Puntos Clave
• La Ley de Una Gran Ley Hermosa propone un impuesto del 1% a remesas internacionales desde 2026.
• Familias H-1B enfrentarían costos más altos y preocupaciones sobre privacidad con el nuevo impuesto.
• El impuesto podría impulsar uso de criptomonedas o sistemas informales para evitar costos adicionales.
El 5 de julio de 2025, el Congreso de los Estados Unidos 🇺🇸 introdujo una propuesta dentro de la Ley de Una Gran Ley Hermosa (One Big Beautiful Bill Act, OBBB) que incluye un impuesto a las remesas internacionales. Esta medida ha generado preocupación, especialmente entre las familias H-1B, quienes podrían verse afectadas por este nuevo gravamen. En este análisis detallado, explicaremos qué implica este impuesto, cómo podría impactar a las familias H-1B, y qué alternativas podrían considerar para enviar dinero a sus países de origen.
¿Qué es la Ley de Una Gran Ley Hermosa y qué propone sobre el impuesto a las remesas?

La Ley de Una Gran Ley Hermosa es un proyecto legislativo amplio que busca reformar varios aspectos del sistema fiscal y migratorio en los Estados Unidos 🇺🇸. Una de sus propuestas más discutidas es la introducción de un impuesto a las remesas, que son las transferencias de dinero que los inmigrantes envían a sus familiares en otros países.
Originalmente, el impuesto a las remesas se planteó con una tasa del 5% sobre el monto enviado. Sin embargo, tras varias revisiones y debates, esta tasa se redujo a 3.5% en algunas versiones del proyecto. Más recientemente, una propuesta dentro del mismo proyecto sugiere un impuesto del 1% para ciertos tipos de transferencias internacionales, que entraría en vigor para envíos realizados después del 31 de diciembre de 2025.
Este impuesto se aplicaría a las transferencias realizadas a través de instituciones financieras formales, como bancos y empresas de envío de dinero autorizadas. La intención declarada es aumentar los ingresos fiscales y regular mejor el flujo de dinero hacia el exterior, pero también ha generado inquietudes sobre sus efectos en las comunidades inmigrantes.
¿Por qué preocupa el impuesto a las remesas a las familias H-1B?
Las familias H-1B, que son aquellas donde uno o más miembros tienen una visa H-1B para trabajar en los Estados Unidos 🇺🇸, suelen enviar remesas regularmente para apoyar a sus familiares en sus países de origen. La introducción de un impuesto a estas transferencias podría tener varias consecuencias importantes:
1. Carga de cumplimiento y recopilación de datos
El impuesto requeriría que las instituciones financieras recopilen información detallada sobre el estatus migratorio de los remitentes. Esto significa que bancos y empresas de transferencia tendrían que verificar y reportar datos personales, lo que podría generar desconfianza entre los usuarios, especialmente aquellos que prefieren mantener su privacidad o tienen familiares con estatus migratorio irregular.
Esta carga administrativa también podría hacer que algunas personas eviten usar canales formales para enviar dinero, buscando métodos alternativos que no requieran tanta información personal.
2. Preocupaciones sobre la privacidad
La necesidad de proporcionar datos personales para cumplir con el impuesto puede hacer que los remitentes busquen opciones más privadas. Por ejemplo, algunas familias H-1B podrían optar por usar criptomonedas o sistemas informales de envío de dinero, que no requieren tanta supervisión ni registro.
Este cambio podría aumentar el uso de métodos menos regulados, lo que a su vez podría dificultar la supervisión y el control de los flujos financieros internacionales.
3. Impacto económico en las familias
El impuesto representa un costo adicional para quienes envían remesas, muchas veces personas que ya manejan presupuestos ajustados. Un porcentaje, aunque sea del 1%, puede significar una reducción significativa en el dinero que llega a sus seres queridos, afectando su bienestar.
Por estas razones, el impuesto podría incentivar a las familias H-1B a buscar alternativas para evitar pagar esta tasa, lo que podría tener consecuencias legales y financieras.
¿Qué alternativas podrían considerar las familias H-1B para enviar dinero?
Ante la posible implementación del impuesto a las remesas, las familias H-1B podrían explorar varias opciones para enviar dinero al extranjero:
Uso de sistemas informales de remesas
Estos sistemas, también conocidos como “hawala” o redes informales, funcionan sin pasar por bancos ni empresas reguladas. Son populares en muchas comunidades inmigrantes por ser rápidos y no requerir mucha documentación. Sin embargo, su uso puede ser riesgoso y está sujeto a regulaciones estrictas para evitar actividades ilegales.
Criptomonedas
El uso de monedas digitales como Bitcoin o Ethereum ha crecido como alternativa para transferir dinero sin intermediarios tradicionales. Las criptomonedas ofrecen privacidad y menores costos de transacción, pero también presentan riesgos de volatilidad y falta de protección legal.
Transferencias a través de familiares o amigos
Algunas familias podrían optar por enviar dinero a través de conocidos que viajan al país de destino o que tienen acceso a canales menos regulados. Esta opción puede ser menos segura y más lenta, pero evita el impuesto directo.
Análisis de expertos sobre el impuesto a las remesas
Diversos especialistas han expresado opiniones sobre las posibles consecuencias del impuesto incluido en la Ley de Una Gran Ley Hermosa:
- Privacidad y vigilancia: Expertos en derechos digitales advierten que la recopilación obligatoria de datos personales para aplicar el impuesto podría afectar la privacidad de los remitentes y crear un ambiente de vigilancia financiera, lo que podría disuadir a muchos de usar canales formales.
- Impacto económico: Según la Tax Foundation, un centro de estudios económicos, el impuesto podría imponer una carga significativa tanto a las instituciones financieras como a los usuarios, afectando no solo a inmigrantes, sino también a ciudadanos estadounidenses que realizan transferencias internacionales por otros motivos.
-
Desafíos regulatorios: Implementar este impuesto requeriría cambios importantes en las regulaciones financieras y podría provocar que muchas remesas se realicen fuera del sistema formal, dificultando la supervisión y aumentando el riesgo de actividades ilícitas.
¿Qué significa esto para el futuro de las remesas y las familias H-1B?
El impuesto a las remesas dentro de la Ley de Una Gran Ley Hermosa aún está en discusión en el Congreso de los Estados Unidos 🇺🇸. La versión del Senado busca limitar el alcance del impuesto propuesto por la Cámara de Representantes, lo que indica que el debate continuará y podrían surgir modificaciones.
Mientras tanto, las familias H-1B y otros remitentes deben estar atentos a estos cambios, ya que podrían afectar la forma en que envían dinero y el costo asociado. Es importante que consulten fuentes oficiales y expertos para entender sus opciones y cumplir con las nuevas regulaciones si se aprueban.
Recursos oficiales y próximos pasos
Para quienes deseen seguir de cerca el avance de la Ley de Una Gran Ley Hermosa y el impuesto a las remesas, el sitio oficial del Congreso de los Estados Unidos 🇺🇸 (https://www.congress.gov/) ofrece información actualizada sobre el estado del proyecto y sus disposiciones.
Además, las instituciones financieras y los asesores legales especializados en inmigración pueden brindar orientación sobre cómo cumplir con las nuevas reglas y explorar alternativas seguras para enviar dinero.
Conclusión: ¿Qué deben hacer las familias H-1B?
- Mantenerse informadas: Estar al tanto de las modificaciones en la Ley de Una Gran Ley Hermosa y cómo afectan el impuesto a las remesas.
-
Evaluar opciones: Considerar los costos y riesgos de usar canales formales frente a alternativas como criptomonedas o sistemas informales, siempre con precaución y asesoría.
-
Prepararse para cambios: En caso de que el impuesto entre en vigor, planificar cómo cumplir con los requisitos de información y pago para evitar sanciones.
-
Buscar asesoría profesional: Consultar con expertos en inmigración y finanzas para tomar decisiones informadas y seguras.
Según análisis de VisaVerge.com, este impuesto podría cambiar significativamente la forma en que las familias H-1B manejan sus remesas, incentivando el uso de métodos menos regulados y planteando nuevos desafíos para la supervisión financiera y la protección de los derechos de los inmigrantes.
En resumen, la Ley de Una Gran Ley Hermosa y su propuesta de impuesto a las remesas representan un cambio importante en la política migratoria y financiera de los Estados Unidos 🇺🇸. Las familias H-1B deben prepararse para adaptarse a este nuevo escenario, buscando siempre opciones legales y seguras para apoyar a sus seres queridos en el extranjero.
Aprende Hoy
Impuesto a las remesas → Gravamen aplicado al dinero enviado desde EE.UU. a otros países por canales formales.
Visa H-1B → Visa que permite a trabajadores calificados extranjeros residir y laborar temporalmente en EE.UU.
Sistemas informales de remesas → Redes no reguladas que transfieren dinero sin bancos, como el sistema hawala.
Criptomonedas → Dinero digital, como Bitcoin, usado para transferencias sin intermediarios bancarios formales.
Ley de Una Gran Ley Hermosa → Proyecto legislativo amplio en EE.UU. que incluye reformas fiscales y migratorias clave.
Este Artículo en Resumen
La Ley de Una Gran Ley Hermosa incluirá un impuesto del 1% sobre remesas internacionales a partir de 2026. Esto afectará a familias H-1B, aumentando costos y riesgos de privacidad, y podría promover métodos informales o criptomonedas para enviar dinero al extranjero.
— Por VisaVerge.com