Puntos Clave
- La EEOC advirtió que frases como “preferencia H-1B” pueden constituir discriminación por origen nacional.
- La guía publicada en noviembre de 2025 aborda prácticas en tecnología, consultoría y empresas de externalización.
- Una regla migratoria añade una tasa de $100,000 a ciertas peticiones nuevas de H-1B después del 21 sept. 2025.
La Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) advirtió hoy a los empleadores sobre los riesgos legales de favorecer a trabajadores con visas H-1B frente a ciudadanos estadounidenses con cualificación similar, una señal de endurecimiento en la vigilancia de la legislación antidiscriminatoria en el mercado laboral estadounidense.

La noticia llega después de que la EEOC publicara una guía actualizada, en noviembre de 2025, que detalla prácticas que podrían considerarse discriminación por origen nacional, incluso cuando se invoquen motivos como demandas de clientes, costos laborales o estereotipos sobre la productividad de ciertos grupos nacionales.
“No se puede justificar dar preferencia por estatus de visa cuando eso perjudica a trabajadores estadounidenses calificados”; esas prácticas, afirma la presidenta de la EEOC, Andrea Lucas, violan el Título VII de la Ley de Derechos Civiles.
Qué recoge la guía de la EEOC
La guía, acompañada de documentos de asistencia técnica, describe ejemplos concretos de conductas que pueden ser ilegales, entre ellas:
- Anuncios de empleo que “prefieran” o “exijan” candidatos con visas H-1B.
- Diferencias de trato en contratación, despidos o ascensos que afecten de forma desproporcionada a trabajadores estadounidenses frente a titulares de visas.
- Situaciones de hostigamiento o represalia por motivos de origen nacional o por oponerse a prácticas discriminatorias.
La EEOC subraya que estas prácticas no se justifican por la necesidad de cumplir con demandas de clientes ni por supuestos beneficios de costos, y que violan la ley federal aunque la intención del empleador sea inocente o se argumente la necesidad de mantener la competitividad o la flexibilidad de la fuerza laboral.
Contexto y alcance de la medida
Esta acción forma parte de un esfuerzo federal más amplio para proteger a los trabajadores estadounidenses frente a la discriminación por origen nacional. En los últimos meses, la EEOC ha centrado su atención en casos que involucran:
- Grandes firmas tecnológicas
- Empresas de externalización
Estas empresas han sido acusadas de favorecer a titulares de visas H-1B sobre empleados domésticos con formación y experiencia equivalentes.
Un portavoz de la agencia afirmó que la actualización de la guía “recalca que la igualdad de oportunidades debe regir todas las decisiones de empleo, desde la publicidad hasta el ascenso”, y que la agencia continuará investigando denuncias de forma agresiva.
Implicaciones para empleadores
Las implicaciones para los empleadores son significativas. Entre las recomendaciones y advertencias de la EEOC:
- Revisar políticas de contratación y anuncios de empleo.
- Consultar asesoría legal para asegurar cumplimiento con el Título VII y leyes afines.
- Evitar retenciones selectivas o prácticas que favorezcan a titulares de visado para reducir litigios, ya que tales prácticas pueden exponer a investigaciones y sanciones.
Varias empresas ya han sido citadas en comunicados oficiales y en procesos de revisión que han puesto especial atención en:
- Cómo estructuran sus equipos de trabajo.
- La redacción de las ofertas de empleo.
Medidas prácticas recomendadas (lista de acciones)
- Auditar descripciones de puestos y eliminar expresiones que impliquen exclusión por estatus de visa.
- Capacitar a los equipos de recursos humanos para reconocer sesgos, incluidos los inconscientes.
- Establecer criterios de selección basados en méritos verificables y documentables.
- Mantener registros detallados que expliquen por qué cada candidato fue seleccionado o rechazado.
- Facilitar mecanismos para que los empleados denuncien prácticas que no cumplan con las normas federales.
La EEOC enfatiza que cualquier forma de hostigamiento o represalia por oponerse a estas prácticas está prohibida y puede dar lugar a sanciones y remedios legales.
Cambios recientes en la política de visados
Entre las medidas relativas a la política de visados, recientes cambios a nivel federal buscan frenar abusos del programa H-1B. Destaca:
- Introducción de una tasa adicional de 100.000 dólares para ciertas peticiones de nuevos visados H-1B presentadas después del 21 de septiembre de 2025.
Esta medida pretende disuadir prácticas reactivas que distorsionen el mercado laboral y, simultáneamente, proteger salarios y oportunidades de empleo para trabajadores estadounidenses.
Analistas señalan que la presión por conformidad con normas antidiscriminatorias afecta no solo a las grandes tecnológicas, sino también a:
- Firmas de servicios profesionales
- Startups que dependen de habilidades especializadas para competir globalmente
Debate público y opiniones de expertos
El debate público se ha acentuado con opiniones diversas:
- Un abogado de empleo citado por medios especializados advierte que “la clave está en evitar sesgos que favoricen a candidatos con determinados estatus de visa, algo que puede cargarse de sesgos inconscientes y, a la larga, socavar la equidad y la competitividad de la economía norteamericana”.
- Quienes defienden mayor flexibilidad argumentan que los titulares de visados H-1B aportan habilidades críticas en campos como tecnología, salud y ciencias, y que las políticas deben equilibrar la protección de los trabajadores locales con la necesidad de generar innovación.
Consecuencias para trabajadores extranjeros y familias
Para trabajadores extranjeros y las familias que dependen de estos permisos, la guía llega en un momento de cambios regulatorios y de movilidad laboral incierta. Puntos clave:
- El Título VII protege a trabajadores de origen nacional frente a discriminación, pero la interpretación de qué constituye una violación puede variar según caso y jurisdicción.
- En la práctica, las empresas deben demostrar neutralidad en los procesos de selección, evitar comunicados que sugieran preferencia automática por titulares de visados y documentar rigurosamente las decisiones de contratación, ascenso o despido.
Observaciones de VisaVerge.com
Analistas de VisaVerge.com han detectado un incremento en alertas sobre prácticas de contratación que podrían rozar discriminación. Según su análisis:
- Las compañías con programas de visados sufren mayor escrutinio cuando existe concentración desproporcionada de candidatos con ciertos estatus de visa en puestos técnicos, frente a candidatos estadounidenses con perfiles semejantes.
- Incluso con intención de cumplir requisitos legales o contractuales, las consecuencias para la reputación corporativa y la retención de talento pueden ser negativas si no se gestiona con transparencia y cumplimiento.
Recomendaciones para quienes buscan empleo en EE. UU.
Para las personas que buscan empleo, la noticia subraya la importancia de:
- Entender que los requisitos de visa no deben influir irracionalmente en la evaluación de experiencia y competencias.
- Documentar claramente habilidades y logros.
- Mantener un registro de comunicaciones con empleadores.
- Buscar asesoría legal cuando corresponda para entender derechos bajo el Título VII.
Además, se recuerda que las políticas en materia de empleo y migración pueden evolucionar con cambios en la administración y en la jurisprudencia; por tanto, es crucial seguir declaraciones oficiales y comunicados de la EEOC.
Marco legal y recursos
La guía de la EEOC se erige como un marco para medir prácticas de contratación e incentivar una cultura laboral que valore la diversidad sin caer en sesgos discriminatorios. Puntos legales y recursos:
- Las normas del EEOC destacan que las prácticas de contratación deben basarse en mérito y calificación, sin importar el origen nacional.
- Cualquier preferencia por titulares de visados no debe convertirse en norma operativa dentro de los procesos de selección.
- Analistas de política migratoria señalan una tendencia hacia mayor transparencia y rendición de cuentas, exigiendo que los empleadores demuestren decisiones basadas en criterios objetivos y documentados.
Se recomienda consultar las publicaciones de la EEOC y las guías técnicas para ejemplos prácticos y preguntas frecuentes, y estar atentos a actualizaciones que puedan afectar la gestión de vacantes y oportunidades para todos los trabajadores.
Resumen y llamado a la acción
La historia no es solo una norma legal: es un recordatorio de que la economía del conocimiento depende de un mercado laboral justo y de personas con capacidades diversas. Mientras la demanda de habilidades especializadas crece, la manera en que se gestionan los procesos de selección puede definir:
- La equidad del mercado laboral
- La capacidad de competir con eficiencia
Señales claras para las empresas:
- Adoptar políticas neutrales
- Eliminar cualquier lenguaje en anuncios que sugiera preferencia por titulares de visa
- Fortalecer la trazabilidad de las decisiones de contratación para cumplir con el Título VII
La conversación pública continúa en torno a una pregunta central: ¿cómo equilibrar la necesidad de talento con la protección de los derechos de todos los trabajadores, sin caer en prácticas discriminatorias que socaven la confianza en un mercado laboral inclusivo y justo?
Para más información oficial, consulte la página del gobierno dedicada a derechos laborales y discriminación y las publicaciones de la EEOC, que ofrecen orientación sobre denuncias, procedimientos de investigación y obligaciones organizacionales ante el Título VII. La guía de la EEOC marca un camino hacia una contratación basada en mérito y igualdad, una ruta que, según expertos, podría fortalecer la competitividad sin perder de vista los principios de inclusión y justicia.
Aprende Hoy
EEOC → Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, agencia federal que aplica leyes contra la discriminación laboral.
Título VII → Sección de la Ley de Derechos Civiles que prohíbe la discriminación laboral por origen nacional, raza, sexo y religión.
visa H-1B → Permiso temporal de trabajo en EE. UU. para profesionales en ocupaciones especializadas, común en tecnología y servicios.
discriminación por origen nacional → Tratar de forma distinta a personas por su país de origen, procedencia o nacionalidad percibida.
Este Artículo en Resumen
La EEOC publicó en noviembre de 2025 una guía que considera que anuncios como “preferencia H-1B” pueden violar el Título VII al favorecer a titulares de visa frente a trabajadores estadounidenses. La guía ofrece ejemplos concretos, protege contra represalias y aconseja eliminar lenguaje sobre estatus migratorio, formar a personal de contratación y auditar decisiones de empleo. Además, una medida separada impone una tasa de $100,000 a ciertas peticiones nuevas de H-1B, buscando limitar abusos.
— Por VisaVerge.com
