Puntos Clave
• En 2025, EE.UU. deportó 1,080 indios bajo políticas migratorias más estrictas durante la administración Trump.
• El 62% de deportados regresó en vuelos comerciales; 104 deportados en avión militar en febrero.
• Nuevas reglas incluyen deportaciones aceleradas, restricciones de visa a agencias de viajes y controles más rigurosos para estudiantes.
Desde el 20 de enero de 2017, cuando el presidente Trump asumió el cargo en Estados Unidos 🇺🇸, la deportación de ciudadanos indios ha sido un tema de creciente preocupación tanto para India como para las comunidades migrantes. Según datos oficiales compartidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores de India (MEA) en el Parlamento, durante el primer mandato de Trump, entre 2017 y 2021, se deportaron un total de 6,135 indios desde EE.UU. En 2025, esta tendencia continúa con un ritmo acelerado, generando impactos significativos en las personas afectadas y en las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Cifras recientes y contexto actual de deportaciones en 2025

Hasta el 17 de julio de 2025, el número de indios deportados desde EE.UU. ha alcanzado aproximadamente 1,080 personas solo en lo que va del año, según el MEA. De estos, cerca del 62% han regresado a India en vuelos comerciales, mientras que el resto ha sido trasladado en vuelos chárter o, en algunos casos, en vuelos militares. Por ejemplo, el 5 de febrero de 2025, EE.UU. deportó a 104 indios en un avión militar, una acción que provocó críticas en India por considerarse poco humana.
Para poner estas cifras en perspectiva, en marzo de 2025, se reportaron 388 deportaciones, de las cuales 333 fueron directas desde EE.UU. y 55 a través de Panamá. Esta dinámica refleja un aumento en la aplicación de políticas migratorias estrictas y un esfuerzo coordinado entre ambos gobiernos para gestionar la repatriación de ciudadanos indios que se encuentran en situación irregular.
Cambios en políticas migratorias y su impacto
En junio de 2025, la Corte Suprema de EE.UU. autorizó la reanudación de deportaciones aceleradas, un proceso que permite expulsar a migrantes sin pasar por largos procedimientos legales, siempre que el país receptor acepte a sus nacionales. Esta medida afecta directamente a los indios deportados, ya que India ha confirmado su disposición a recibir a los ciudadanos repatriados tras la verificación de su identidad.
Además, en mayo de 2025, el Departamento de Estado estadounidense impuso restricciones de visa a propietarios y ejecutivos de agencias de viajes indias que se sospecha facilitan la inmigración ilegal. Esta medida, basada en la sección 212(a)(3)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, busca cortar las redes que promueven la entrada irregular a EE.UU., afectando incluso a quienes podrían calificar para el Programa de Exención de Visa.
Otra área afectada es la de los estudiantes indios. El gobierno de Trump ordenó suspender las entrevistas para nuevas solicitudes de visas estudiantiles (tipos F, M y J) mientras se amplía la revisión de redes sociales. Esto ha complicado el acceso de estudiantes indios a programas académicos en EE.UU., generando preocupación entre familias y universidades.
Consecuencias para los deportados y sus comunidades
La mayoría de los indios deportados provienen de estados como Punjab, Haryana y Gujarat, regiones con altos índices de migración irregular hacia EE.UU. Los deportados enfrentan diversas dificultades, desde el proceso de repatriación hasta la reintegración en sus comunidades de origen.
El traslado en vuelos militares o chárter, aunque menos frecuente que los vuelos comerciales, ha sido motivo de controversia. Algunos deportados han denunciado haber sido esposados y encadenados durante el viaje, lo que ha generado críticas políticas y demandas para un trato más humano. Organizaciones de derechos humanos y partidos políticos en India han pedido mayor transparencia y respeto a los derechos de los migrantes.
Los estudiantes indios en EE.UU. también enfrentan un ambiente de mayor vigilancia. Algunos han reportado la pérdida de empleos a tiempo parcial o la expulsión por infracciones menores, lo que refleja un aumento en la presión sobre esta comunidad y un temor creciente a la deportación.
Posiciones oficiales y respuestas diplomáticas
El gobierno indio ha expresado su compromiso con la cooperación en temas migratorios y ha reiterado la importancia de proteger a sus ciudadanos en el extranjero. El MEA mantiene un seguimiento cercano de la situación y ha asegurado que trabajará para garantizar el bienestar de los indios afectados, especialmente estudiantes y trabajadores.
Por su parte, el gobierno de EE.UU., representado por el Secretario de Estado Marco Rubio, ha defendido las medidas de control migratorio y la necesidad de acuerdos bilaterales para facilitar la deportación de nacionales indios. Estas políticas forman parte de una estrategia más amplia para reforzar la seguridad fronteriza y reducir la inmigración irregular.
Sin embargo, grupos de oposición y organizaciones de defensa de migrantes critican el uso de vuelos militares y las condiciones en que se realizan las deportaciones. Exigen mayor rendición de cuentas y un enfoque que respete la dignidad de los deportados.
Datos y tendencias relevantes
Desde principios de 2025, se han realizado más de 350 vuelos de deportación, incluyendo vuelos chárter y militares. El costo de estos vuelos es elevado: un vuelo chárter puede costar en promedio 8,577 dólares por hora, mientras que vuelos de alto riesgo pueden alcanzar hasta 27,000 dólares por hora. Estas cifras reflejan la complejidad y el gasto que implica la gestión de deportaciones masivas.
En cuanto a la migración irregular, los encuentros de ciudadanos indios en las fronteras de EE.UU. alcanzaron casi 97,000 en el año fiscal 2023, con una ligera disminución a 90,000 en 2024. Muchos migrantes provienen del norte de India y utilizan rutas complejas que atraviesan varios países antes de llegar a EE.UU.
Opinión pública y perspectivas futuras
El apoyo de la población estadounidense a las deportaciones masivas ha disminuido en 2025. Solo el 38% de los estadounidenses está a favor de deportar a todos los inmigrantes indocumentados, frente al 47% en 2024. En cambio, un 78% apoya ofrecer un camino hacia la ciudadanía para quienes ya viven en el país sin documentos.
A pesar de la retórica dura del gobierno de Trump, los números reales de deportaciones no han alcanzado los niveles prometidos durante la campaña electoral. Expertos señalan que países como India enfrentan presiones económicas y políticas para aceptar a sus ciudadanos deportados, lo que complica la situación.
Se espera que en los próximos meses se publiquen nuevas directrices para el control de visas estudiantiles y se amplíe la revisión de redes sociales para todos los solicitantes de visa, lo que podría endurecer aún más los requisitos para los indios que desean ingresar a EE.UU.
Proceso detallado de deportación en 2025
El proceso de deportación sigue varios pasos claros:
- Identificación: Las autoridades estadounidenses detectan a ciudadanos indios sin estatus legal o que han violado las condiciones de su visa.
- Verificación: El gobierno indio confirma la identidad y nacionalidad de los deportados.
- Coordinación: Ambos gobiernos organizan la logística, incluyendo vuelos y documentación necesaria.
- Retorno: Los deportados son enviados a India, mayormente en vuelos comerciales, aunque en casos especiales se usan vuelos chárter o militares.
- Post-llegada: Las autoridades indias reciben a los deportados y, en algunos casos, realizan investigaciones o programas de reintegración, especialmente si hay sospechas de actividades ilegales.
Recursos oficiales para afectados
Para quienes buscan información o asistencia, estas son fuentes confiables:
- Ministerio de Asuntos Exteriores de India: www.mea.gov.in
- Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE): www.ice.gov
- Departamento de Estado de EE.UU. – Servicios de Visa: travel.state.gov
Análisis experto y perspectivas múltiples
Instituciones como el Migration Policy Institute destacan que, aunque muchos inmigrantes indios tienen alta capacitación, la migración irregular desde el norte de India está aumentando, impulsada por el desempleo y factores políticos. Por otro lado, el Council on Foreign Relations señala que, pese a la retórica agresiva de Trump, las deportaciones reales son menores que durante la administración Biden, debido a la reducción en cruces fronterizos.
Encuestas de Gallup muestran un cambio en la opinión pública hacia políticas migratorias más inclusivas, con mayor apoyo a caminos hacia la ciudadanía y menos respaldo a medidas estrictas.
Contexto histórico y perspectivas futuras
Las deportaciones de indios desde EE.UU. han variado según la administración en el poder. La actual oleada destaca por su volumen y el uso de vuelos militares, lo que ha generado debates diplomáticos y políticos. Se espera que las políticas migratorias sigan endureciéndose, especialmente en el control de visas estudiantiles y la vigilancia de agencias de viajes.
El gobierno indio continuará colaborando con EE.UU. para manejar la situación, pero también presionará para que se respeten los derechos y la dignidad de sus ciudadanos.
En resumen, la deportación de indios desde EE.UU. bajo la administración Trump y en 2025 representa un desafío complejo que afecta a miles de personas y sus familias. Las políticas migratorias más estrictas, el uso de vuelos militares y las restricciones a estudiantes y agencias de viajes reflejan un enfoque duro que genera tensiones diplomáticas y sociales. Sin embargo, la cooperación entre ambos países y la creciente presión pública en EE.UU. podrían abrir espacio para soluciones más humanas y sostenibles en el futuro cercano.
Para quienes deseen profundizar en los procedimientos o buscar apoyo, es fundamental consultar fuentes oficiales y mantenerse informados sobre los cambios en las políticas migratorias. Según análisis de VisaVerge.com, la situación seguirá evolucionando, por lo que estar al tanto de las novedades es clave para los indios que viven o planean vivir en EE.UU.
Aprende Hoy
Deportación → Expulsión formal de un extranjero por violar las leyes migratorias del país receptor.
Deportaciones aceleradas → Proceso legal que permite la expulsión rápida con pocas oportunidades de apelación.
Programa de Exención de Visa → Programa que permite a ciertos ciudadanos viajar a EE.UU. sin visa por estancias cortas.
Vuelo chárter → Vuelo no programado contratado para transportar deportados a su país de origen.
Servicios de Ciudadanía e Inmigración (ICE) → Agencia federal de EE.UU. que aplica las leyes migratorias y gestiona deportaciones.
Este Artículo en Resumen
En 2025, la deportación de indios desde EE.UU. aumentó significativamente por políticas migratorias duras. El uso de vuelos militares y restricciones de visa afectan a estudiantes y migrantes irregulares, generando tensiones diplomáticas entre ambos países.
— Por VisaVerge.com