Puntos Clave
- A partir del 21 de septiembre de 2025 (12:01 a. m. ET) se aplica una tarifa H-1B de 100,000 USD pagada por el empleador.
- Durante 12 meses hasta el 21 de septiembre de 2026, beneficiarios fuera de EE. UU. vinculados a peticiones posteriores al corte no pueden entrar sin pago.
- El DOL revisará salarios prevalecientes y la lotería para favorecer sueldos más altos; DOS y CBP impedirán eludir la norma con visas B.
A partir de la madrugada del 21 de septiembre de 2025, una serie de medidas significativamente más estrictas sobre la visa H-1B cambia las reglas del juego para empresas, trabajadores extranjeros y mercados laborales globales. El Gobierno de EE. UU. implementó una tarifa de 100,000 dólares para la mayoría de las peticiones H-1B nuevas y estableció un conjunto de restricciones de entrada para trabajadores cualificados, con un periodo inicial de 12 meses que podría extenderse. Estas medidas, anunciadas y respaldadas por una proclamación presidencial y observadores oficiales, se presentan como una respuesta a preocupaciones sobre explotación del programa y competencia laboral desleal.

En la práctica, los efectos se sienten en grandes corporaciones, startups, universidades y, sobre todo, en los trabajadores extranjeros que buscan oportunidades en Estados Unidos. A continuación se ofrece un marco detallado para entender qué cambia, a quién afecta y qué pasos seguir en este nuevo paisaje migratorio.
Contexto y alcance de las medidas
Las medidas introducidas en septiembre de 2025 giran en torno a dos pilares centrales:
- Una tarifa sustantiva para nuevas peticiones H-1B.
- Restricciones de entrada para trabajadores H-1B cuando no se paga esa tarifa.
El objetivo oficial, según las autoridades, es abordar la explotación del programa y proteger a los trabajadores estadounidenses, especialmente recién graduados y quienes trabajan en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Analistas y actores del sector advierten, sin embargo, sobre posibles efectos colaterales importantes: reducción de la capacidad competitiva global de empresas y un impacto negativo en plataformas de innovación que dependen de talento internacional.
Tarifa H-1B: el umbral de 100,000 dólares
Puntos clave
- Inicio de vigencia: 21 de septiembre de 2025.
- Aplicación: las peticiones H-1B presentadas a partir de esa fecha que involucren trabajadores fuera de EE. UU. deben incluir una tarifa de 100,000 dólares.
- Responsabilidad: la tarifa corre por cuenta del empleador que presenta la petición.
- Alcance temporal: aplica por un periodo inicial de 12 meses, hasta el 21 de septiembre de 2026, salvo extensión o revisión oficial.
- Excepciones: peticiones y titulares de visa que ya estaban en curso o vigentes antes de la fecha de ajuste no se ven afectados por la tarifa ni por las nuevas restricciones.
Esta tarifa representa una barrera financiera significativa para muchas empresas, especialmente startups y organizaciones con presupuestos ajustados. Puede influir en la cantidad de peticiones H-1B que una empresa decide presentar y, en consecuencia, cambiar estrategias de contratación y planes de talento a largo plazo.
Restricciones de entrada: periodo de 12 meses sin entrada sin pago
Aspectos principales
- Periodo de aplicación: desde el 21 de septiembre de 2025.
- Condición para entrada: trabajadores H-1B fuera de EE. UU. no pueden entrar para trabajar a menos que se haya pagado la tarifa de 100,000 dólares.
- Duración del veto: 12 meses, con vencimiento a las 12:01 a. m. ET del 21 de septiembre de 2026, salvo prórroga oficial.
- Alcance y límites: se aplica a nuevos trámites y a trabajadores fuera de EE. UU.; no afecta a titulares de visados actuales ni a peticiones presentadas antes del corte.
- Clarificaciones administrativas: DOS y CBP han señalado que la regla no retrocede para titulares existentes ni para peticiones anteriores al 21 de septiembre de 2025.
Impacto práctico: las empresas deben decidir si absorber la tarifa o replantear la estructura de empleo —posible desplazamiento de contratación a otros países con políticas migratorias más flexibles—. Para profesionales cualificados, el costo adicional y la incertidumbre pueden motivar la reconsideración de destinos laborales.
Medidas complementarias y dirección de políticas
- Revisión de salarios y priorización de mayores remuneraciones: se proyecta que el Departamento de Trabajo (DOL) revise y aumente los niveles salariales de referencia para H-1B. El proceso de lotería podría ajustarse para favorecer puestos mejor remunerados y de mayor cualificación.
- Efecto: alinear provisión de talento con compensaciones más altas, pero aumentar barreras para perfiles emergentes o con menor experiencia.
- Prevención de abuso de visas B: el Departamento de Estado instruyó medidas para evitar el uso indebido de visas de turismo y negocios tipo B por parte de solicitantes H-1B, para frustrar intentos de eludir la tarifa o las restricciones de entrada.
Razonamiento y contexto político
- Justificación oficial: frenar prácticas de explotación, proteger a trabajadores estadounidenses y priorizar talento de alto nivel para mantener la competitividad tecnológica y académica de EE. UU.
- Críticas y advertencias: académicos, analistas y representantes de la industria alertan que la tarifa elevada y las restricciones podrían:
- Obstaculizar la innovación.
- Reducir capacidad competitiva global.
- Desincentivar a profesionales calificados de venir a EE. UU.
- Afectar sectores intensivos en I+D, software y biotecnología.
- Tendencias globales: algunos observadores consideran estas medidas parte de un giro más amplio en la política migratoria, que podría impulsar a otros países (p. ej., Canadá, UE) a atraer talento con políticas más favorables.
Impactos por actores clave
- Empleadores y firmas en EE. UU.: la carga financiera puede llevar a posponer o reducir peticiones H-1B, especialmente en startups y universidades. Empresas grandes pueden internalizar el costo, pero el impacto agregado exige revisión presupuestaria.
- Trabajadores extranjeros: mayor costo y complejidad; incertidumbre sobre traslado y inicio de empleo.
- Economía global: posible redirección de talento hacia países con políticas más abiertas, cambiando la geografía de innovación y R&D.
Implicaciones para procesos y procedimientos
- Peticiones H-1B: las empresas deben revisar procesos de cumplimiento y adjuntar documentación que justifique la tarifa y que demuestre conformidad con las reglas vigentes.
- Normalización del proceso de contratación: considerar incorporar talento en otros países o reestructurar equipos dentro de EE. UU. para depender menos de H-1B.
- Planificación salarial y cumplimiento: incremento esperado de salarios de referencia puede transformar muchos roles en posiciones de mayor remuneración, afectando presupuestos, ofertas y retención.
Preguntas prácticas clave para empleadores y solicitantes
- ¿Mi empresa puede permitirse la tarifa de 100,000 dólares por cada nueva petición H-1B?
- ¿Podemos priorizar posiciones con niveles salariales más altos para aumentar probabilidades en la lotería H-1B?
- ¿Qué planes de contingencia existen si la tarifa y restricciones se mantienen o amplían?
- ¿Existen rutas alternativas de talento (movilidad interna, visas de otros países, acuerdos académicos)?
- ¿Qué asesoría legal y técnica se necesita para garantizar cumplimiento y minimizar riesgos?
Experiencia de trabajadores: casos prácticos
- Caso A — Startup tecnológica: planeaba traer un equipo de ingeniería. La tarifa de 100,000 USD por petición obliga a decidir entre absorber costos, reducir el equipo o buscar talento local. Con márgenes estrechos, la startup puede optar por no traer talento extranjero o contratar mediante consultoras con presencia local.
- Caso B — Universidad: depende de investigadores extranjeros para proyectos clave. La restricción de entrada puede retrasar cronogramas de publicaciones, financiamiento y colaboraciones. Las universidades podrían buscar vías alternativas o fortalecer acuerdos con instituciones en países con políticas migratorias más favorables.
- Caso C — Profesional cualificado con estatus en curso: puede ver frustrada su entrada o inicio de empleo si coincide con la vigencia de la restricción, o si el empleador decide no presentar la petición por el costo. Requiere comunicación clara y planes de contingencia entre empleador y empleado.
Cómo navegar el nuevo entorno: guías prácticas
- Verificar actualizaciones oficiales: mantenerse al día con avisos de USCIS, DOS y CBP.
- Consultar asesoría legal especializada: dada la complejidad y costo, trabajar con abogados expertos en inmigración.
- Revisar la estructura de contratación global: considerar modelos de empleo internacionales, trabajo remoto o alianzas con empresas en países con regímenes de visa más accesibles.
- Preparar documentación y cumplimiento: documentar la necesidad de cada puesto y la justificación salarial para respaldar la tarifa.
- Preparar planes de contingencia para proyectos críticos: diseñar rutas de talento que minimicen interrupciones si la entrada se retrasa o cambia la estrategia de contratación.
Panorama institucional y enlaces oficiales
- Para guías y requisitos procesales, consulte las páginas oficiales:
- Ver información oficial de la visa H-1B en: USCIS H-1B information.
- Para el formulario y las instrucciones de presentación, ver: Form I-129.
Los procesos y reglas de entrada también se abordan en las páginas de DOS y CBP, que ofrecen actualizaciones sobre requisitos de visa y excepciones para titulares existentes.
Análisis especializado y perspectivas de terceros
- Según análisis de VisaVerge.com, las medidas podrían afectar la movilidad global de talento y la competitividad tecnológica de EE. UU. VisaVerge.com sugiere que la combinación de tarifa sustancial y restricciones de entrada podría desalentar a empresas y provocar reasignación de talento hacia mercados con políticas de visa más estables. Esto pudiera influir en decisiones de inversión en I+D, alianzas internacionales y planificación de crecimiento corporativo.
Impacto en la vida diaria y en la planificación personal
- Para quienes esperan trabajar en EE. UU. con una H-1B, el costo adicional y la complejidad pueden cambiar decisiones sobre aceptar ofertas o iniciar traslados. Muchos candidatos podrían optar por otros países.
- Los empleadores deben ser transparentes sobre plazos, costos y escenarios de implementación para retener talento y mantener la moral.
- A nivel de políticas públicas, las medidas podrían abrir debates sobre cómo equilibrar protección de la fuerza laboral local y mantener a EE. UU. como motor de innovación y atracción de talento.
Conclusión y proyección para el futuro inmediato
En el corto plazo, la entrada en vigor de la Tarifa H-1B de 100,000 dólares y las restricciones de entrada redefinen estrategias de contratación internacional y la gestión de talento en múltiples sectores. Aunque buscan abordar prácticas percibidas de explotación, también generan presión adicional sobre empresas, trabajadores y comunidades académicas.
El periodo de 12 meses hasta el 21 de septiembre de 2026 será crucial para observar si las autoridades mantienen, ajustan o extienden estas políticas. Recomendación para personas y organizaciones: mantenerse informados a través de fuentes oficiales, buscar asesoría legal especializada y evaluar alternativas de talento y rutas de movilidad, considerando costos, tiempos de procesamiento y consecuencias para proyectos críticos.
Notas técnicas y procedencia
- Las medidas descritas se apoyan en una proclamación presidencial publicada a finales de septiembre de 2025 y en comunicaciones de agencias como DOL, CBP y USCIS.
- Consulte continuamente actualizaciones oficiales para confirmar cambios en fechas, porcentajes o excepciones.
- Para detalles sobre procesos y formularios, revise las páginas oficiales y obtenga asesoría legal para casos específicos.
- El análisis de mercado, incluida la referencia a VisaVerge.com, aporta perspectiva de la industria, pero las decisiones finales deben basarse en fuentes gubernamentales y asesoría profesional.
Fuentes oficiales y referencias
- Proclamación presidencial y documentación oficial relacionada con la Tarifa H-1B y restricciones de entrada. Consulte guías de USCIS y DOS, en especial las secciones sobre presentación de peticiones H-1B y seguridad de la movilidad laboral internacional: USCIS H-1B information.
- Formulario recomendado:
Form I-129
— instrucciones en: Form I-129. - Para análisis de mercado y contexto adicional, ver: VisaVerge.com.
Recomendación final: actúe con anticipación. La planificación proactiva, la documentación rigurosa y la asesoría experta serán determinantes para gestionar los riesgos y oportunidades en este nuevo marco de la política migratoria de EE. UU.
Notas finales: este artículo mantiene distinción entre declaraciones oficiales y análisis de terceros, prioriza claridad para audiencias de habla hispana y conserva las referencias y enlaces oficiales citados.
Aprende Hoy
H-1B → Visa no inmigrante de EE. UU. para empleos especializados que requieren conocimientos técnicos o académicos específicos.
Tarifa de 100,000 USD → Cobro único que debe pagar el empleador al presentar la mayoría de peticiones H‑1B a partir del corte del 21 de septiembre de 2025.
Fecha de corte → Momento decisivo (12:01 a. m. ET del 21/09/2025) que determina si aplica la tarifa y la restricción de entrada.
Restricción de entrada → Prohibición de 12 meses para que beneficiarios H‑1B fuera de EE. UU. entren si la petición post‑corte no incluye la tarifa.
Salario prevaleciente → Nivel salarial de referencia que fija el DOL para garantizar remuneración de mercado a trabajadores extranjeros.
Lotería H-1B → Proceso de selección aleatoria de peticiones H‑1B cuando la demanda supera el cupo disponible; se prevén cambios para priorizar salarios más altos.
Visas B → Visas de visitante (B‑1/B‑2) que autoridades vigilarán para evitar su uso indebido como vía de trabajo.
Prospectivo → Carácter no retroactivo de la norma: solo se aplica a acciones posteriores a la fecha de vigencia.
Este Artículo en Resumen
A partir del 21 de septiembre de 2025 a las 12:01 a. m. ET se instauró una tarifa de 100,000 USD pagada por el empleador para la mayoría de peticiones H‑1B presentadas desde esa fecha que involucren beneficiarios fuera de EE. UU., junto con una restricción de entrada de 12 meses que impide el ingreso de esos trabajadores salvo pago de la tarifa. La norma es prospectiva y no afecta a titulares o peticiones anteriores al corte. El gobierno ordenó al Departamento de Trabajo revisar y aumentar los salarios prevalecientes y reconfigurar la lotería H‑1B para favorecer puestos mejor remunerados. Empresas, universidades y trabajadores enfrentan mayores costos, retrasos en contrataciones y la posible reubicación de talento a otros países. Se recomienda presupuestar la tarifa, obtener confirmaciones por escrito, consultar asesoría legal y seguir la orientación de USCIS, DOS y CBP.
— Por VisaVerge.com