Puntos Clave
- DHS propuso el 28 de agosto de 2025 limitar admisiones a periodos fijos, generalmente hasta cuatro años; comentarios cerraron el 29/9/25.
- Extensiones requerirían presentar el Formulario I‑539 ante USCIS con biometría, tarifas y pruebas de mantenimiento de estatus.
- La propuesta reduce el periodo de gracia F‑1 a 30 días y activa presencia ilegal inmediata al exceder la estancia sin extensión aprobada.
Un grupo de las principales organizaciones de educación superior de Estados Unidos ha denunciado formalmente la propuesta de regla que busca cambiar el famoso modelo de duración de estatus (D/S) para estudiantes internacionales y visitantes de intercambio. La Secretaría de Seguridad Nacional (DHS) presentó el texto el 28 de agosto de 2025, y, de acuerdo con las críticas de la coalición, la medida podría erosionar la capacidad de Estados Unidos para atraer y retener talento global.

Aunque el uso del estatus de duración (D/S) ha sido un pilar para el flujo de estudiantes y académicos extranjeros, la propuesta fija un periodo de admisión, generalmente de hasta cuatro años, con extensiones que requerirían trámites ante USCIS. Este giro no está vigente aún, pero genera un debate inmediato entre universidades, grupos estudiantiles y expertos en movilidad internacional.
Núcleo de la propuesta
El corazón de la propuesta es reemplazar el actual modelo de D/S, que permite a los estudiantes mantener su estatus siempre que cumplan con requisitos como dedicación de tiempo completo y empleo autorizado, por periodos fijos de admisión.
Puntos clave de la norma propuesta:
– Limitar el tiempo máximo para cursar un programa a cuatro años.
– Requerir extensiones mediante el formulario I‑539 ante USCIS, con tarifas, procesos y posible denegación.
– Acotar cambios de programa académico o de institución, especialmente en los primeros años.
– Reducir el periodo de gracia tras la conclusión de 60 a 30 días.
– Eliminar la gracia si una extensión es denegada.
– Imponer escrutinio más estricto en extensiones —incluyendo biometría y verificación de mantenimiento de estatus.
DHS afirma que las medidas persiguen frenar “abuses de visa” por parte de supuestos “estudiantes eternos” y mejorar la supervisión.
Respuesta de la comunidad académica
Una coalición de 54 organizaciones, entre ellas la American Council on Education (ACE), argumenta que la regla propuesta está mal alineada con la realidad académica y podría dañar la competitividad educativa de EE. UU.
Las objeciones principales incluyen:
- Desalineación con la realidad académica
- Muchos programas de posgrado —especialmente los doctorados— superan los cuatro años, por lo que completar algunos estudios sería imposible sin interrupciones o extensiones.
- Carga burocrática excesiva
- Solicitar extensiones a través de USCIS podría generar cuellos de botella, demoras y lapsos de estatus que pongan a los estudiantes en riesgo.
- Reducción de flexibilidad
- Cambiar de rama, programa o institución podría volverse más difícil en los primeros años, limitando trayectorias académicas y oportunidades de investigación.
- Pérdida de competitividad
- Ante mayor incertidumbre, estudiantes talentosos podrían elegir Canadá, Reino Unido, Australia u otros destinos con regímenes migratorios más estables.
- Redundancia y alcance desproporcionado
- Las instituciones ya operan bajo SEVIS para el seguimiento de estudiantes internacionales; duplicar controles podría elevar costos y complejidad.
Como resume ACE: “se limitarían de forma severa las oportunidades de los estudiantes internacionales y se desalentaría su elección de Estados Unidos”.
Impactos previstos
Los efectos anticipados abarcan varios niveles:
- Para estudiantes y académicos: necesidad de planificar dentro de ventanas rígidas, mayor incertidumbre sobre estatus y riesgo de presencia ilegal inmediata si exceden el periodo sin extensión aprobada.
- Para universidades: posible caída en la atracción de estudiantes internacionales, pérdida financiera y de reputación.
- Para el sistema migratorio: aumento en solicitudes de extensión y mayor carga de trabajo para USCIS y DHS.
- Para la cadena de talento global: mayor salida de graduados calificados que, de otro modo, podrían integrarse al mercado laboral estadounidense mediante visas de trabajo o roles de investigación.
La narrativa de un “salto directo” hacia el empleo tras la graduación podría verse entorpecida por procesos de extensión complejos y desincronizados con las realidades académicas.
Componentes técnicos clave de la propuesta
- Periodo de admisión fijo
La regla propone que el tiempo de permanencia para F‑1 y J‑1 se ajuste al periodo del programa o a un tope de cuatro años, lo que sea menor. Las extensiones requerirían presentar el formulario I‑539 ante USCIS, con sus tarifas y procesos, y podrían ser denegadas.Pregunta central: ¿qué ocurre cuando un programa necesita más de cuatro años?
- Reducción de la gracia posterior a la graduación
El periodo de gracia se recorta a 30 días (similar al J‑1), lo que aumentaría la presión para abandonar el país tras concluir los estudios. -
Restricciones frente a cambios académicos
Cambiar de carrera o institución, sobre todo en etapas tempranas, podría limitarse, complicando trayectorias de quienes descubren nuevas áreas o buscan mejores oportunidades. -
Inmediata acumulación de presencia ilegal
Si un estudiante permanece más allá del periodo fijo sin una extensión aprobada, la presencia ilegal podría activarse de forma inmediata. -
Ausencia de periodo de gracia ante extensión denegada
En caso de denegación, la salida del país sería inmediata, sin margen adicional. -
Mayor supervisión en las extensiones
Se exigirían más documentos, biometría y pruebas de que se ha mantenido el estatus para cada solicitud.
Estado del proceso y próximos pasos
- El periodo de comentarios públicos se cerró el 29 de septiembre de 2025.
- DHS revisará los comentarios y podría ajustar el texto antes de publicar la versión final.
- No hay una línea temporal precisa para la promulgación final.
- Las reglas de transición para titulares actuales de F‑1/J‑1 podrían incluir measures de grandfathering o enfoques progresivos, dependiendo del resultado.
Recomendaciones prácticas para estudiantes e instituciones
- Mantener comunicación constante con las oficinas internacionales y los departamentos legales de las universidades.
- Revisar las guías oficiales y asegurarse de entender:
- cambios en las reglas de extensión;
- condiciones para cambio de programa;
- plazos de salida.
- Registrar claramente estatus, fechas de inicio y fin de programa, cambios de modalidad o institución, y cualquier anuncio de transición publicado por la universidad.
- Familiarizarse con el uso del Form I‑539 en caso de que las extensiones sigan siendo necesarias con mayor frecuencia.
Perspectivas y alternativas propuestas
- La presión para modificar o retirar la propuesta continúa; algunos grupos podrían emprender acciones legales si la regla se mantiene tal cual.
- Se han sugerido alternativas, por ejemplo, un sistema mixto que extienda la ventana temporal hasta diez años, buscando un equilibrio entre control y flexibilidad.
- Según un análisis de VisaVerge.com, la implementación podría generar efectos no deseados si no incluye mecanismos razonables de transición —por ejemplo, periodos de gracia extendidos o reglas de grandfathering para quienes ya están en curso.
Comunicación y seguimiento
Los actores clave deben vigilar tres frentes:
– El avance de la regla propuesta.
– Las consultas públicas y respuestas de la comunidad.
– La dinámica de litigios que podrían rodear el tema.
También conviene preparar estrategias de comunicación para orientar a estudiantes internacionales y sus familias sobre posibles cambios.
Contexto final y cierre
El debate sigue en evolución. Con la fecha de cierre de comentarios ya pasada, se esperan revisiones que podrían introducir modificaciones sustantivas o enfoques intermedios. La claridad de las reglas y la transparencia en las decisiones serán cruciales para amortiguar el impacto en estudiantes presentes y futuros, así como en las estrategias de atracción de talento global de las instituciones estadounidenses.
Notas finales sobre enlaces y recursos: para información oficial y actualizada sobre posibles cambios en el estatus de estudiantes y en los procedimientos de extensión, consulte el portal oficial de DHS y los materiales de las oficinas de estudiantes internacionales de universidades reconocidas. En paralelo, cifras y análisis independientes de VisaVerge.com ofrecen perspectivas sobre el impacto potencial en la competencia global por talento. Se recomienda también consultar guías y formularios específicos, como I‑539, en su página oficial de USCIS, y revisar, cuando existan, las guías de transición o grandfathering que DHS pueda publicar en fases.
Este artículo presenta un panorama equilibrado, destacando las preocupaciones de la comunidad universitaria y las implicaciones humanas para quienes estudian y trabajan en Estados Unidos con fines académicos y de investigación.
Aprende Hoy
Duración de estatus (D/S) → Marco que permite a titulares F‑1 y J‑1 permanecer en EE. UU. mientras cumplan requisitos sin fecha fija de salida.
Visa F‑1 → Categoría de no inmigrante para estudiantes académicos inscritos a tiempo completo en instituciones estadounidenses.
Visa J‑1 → Visa de visitante de intercambio para académicos, investigadores y participantes en programas de intercambio.
Formulario I‑539 → Formulario de USCIS para solicitar extensión o cambio de estatus de no inmigrante en EE. UU.
SEVIS → Sistema de información para el seguimiento de estudiantes y visitantes de intercambio gestionado por DHS.
Biometría → Toma de huellas digitales y fotografías que USCIS exige para verificar identidad en ciertas solicitudes.
Presencia ilegal → Permanencia en EE. UU. sin autorización legal, que puede generar prohibiciones de reingreso de tres o diez años.
Este Artículo en Resumen
El 28 de agosto de 2025 DHS presentó una propuesta para sustituir el modelo de duración de estatus (D/S) por periodos fijos de admisión para estudiantes F‑1 y visitantes J‑1, generalmente limitados a cuatro años. Quienes requieran más tiempo tendrían que solicitar extensiones mediante el Formulario I‑539 ante USCIS, incluyendo biometría y pruebas de mantenimiento de estatus; el periodo de comentarios públicos cerró el 29 de septiembre de 2025. La propuesta también reduce el periodo de gracia F‑1 de 60 a 30 días, restringe cambios académicos tempranos y establece que la presencia ilegal se acumula inmediatamente tras un exceso de estancia sin extensión aprobada. Una coalición de 54 organizaciones universitarias, liderada por ACE, critica que la regla desajusta los plazos académicos, aumentaría la carga administrativa, podría provocar demoras y denegaciones y dañaría la competitividad de EE. UU. DHS está revisando los comentarios y podría modificar, retirar o promulgar la norma; por ahora el D/S vigente permanece en efecto.
— Por VisaVerge.com