Puntos Clave
- Orden ejecutiva vigente 21 sept 2025 impone tarifa de $100,000 a la mayoría de peticiones H-1B consulares.
- JPMorgan estima hasta 5,500 aprobaciones mensuales menos, según patrones de presentación del año fiscal 2024.
- La tarifa dura 12 meses, excluye peticiones previas al 21 sept, renovaciones, aprobaciones actuales y titulares vigentes.
El anuncio de una nueva orden ejecutiva que impone una tarifa de 100.000 dólares en la mayoría de las peticiones H-1B ha generado un intenso escrutinio entre empresas, universidades y comunidades migratorias. Según análisis de JPMorgan, esto podría reducir drásticamente el número de autorizaciones de trabajo mensuales, especialmente para las peticiones consulares presentadas ante consulados estadounidenses en el extranjero.

La medida, promovida como una forma de priorizar a los trabajadores estadounidenses, podría modificar de forma significativa el flujo de talento hacia Estados Unidos y alterar estrategias de contratación y financiamiento académico en los próximos meses.
Plazo de entrada en vigor y alcance
La implementación parece clara en su propósito, pero la ejecución está cargada de incertidumbre. La fecha efectiva para las nuevas tarifas es apenas unos días después de la firma de la orden:
- Todas las nuevas peticiones H-1B presentadas a partir de las 12:01 a.m. ET del 21 de septiembre de 2025 quedarían sujetas al nuevo gravamen, salvo ciertas circunstancias que podrían permitir exenciones caso por caso.
- El término “visas H-1B” se usa para describir trabajadores extranjeros con habilidades especializadas en áreas como tecnología, ingeniería y ciencias.
- Las peticiones consulares —presentadas por beneficiarios que no están en EE. UU. al momento de la presentación— son particularmente sensibles a este aumento de costo.
Estimación del impacto según JPMorgan
La magnitud del impacto, según JPMorgan, podría traducirse en una caída de hasta 5.500 aprobaciones mensuales. Esta estimación se basa en:
- Un conjunto de datos de 141.000 nuevas solicitudes laborales en el año fiscal 2024.
- Aproximadamente 65.000 de ellas correspondían a peticiones consulares presentadas en el extranjero.
Si muchas empresas deciden no presentar estas solicitudes por el costo adicional, el resultado sería un agujero persistente en la ventana de contratación especializada. Esta proyección ha desencadenado debates sobre efectos a corto y mediano plazo para el mercado laboral y la cadena educativa internacional.
Repercusiones económicas y sociales clave
Analistas y expertos destacan tres áreas principales de repercusión:
- Impacto en estudiantes extranjeros que buscan convertir estudios en empleo en EE. UU.
- Efectos desproporcionados sobre profesionales de India, que históricamente han representado una parte sustancial de las H-1B, especialmente en roles tecnológicos.
- Reconfiguración de estrategias corporativas, con empresas y firmas de consultoría revisando planes de contratación y personal ante posibles costos elevados y trámites más largos.
Alcances y limitaciones de la orden
A efectos prácticos:
- El gravamen de 100.000 dólares aplica a nuevas peticiones para beneficiarios fuera de EE. UU. al momento de la presentación.
- No es retroactiva para solicitudes ya presentadas, ni para peticiones de renovación o extensión de H-1B, ni para quienes ya cuentan con una visa válida.
- La medida se mantiene en vigor durante 12 meses desde la fecha de entrada en vigor, con posibilidad de extensión.
- Existe una vía para exenciones “por interés nacional”, pero el proceso y los criterios siguen sin estar claros, lo que añade incertidumbre para empleadores y solicitantes.
Importante: la ausencia de criterios claros para las exenciones y el proceso de solicitud aumenta el riesgo de decisiones erráticas por parte de empresas y universidades.
Reacciones de actores clave
- Empresas grandes y firmas de servicios profesionales han reportado lo que describen como “pánico en las oficinas ejecutivas” ante la posibilidad de reducción de presupuestos de contratación y extensión de plazos de planificación.
- Universidades e institutos de investigación temen que la tarifa encarezca la educación internacional y desincentive a futuros estudiantes extranjeros a elegir EE. UU. como destino académico.
- Entre los defensores de la medida se argumenta que priorizará a trabajadores estadounidenses y reducirá presión sobre el mercado laboral local. Sin embargo, críticos sostienen que:
- La rapidez de aplicación y la magnitud del costo podrían afectar la innovación y la competitividad global de EE. UU.
- En un entorno de competencia por talento, otros países con regímenes de visa más predecibles y económicos pueden volverse más atractivos.
Incertidumbres operativas y pasos a seguir
Para quienes buscan claridad práctica, atención a dos áreas principales:
- Información oficial sobre:
- Pago de la tarifa
- Procedimientos de presentación
- Posibles exámenes de exención
- Reglas para casos especiales
- Marco temporal de implementación:
- Ha generado demoras y cuestionamientos sobre ajustes, apelaciones o cambios de política por parte de administraciones futuras.
Funcionarios de agencias como USCIS, CBP y el Departamento de Estado han publicado memorandos y guías preliminares, pero persisten preguntas esenciales sin respuesta definitiva.
Recomendaciones prácticas inmediatas
- Mantenerse al día con las publicaciones oficiales.
- Consultar con abogados de inmigración para explorar rutas de exención, elegibilidad por interés nacional y la interacción con procesos de renovación o cambio de estatus.
- Quienes ya tienen una petición H-1B en curso deben coordinar con recursos humanos y asesores legales para evitar retrasos y asegurar cumplimiento documental.
Consejo: la ruta de información y asesoría adecuada puede ayudar a reducir incertidumbres y planificar con mayor precisión, aun cuando el gravamen desaliente algunas peticiones.
Tendencias observadas en el sector
Entre las acciones ya detectadas, destacan tres tendencias:
- Revisión de presupuestos y calendarios de contratación, priorizando proyectos críticos que requieren experiencia especializada.
- Exploración de escenarios alternativos de empleo, como transferencias internas o movilidad entre filiales para evitar costos externos de visados.
- Evaluación de programas y asociaciones con instituciones académicas para ampliar opciones de financiación y facilitar rutas de estudiantes hacia el empleo en EE. UU.
Qué queda por observar
La atención futura se centrará en:
- Cómo evolucionarán los lineamientos oficiales.
- Qué casos concretos recibirán exenciones.
- La evolución de plazos y la claridad de los criterios para “interés nacional”.
- Las posibles respuestas del Congreso ante críticas y desafíos legales.
Los efectos prácticos dependerán de la claridad de las reglas y de la capacidad de las agencias para administrar un proceso más costoso pero, según la intención de la política, más controlado.
Recursos y referencias
Para profundizar y verificar procedimientos oficiales, consulte los portales gubernamentales y análisis de terceros:
- USCIS – Form I-129
- Departamento de Estado – Visa H-1B y categorías de empleo
- Análisis y recomendaciones de terceros, por ejemplo VisaVerge.com, que examina cómo las empresas ajustan estrategias ante cambios regulatorios.
Además, JPMorgan ha publicado proyecciones sobre el posible impacto económico y laboral de la medida; dichas proyecciones deben considerarse estimaciones y contrastarse con informes gubernamentales futuros.
Conclusión
Según los análisis disponibles, el cambio podría alterar la ruta de la migración de talento hacia EE. UU. y modificar decisiones de estudiantes y empresas, especialmente en sectores tecnológicos y en países con alta representación en las H-1B. Es crucial:
- Vigilar la implementación
- Aclarar criterios de exención
- Seguir las actualizaciones oficiales
Mientras tanto, solicitantes y empleadores deben priorizar la consulta a fuentes oficiales y a asesores en inmigración para navegar un panorama que permanece cambiante y sujeto a revisión. (Fuente oficial y contexto adicional consultable a través de los portales gubernamentales y análisis de terceros como VisaVerge.com.)
Aprende Hoy
visa H-1B → Visado estadounidense para trabajadores en ocupaciones especializadas, como tecnología, ingeniería y ciencias.
Petición consular → Solicitud H-1B presentada para un beneficiario que está fuera de EE. UU. al momento de la presentación.
Orden ejecutiva → Directiva presidencial que cambia o encarga acciones de política federal sin nueva ley del Congreso.
Exención por interés nacional → Vía caso por caso para exceptuar ciertas peticiones de la tarifa si son cruciales para prioridades nacionales.
USCIS → U.S. Citizenship and Immigration Services, la agencia que procesa peticiones H-1B y emite guías.
JPMorgan → Entidad financiera que publicó proyecciones sobre la reducción potencial de aprobaciones mensuales.
Este Artículo en Resumen
Una orden ejecutiva firmada en septiembre de 2025 impuso una tarifa de $100,000 a la mayoría de las peticiones H-1B para beneficiarios fuera de EE. UU., en vigor desde las 12:01 a.m. ET del 21 de septiembre de 2025 por 12 meses. La medida apunta a peticiones consulares y excluye peticiones presentadas antes de la fecha efectiva, renovaciones, aprobaciones existentes y titulares con estatus H-1B vigente. JPMorgan estimó que alrededor de 65,000 peticiones consulares de 2024 podrían quedar expuestas, y proyectó hasta 5,500 aprobaciones mensuales menos si las empresas deciden no presentar solicitudes por el alto costo. Aunque DHS, USCIS, CBP y el Departamento de Estado publicaron memorandos y preguntas frecuentes preliminares, persisten dudas sobre procedimientos de pago, documentación requerida y criterios para exenciones por interés nacional. Analistas advierten impactos en matrículas de posgrado, desvío de proyectos al extranjero y cargas financieras para empresas pequeñas y medianas. Las partes interesadas consideran acciones legales y presiones legislativas mientras adaptan planes de contingencia.
— Por VisaVerge.com