplir con los nuevos requisitos.
Acciones recomendadas:
– Verificar que los formularios presentados sean las versiones correctas con las fechas de edición actualizadas (01/20/25 para I-485).
– Preparar evidencia sólida que demuestre la autenticidad del matrimonio para evitar sospechas de fraude.
– Consultar fuentes oficiales para descargar los formularios actualizados y evitar errores que retrasen el proceso.
3. Revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para hondureños y nicaragüenses
El gobierno anunció que a partir de septiembre de 2025 se revocará el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 70,000 inmigrantes provenientes de Honduras y Nicaragua. La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, justificó esta decisión señalando una mejora en las condiciones de esos países.
Esta medida pone en riesgo a residentes de largo plazo, muchos de los cuales han vivido en los Estados Unidos 🇺🇸 desde la década de 1990, ya que podrían enfrentar deportación si no logran obtener otro estatus legal. La revocación del TPS también afecta a familias y comunidades que dependen de estos inmigrantes para su estabilidad económica y social.
¿Quiénes se ven afectados?
– Hondureños y nicaragüenses con TPS vigente.
– Familias que dependen de estos inmigrantes para su sustento.
– Organizaciones comunitarias y empleadores que trabajan con estas poblaciones.
Acciones recomendadas:
– Buscar asesoría legal para explorar alternativas migratorias antes de la fecha límite.
– Preparar documentación para posibles solicitudes de ajuste de estatus o asilo.
– Mantenerse informado sobre posibles extensiones o cambios en la política.
4. Aumento significativo en los tiempos de procesamiento para reemplazo de tarjetas verdes
Durante el primer semestre de 2025, USCIS reportó un aumento de casi 1,000% en los tiempos de espera para la renovación y reemplazo de tarjetas verdes mediante el Formulario I-90. El tiempo promedio pasó de menos de un mes a más de ocho meses, con más de 356,000 casos pendientes al cierre del segundo trimestre.
Se estima que el 80% de las solicitudes de reemplazo podrían tardar más de un año en procesarse, debido a un aumento en el volumen de aplicaciones, acumulación de casos y políticas de aplicación más estrictas.
¿Quiénes se ven afectados?
– Residentes permanentes legales que necesitan renovar o reemplazar su tarjeta verde.
– Empleadores que dependen de la documentación actualizada de sus empleados inmigrantes.
– Personas que requieren la tarjeta para viajar o demostrar su estatus legal.
Acciones recomendadas:
– Presentar solicitudes con anticipación para evitar problemas por retrasos.
– Consultar el Boletín de Visas y el estado de procesamiento en el sitio oficial de USCIS.
– Mantener copias de documentos y evidencia de la solicitud presentada para posibles trámites legales.
5. Incremento temporal en visas H-2B para trabajadores no agrícolas en 2025
Para el año fiscal 2025, USCIS anunció una asignación suplementaria de 64,716 visas H-2B para trabajadores temporales no agrícolas, distribuidas en varias fases durante el año. Estas visas están destinadas a cubrir la demanda en sectores con escasez de mano de obra.
Las asignaciones incluyen:
– 20,716 visas para trabajadores que regresan (1 de octubre de 2024 al 31 de marzo de 2025)
– 19,000 visas para trabajadores que regresan (1 de abril al 14 de mayo de 2025)
– 5,000 visas para solicitudes tardías (15 de mayo al 30 de septiembre de 2025)
– 20,000 visas específicas por país disponibles durante todo el año fiscal
Los peticionarios deben cumplir estrictamente con los plazos de presentación, ya que las solicitudes tardías serán rechazadas.
¿Quiénes se ven afectados?
– Empleadores en sectores no agrícolas que dependen de trabajadores temporales.
– Trabajadores extranjeros que buscan empleo temporal en los Estados Unidos 🇺🇸.
– Agentes y abogados que gestionan solicitudes H-2B.
Acciones recomendadas:
– Presentar peticiones dentro de los plazos establecidos para evitar rechazos.
– Mantenerse informado sobre las fechas de asignación y requisitos específicos.
– Preparar documentación completa y precisa para agilizar el proceso.
6. Propuestas del Proyecto 2025 bajo un posible regreso de Trump
Aunque aún no son ley, las propuestas del Proyecto 2025, impulsadas por seguidores del presidente Trump, delinean cambios migratorios que podrían implementarse si Trump regresa al poder. Estas incluyen:
- Eliminación de zonas sensibles, permitiendo redadas de ICE en escuelas, hospitales e iglesias.
- Expansión nacional de la deportación acelerada, sin revisión judicial.
- Repeal de programas de alivio como TPS, DACA y visas T/U.
- Abolición de la Lotería de Visas de Diversidad y restricciones severas a la inmigración familiar, favoreciendo un sistema basado en méritos.
Estas propuestas representan un endurecimiento considerable en la política migratoria, con un enfoque en la aplicación estricta y reducción de protecciones humanitarias.
¿Quiénes se ven afectados?
– Inmigrantes beneficiarios de programas de alivio y protección.
– Familias que dependen de la reunificación familiar.
– Comunidades y organizaciones que apoyan a inmigrantes vulnerables.
Acciones recomendadas:
– Seguir de cerca el desarrollo legislativo y político para anticipar cambios.
– Consultar con expertos legales para evaluar riesgos y opciones.
– Participar en foros y grupos comunitarios para mantenerse informado.
Implicaciones para solicitudes pendientes y próximos pasos
Los cambios en la ley y procedimientos migratorios tienen un impacto directo en quienes tienen trámites en curso o planean iniciar procesos migratorios. Es fundamental:
- Verificar la vigencia y versión correcta de los formularios antes de presentar solicitudes, especialmente para tarjetas verdes basadas en matrimonio.
- Preparar evidencia sólida para demostrar la autenticidad de relaciones familiares y cumplir con los nuevos requisitos.
- Anticipar retrasos en la renovación o reemplazo de tarjetas verdes y planificar en consecuencia.
- Buscar asesoría legal especializada para casos afectados por la revocación del TPS o la detención indefinida.
- Mantenerse actualizado con fuentes oficiales como USCIS (www.uscis.gov) y el Boletín de Visas del Departamento de Estado para fechas y procedimientos.
Estas modificaciones reflejan una política migratoria que prioriza la seguridad y el control fronterizo, con un fuerte aumento en la detención y construcción del muro fronterizo, como lo establece la Ley Un Gran Hermoso Proyecto. Al mismo tiempo, se endurecen los procesos para obtener beneficios migratorios y se reducen las protecciones humanitarias, afectando a miles de inmigrantes y sus familias.
Según análisis de VisaVerge.com, estas medidas podrían cambiar profundamente la experiencia migratoria en los Estados Unidos 🇺🇸 durante los próximos años, haciendo que sea más difícil para muchos acceder a la residencia legal y permanecer en el país sin enfrentar detención o deportación.
Para quienes están en proceso migratorio o planean iniciar uno, es crucial actuar con rapidez, usar los formularios correctos, y buscar apoyo legal para adaptarse a este nuevo entorno regulatorio. Mantenerse informado y preparado es la mejor manera de proteger sus derechos y oportunidades en medio de estos cambios.
Fuentes oficiales para más información:
– USCIS: https://www.uscis.gov
– Boletín de Visas del Departamento de Estado: https://travel.state.gov/content/travel/en/legal/visa-law0/visa-bulletin.html
Este resumen detallado ofrece una guía clara para entender las recientes actualizaciones en la ley de inmigración de Estados Unidos 🇺🇸 y cómo afectan a diferentes grupos de inmigrantes, ayudando a tomar decisiones informadas y prepararse para los próximos pasos.
Aprende Hoy
Ley Un Gran Hermoso Proyecto (OBBBA) → Ley de 2025 que aumenta significativamente los fondos para detención migratoria y construcción del muro fronterizo.
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Estatus migratorio temporal que protege de deportación a afectados por condiciones inseguras en su país.
Formulario I-485 → Formulario de USCIS para ajustar estatus a residente permanente, actualizado en 2025 con controles más estrictos.
Visa H-2B → Visa temporal para trabajadores no agrícolas usada por empleadores estadounidenses para cubrir escasez laboral.
Acuerdo Flores → Acuerdo legal que limitaba la detención de niños inmigrantes, revertido por la ley OBBBA en 2025.
Este Artículo en Resumen
En 2025, la ley OBBBA amplió la detención y el muro fronterizo, USCIS endureció formularios de tarjetas verdes, finalizó TPS para hondureños y nicaragüenses, y aumentaron visas H-2B, mientras los tiempos de procesamiento migratorio se prolongaron notablemente.
— Por VisaVerge.com