Puntos Clave
- El senador Jim Banks presentó la Ley el 17 de septiembre de 2025, apuntando a H‑1B y a la eliminación de OPT.
- La propuesta sube el salario mínimo H‑1B a $110,000 (posible hasta $150,000) y sustituye la lotería por mérito salarial.
- Propone límite de un año para colocaciones de terceros y elimina OPT, afectando la transición estudiantes‑trabajo.
(UNITED STATES) El Senado dio un paso importante en la conversación sobre el futuro laboral y de migración tecnológica con la presentación de la Ley de la Fuerza Laboral Tecnológica Americana, propuesta por el senador Jim Banks el 17 de septiembre de 2025. El proyecto, conocido en la arena política como American Tech Workforce Act, propone cambios sustanciales en dos programas clave que afectan a estudiantes extranjeros y trabajadores extranjeros especializados: el programa H-1B y el programa OPT.

El objetivo declarado es proteger a los trabajadores estadounidenses y reducir prácticas empresariales percibidas como que desplazan talento nacional con mano de obra foránea más barata. A continuación se detallan los puntos centrales, su relevancia para empresas y familias, y las posibles repercusiones en el dinamismo de la economía tecnológica.
Cobertura de cambios propuestos y cronología probable
La propuesta establece cambios que impactan directamente en la forma en que las empresas contratan talento extranjero:
- Aumento del umbral salarial para H-1B: el proyecto propone que los empleadores paguen a los titulares de H-1B un salario mínimo de $110,000 anuales, ajustado por inflación, como mínimo, con posibles incrementos que podrían situarlo hasta $150,000 en el futuro cercano.
Este salto representa una revisión sustancial frente al piso actual, que se sitúa en torno a $60,000. El objetivo declarado es asegurar que las ofertas de trabajo para extranjeros no sirvan para presionar a la baja los salarios locales. - Eliminación del OPT: se propone suprimir el programa de OPT, que actualmente permite a muchos graduados extranjeros trabajar temporalmente en Estados Unidos tras completar sus estudios.
Según el texto de la iniciativa, eliminar OPT evitaría que casi medio millón de graduados extranjeros trabajen temporalmente en el país cada año, una medida que impactaría especialmente a estudiantes de India y otras naciones con presencia considerable en campus estadounidenses. -
Reemplazo de la lotería por mérito: el esquema de selección de H-1B pasaría de un proceso aleatorio a uno que priorice ofertas con salarios más altos.
Esta modificación podría reducir el volumen de peticiones de trabajadores extranjeros con salarios más bajos e incentivar ofertas de empleo más competitivas. -
Restricciones a contrataciones de terceros: el proyecto propone limitar la validez de las visas cuando el trabajador se asigna a sitios de clientes o a través de empresas de tercero.
En concreto, la duración podría fijarse en un año, una medida orientada a disminuir prácticas de subcontratación que, según los proponentes, a menudo están vinculadas a condiciones laborales precarias.
Contexto y alcance
El debate responde a preocupaciones de que ciertas prácticas en migración laboral permitan que grandes empresas externalicen puestos de trabajo lucrativos, suplan mano de obra extranjera y, en algunos casos, presionen a la baja los salarios de trabajadores estadounidenses.
- Los defensores sostienen que estas reformas:
- Fortalecen a la clase trabajadora nacional.
- Promueven salarios justos.
- Reducen la dependencia de un flujo de trabajadores temporales que puede generar inestabilidad.
- Los críticos (industria tecnológica y grupos defensores de inmigración) argumentan que:
- Eliminar OPT y elevar el salario mínimo de H-1B podría reducir la capacidad de atraer talento crítico.
- La innovación depende de una mezcla de talento local y extranjero; cambios estructurales podrían afectar investigación, desarrollo y crecimiento de startups.
Contexto político y visión a futuro
El senador Banks ha impulsado propuestas similares en años previos, alineadas con un enfoque de control migratorio y de incentivos para la contratación de talento nacional. Su propuesta enfatiza:
- Transparencia salarial
- Cierre de vías que, según sus críticos, facilitan la subcontratación y deslocalización de empleos
A la espera de concreciones técnicas, la legislación podría tener impactos prácticos para:
– Estudiantes internacionales que buscan experiencia laboral
– Empresas que dependen de talento especializado
– Grupos de defensa de la migración
– Instituciones educativas que forman graduados para el mercado laboral estadounidense
Implicaciones prácticas para trabajadores, empleadores y comunidades
- Para graduados extranjeros en OPT:
- Perderían una vía de entrada al mercado laboral estadounidense tras la graduación.
- Podría modificarse planes de carrera, ahorros familiares y oportunidades de aprendizaje práctico en el país.
- Para aspirantes a H-1B:
- La entrada sería más dependiente de salarios altos.
- Deberán asegurar empleos con ofertas superiores al umbral propuesto, reduciendo, potencialmente, candidatos en categorías de entrada o niveles intermedios.
- Para empresas con subcontratación o contratos de terceros:
- Enfrentarían restricciones más estrictas sobre la duración de estancias en sitios de clientes.
- Podría requerirse reconfigurar modelos de proyectos, gestión de talento y estructura de equipos internacionales.
- Para comunidades y familias:
- Cambios en el flujo de talento afectarían a trabajadores migrantes y estudiantes internacionales que contemplan estudios en EE. UU. y experiencia laboral posterior.
Análisis y contexto informado
Estudios y análisis de políticas indican que la combinación de salarios más altos, eliminación de OPT y cambios en el modelo de selección podría influir notablemente en la dinámica de la industria tecnológica y sus cadenas de suministro de talento.
- Según análisis de VisaVerge.com, estas reformas reflejan una tensión entre:
- La necesidad de proteger a los trabajadores estadounidenses
- La realidad de una economía global que depende de talento diverso y movilidad internacional para sostener innovación y crecimiento
Para gestionar el impacto práctico, es crucial revisar el marco legal y las vías administrativas que gestionan estos procesos. Por ejemplo:
- Para peticiones relacionadas con H-1B se utiliza el formulario oficial I-129 en su fase de petición y clasificación de ocupación.
- Las empresas deben referirse a directrices de la agencia migratoria correspondiente y a portales oficiales para tramitar correctamente cada solicitud y evitar retrasos.
Recursos oficiales relevantes:
– Seguimiento de proyectos de ley en Congress.gov
– Procedimientos y requisitos de visado en USCIS
– Guía del formulario I-129
en I-129 Petition for a Nonimmigrant Worker
Repercusiones para comunidades y actores clave
- Emprendedores y empresas:
- Mayor costo laboral y complejidad en contratación internacional.
- Revisión de estructuras de compensación y coordinación de proyectos.
- Instituciones académicas y estudiantes:
- Necesidad de adaptar programas de intercambio y pasantías.
- Posible efecto en el atractivo de estudiar en EE. UU. y en alianzas internacionales.
- Organizaciones laborales y grupos de migración:
- Pueden ver la reforma como fortalecimiento de protección laboral.
- También advierten que medidas drásticas limitan oportunidades para talento que dinamiza sectores como tecnología, ciencia y salud.
Contexto institucional y perspectivas actuales
La Ley de la Fuerza Laboral Tecnológica Americana se presenta en un marco de debates intensos sobre migración laboral, innovación y crecimiento económico. El proceso legislativo —audiencias en comités, enmiendas y votaciones— podría tomar meses y estará condicionado por:
- Dinámica política
- Calendario legislativo
- Cobertura pública sobre impactos en empresas, universidades y comunidades migrantes
Entre los recursos informativos destacan:
– Declaraciones públicas de la oficina del senador Banks
– Análisis de think tanks y grupos de interés
– Cobertura y análisis independiente de VisaVerge.com
Implicaciones para la redacción de políticas públicas y toma de decisiones
Con una propuesta tan ambiciosa, la discusión central será cómo equilibrar:
- Protección de los trabajadores estadounidenses.
- Necesidad de talento extranjero en áreas de alta demanda.
Recomendaciones prácticas para actores afectados:
– Vigilar actualizaciones oficiales.
– Consultar guías de elegibilidad y requisitos documentales.
– Preparar planes de contingencia ante posibles cambios en contratación y movilidad laboral.
Si la ley se aprueba, países y empresas que dependen de la movilidad laboral podrían modificar sus estrategias de:
– Contratación
– Planificación de proyectos
– Inversión en talento
Impacto en el ciudadano común y en el mercado laboral
- Para el trabajador estadounidense promedio:
- Posible mercado laboral más protegido con tendencia a la valorización salarial a corto plazo.
- Riesgos y efectos colaterales:
- Reducción de la oferta de mano de obra especializada y cuellos de botella en sectores con alta demanda técnica.
- Costos laborales más altos que podrían afectar decisiones de inversión y la velocidad de innovación en el sector privado.
En resumen, la Ley propone reconfigurar dos pilares del sistema migratorio laboral —H-1B y OPT— con énfasis en salarios elevados, meritocracia en la asignación de visas y límites a prácticas de subcontratación. Las implicaciones abarcan proyectos de investigación, la experiencia educativa de miles de estudiantes internacionales y la planificación de la fuerza laboral global de las empresas modernas.
Nota importante: Para seguimiento legislativo y procedimientos de visa, consulte los recursos oficiales citados: Congress.gov, USCIS y la guía del formulario
I-129
en I-129 Petition for a Nonimmigrant Worker. Además, para análisis independiente sobre efectos económicos y de talento, puede consultarse VisaVerge.com.
La conversación sobre migración laboral y tecnología continuará en los próximos meses, con la expectativa de enmiendas, debates y decisiones legislativas. Para comunidades afectadas, la clave será la información precisa y la anticipación: saber qué cambios podrían venir, qué documentos preparar y a qué recursos oficiales acudir para orientación y apoyo.
Aprende Hoy
H-1B → Visa no inmigrante de EE. UU. que permite a empleadores contratar trabajadores extranjeros en ocupaciones especializadas.
OPT → Optional Practical Training; autorización temporal de trabajo para estudiantes internacionales tras completar estudios en EE. UU.
Umbral salarial → Salario mínimo que los empleadores deberán pagar a titulares de H‑1B según la propuesta.
Selección por salario → Sistema que prioriza peticiones H‑1B que ofrecen salarios más altos en lugar de una lotería aleatoria.
Contratación de terceros → Práctica donde empresas de personal colocan trabajadores H‑1B en sitios de clientes en lugar de emplearlos directamente.
Formulario I-129 → Petición oficial ante USCIS que los empleadores usan para solicitar clasificación de trabajador no inmigrante.
Indexación por inflación → Ajuste periódico del umbral salarial en función de la inflación para mantener su poder adquisitivo.
Grandfathering (cláusula de transición) → Regla transitoria que podría proteger a solicitantes o empleados existentes de cambios inmediatos.
Este Artículo en Resumen
La Ley de la Fuerza Laboral Tecnológica Americana, presentada por el senador Jim Banks el 17 de septiembre de 2025, propone elevar el salario mínimo para H‑1B a $110,000 (con posibles aumentos hasta $150,000), reemplazar la lotería por una selección por salario, limitar a un año las colocaciones a través de empresas de personal y eliminar OPT. Los promotores dicen que estas medidas protegerán a los trabajadores estadounidenses y evitarán el uso de mano de obra extranjera barata; los opositores afirman que la eliminación de OPT y el alza salarial dañarán la capacidad de retener graduados internacionales, afectarán a startups y podrían favorecer a las grandes empresas. Con el texto legislativo no disponible, universidades, empleadores y estudiantes deben seguir la evolución y preparar planes de contingencia.
— Por VisaVerge.com